Unidad
02

Bienvenida

Te damos la más cordial bienvenida a la Unidad 2. El Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE) y su evaluación, la cual te permitirá reconocerlo como la principal herramienta de la vigilancia epidemiológica en México. Asimismo, conocerás los mecanismos para evaluar un sistema de vigilancia epidemiológica, los cuales permiten detectar desviaciones u errores que afectan su funcionamiento y medir los resultados e impactos de las acciones desarrolladas con los recursos (humanos, materiales y financieros) que cuenta y los procesos establecidos. Todo lo anterior con la finalidad de que reconozcas la importancia que posee el SINAVE en el ámbito de Promoción y Educación para la Salud.

La unidad está constituida por dos temas nucleares: Elementos conceptuales del SINAVE y Evaluación del SINAVE.

Competencia específica

Analiza el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE) mexicano a través de la revisión de los principales elementos conceptuales que lo constituyen y de los atributos, ejes, criterios e indicadores que permiten su evaluación, para el reconocimiento de su importancia en el ámbito de promoción y educación para la salud.


Logros

  • Identifica los principales elementos conceptuales (antecedentes, objetivos, estructura y actividades) del SINAVE mexicano.
  • Reconoce los principales atributos, ejes, criterios e indicadores para evaluar un sistema de vigilancia epidemiológico.
  • Asimila la importancia de los sistemas de vigilancia epidemiológica, en el ámbito de promoción y educación para la salud.

Contenido

Unidad 2. El Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE) y su evaluación

  • 2.1 Elementos conceptuales del SINAVE

    2.1.1 Antecedentes del SINAVE mexicano

    2.1.2 Objetivos del SINAVE

    2.1.3 Estructura y componentes del SINAVE

    2.1.4 Actividades del SINAVE

  • 2.2 Evaluación del SINAVE

    2.2.1 Atributos de un sistema de vigilancia

    2.2.2 Evaluación del proceso

    2.2.4 Evaluación de los resultados

    2.2.5 Principales criterios, definiciones e indicadores para evaluar al SINAVE

Material de estudio

Da clic en el ícono, para descargar el contenido de la unidad 2.

Cierre

Ahora conoces los conceptos que constituyen al Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE) de México como antecedentes, estructura y actividades, así como los elementos que permiten su evaluación para detectar oportunamente tanto las posibles desviaciones o errores que pueden surgir durante su funcionamiento y la verificación anual de los resultados e impactos de cada uno de los sistemas de vigilancia que están inmersos en él.

Reconocer la importancia del SINAVE en el ámbito de promoción y educación para la salud, es preponderante dado que sus principales acciones deben estar orientadas hacia la prevención, control y monitoreo de emergencias epidemiológicas como brotes de enfermedades infecto-contagiosas y desastres naturales y antrópicos con el objetivo de limitar los daños, sanear el ambiente y promover la cultura del autocuidado de la salud y la participación activa, libre y consiente de la población mexicana.

Por último, a través de la Unidad 3. Conducción operativa en brotes epidemiológicos y desastres, reconocerás los métodos e instrumentos que se utilizan para prevenir, controlar y monitorear situaciones emergentes que ponen en riesgo la salud de individuos y poblaciones con la finalidad de que apliques las acciones de promoción y educación para la salud antes, durante y después de estas emergencias.

Fuentes de consulta

  • DGE. (2012). Criterios de operación para la RNLSP. Obtenido de Epidemiología.salud.gob.mx: Disponible en: https://epidemiologia.salud.gob.mx/gobmx/salud/documentos/manuales/07_Manual_CONAVE.pdf
  • DGE. (2012). Manual de Procedimientos CONAVE. Obtenido de Dirección General de Epidemiología
  • Fariñas Reinoso, A. T. (2001). Evaluación de un Sistema de Vigilancia Epidemiológica. La Habana, Cuba.
  • Kuri Morales, P. (2005). Experiencia del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica. Obtenido de Relacsis.
  • Méndez Navas, I. (2007). Marco teórico de la Vigilancia Epidemiológica y de la Evaluación del Sistema. Madrid, España.
  • Tapia Conyer, R. (2006). El Manula de Salud Pública. México: Intersistemas, S.A. de C.V.