Unidad
01

Bienvenida

Te damos la más cordial bienvenida a la Unidad 1. La vigilancia epidemiológica y su importancia en promoción y educación para la salud, te permitirá conocer y comprender las bases conceptuales de la vigilancia epidemiológica a través del estudio de sus características, funciones, etapas, modalidades, elementos y actividades con el objetivo de que identifiques las acciones primordiales de promoción y educación para la salud que se deben implementar antes, durante y después de emergencias epidemiológicas, tanto a nivel intrahospitalario como a nivel comunitario. Las emergencias pueden ser ocasionadas por enfermedades infectocontagiosas y por desastres naturales o bien, provocadas por el hombre.

La unidad está constituida por tres temas nucleares: Bases conceptuales de la vigilancia epidemiológica; Principales elementos de la vigilancia epidemiológica e Importancia de la vigilancia epidemiológica en promoción y educación para la salud.

En el tema Bases conceptuales de la vigilancia epidemiológica conocerás la historia y los fundamentos teóricos de la vigilancia epidemiológica. El tema Principales componentes de la vigilancia epidemiológica está estructurado de tal manera que podrás identificar los principales elementos que constituyen a la vigilancia epidemiológica y por último, en el tema Importancia de promoción y educación para la salud en la vigilancia epidemiológica, reconocerás a la promoción y educación para la salud como una importante estrategia transversal de la vigilancia epidemiológica.

Competencia específica

Identifica las bases conceptuales de la vigilancia epidemiológica a través del estudio de sus características, funciones, etapas, modalidades, elementos y actividades para la identificación de acciones primordiales de promoción y educación para la salud en emergencias epidemiológicas.


Logros

  • Identifica la historia y las bases conceptuales de la vigilancia epidemiológica.
  • Estudia las características, funciones, etapas, modalidades, elementos y actividades de la vigilancia epidemiológica.
  • Reconoce la importancia de la vigilancia epidemiológica en el ámbito de promoción y educación para la salud.

Contenido

Unidad 1. La vigilancia epidemiológica y su importancia en promoción y educación para la salud

  • 1.1 Bases conceptuales de la vigilancia epidemiológica

    1.1.1 Definición

    1.1.2 Historia

    1.1.3 Atributos y objetivos

    1.1.4 Utilidad y usos

  • 1.2 Componentes de la vigilancia epidemiológica

    1.2.1 Elementos

    1.2.2 Criterios

    1.2.3 Tipos

    1.2.4 Etapas y actividades

  • 1.3 Importancia de la vigilancia epidemiológica en el ámbito de promoción y educación para la salud

Material de estudio

Da clic en el ícono, para descargar el contenido de la unidad 1.

Cierre

En la presente unidad se han planteado las bases conceptuales de la vigilancia epidemiológica, con el objetivo de que reconocieras su historia, componentes y la importancia que tienen las acciones de promoción y educación para la salud en esta herramienta de la epidemiología ya que tu actuar como futuro profesional de la promoción y educación para la salud es precisamente la ejecución de las acciones primordiales que se implementan en la vigilancia epidemiológica, de esta manera podrás contribuir de manera oportuna, efectiva y eficiente a detectar, controlar y monitorear eventos de alerta epidemiológica, y también, para evaluar el impacto de dichas acciones.

A través de la lectura del programa desarrollado de la Unidad 2. El Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE) y su evaluación, podrás reconocer la clasificación de las emergencias epidemiológicas y los elementos, métodos e instrumentos que constituyen al Sistema de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE) mexicano, el cual actualmente es reconocido a nivel mundial, como uno de los mejores.

Fuentes de consulta

  • AUEyD, P. (2013). Atención de Urgencias Epidemiológicas y Desastres. México: Gobierno de México.
  • Cerda Lorca, J. e. (2007). scielo.cl. Obtenido de Nota Hostórica: http://www.scielo.cl/pdf/rci/v24n4/art14.pdf
  • DGE. (2013). Programa de Acción Específico de Vigilancia Epidemiológica. México: Gobierno Federal.
  • DGPPS. (2013). Programa de Acción Específico de Prevención y Promoción de la Salud. México: Gobierno Federal.
  • García Pina, R. y. (2011). Sistemas de vigilancia epidemiológica. En e. HernándezAguado, Manual de Epidemiología y Salud Pública (págs. 125-129). México: Panamericana.
  • García, R. (2004). Vigilancia Epidemiológica. Obtenido de CENDEISSS: http://www.cendeisss.sa.cr/cursos/decimaunidad.pdf