Bienvenida
Te damos la más cordial bienvenida a la asignatura Inglés técnico en salud.
Prepara a los estudiantes para comprender, interpretar, informar o persuadir audiencias familiarizadas o no con un área técnica específica y que requieren satisfacer necesidades diferenciadas en materia de salud pública.
Se ubica en el cuarto Módulo de Formación específica en Promoción en Salud, en el séptimo semestre y tiene relación con la asignatura de Inglés básico, la cual establece las bases lingüísticas y estructurales de la lengua. Se relaciona también con la asignatura Traducción de textos en salud al idioma inglés, cuyo objetivo es desarrollar habilidades comunicativas inherentes a la técnica de la lectura y la comprensión del contenido lingüístico en temas relacionados con la realización de acciones tendientes al desarrollo y bienestar del individuo, la familia y la comunidad. Finalmente, aunque no menos importante, tiene estrecha relación con la materia Comunicación efectiva en salud, toda vez que esta última propone la revisión teórica de los fundamentos de la comunicación, las barreras interculturales que la interrumpen y formas pertinentes de abatirlas para de esta forma lograr una comunicación efectiva entre la relación médico-paciente.
Esta asignatura contribuye al perfil de egreso de los promotores y educadores en salud al prepararlos para comprender e interpretar contenidos indispensables para su participación competente en la capacitación sobre situaciones de adaptación al cambio en el estilo de vida, control de situaciones de riesgo y creación de ambientes saludables, mediante el empleo de elementos lingüísticos y científico-metodológicos en entornos de interacción comunicativa respetuosa, digna y orientada tanto hacia el cuidado como a la prevención de la salud.
Así mismo, la asignatura está conformada por tres unidades. En la unidad 1 Tipología textual, se estudiará el devenir histórico de la creación de textos con fines específicos, sus características fundamentales y los tipos y propósitos con que son instrumentados. En la unidad 2 Orientación práctica, se dirigirá el interés, conducta y acciones de los estudiantes hacia la interpretación cabal de las especificidades de la traducción de textos en inglés técnico en salud. Finalmente, en la Unidad 3 El ejercicio de la traducción, el estudiante aprenderá a aplicar estrategias en la traducción de documentos técnicos y científicos en inglés.
Competencias y logros
Competencia general
Adquiere conocimientos y estrategias para la interpretación de contenidos sobre temas relevantes de índole social, cultural, científico o ético, sustento del cuidado y prevención de la salud, que eleven la calidad de vida al ser transmitidos a audiencias tanto especializadas, como no especializadas.
Da clic en cada pestaña para revisar las competencias y logros que alcanzarás en esta asignatura.
Temario
El contenido que estudiarás en cada unidad de este módulo se presenta a continuación.
Da clic en cada unidad para ver los temas y subtemas.
Unidad 1. Tipología textual
Unidad 2. Orientación práctica
Unidad 3. El ejercicio de la traducción
Metodología
En esta asignatura aprenderás y te desarrollarás de la siguiente manera:
A partir de la información contendida en los contenidos nucleares de cada una de las Unidades, más las lecturas complementarias propuestas, deberás elaborar las actividades que tu docente en línea coloque en la Planeación didáctica del docente en línea.
Para ello cuentas con diferentes herramientas en el aula, mismas que te podrán guiar en el proceso de aprendizaje.
Evaluación
Para acreditar la asignatura se espera la participación responsable y activa del estudiante, contando con el acompañamiento y comunicación estrecha con su docente en línea, quien, a través de la retroalimentación permanente, podrá evaluar de manera objetiva su desempeño.
En este contexto, la retroalimentación permanente es fundamental para promover el aprendizaje significativo y reconocer el esfuerzo. Es requisito indispensable la entrega oportuna de cada una de las tareas, actividades y evidencias, así como la participación en foros y demás actividades programadas en cada una de las unidades y conforme a las indicaciones dadas. Las rúbricas establecidas para cada actividad contienen los criterios y lineamientos para realizarlas, por lo que es importante que el (la) estudiante las revise antes de elaborar sus actividades.
A continuación, se presenta el esquema general de evaluación correspondiente a esta asignatura:
Esquema de evaluación | ||||
Evaluación continua | Actividades colaborativas | 10% | ||
Actividades individuales | 30% | |||
E-portafolio | Evidencia de aprendizaje | 40% | ||
Autorreflexiones | 10% | |||
Asignación a cargo del docente | Instrumentos y técnicas de evaluación propuestas por el docente en línea | 10% | ||
CALIFICACIÓN FINAL | 100% |
Cabe señalar que para aprobar la asignatura, se debe de obtener la calificación mínima indicada por la UnADM.
Fuentes de consulta
- Cambridge University Press. (2008). Cambridge online dictionary, Cambridge Dictionary online.
- Chesla,E. (2000). Read better, remember more. 2nd ed. New York, N.Y. Learning Express. LLC. Pdf
- DiYanni, R., Pat C. (2001). The Scribner Handbook for Writers. 3rd ed. Boston: Allyn & Bacon.
- Crystal, D. (2003). The Cambridge Encyclopedia of the English Language. Cambridge University Press. Pdf
- Paredes, N. (2011). Los contenidos Conceptuales, Procedimentales y Actitudinales. Universidad Santa Maria Decanato de Investigación Postgrado Dirección de Educación Especialización en Planificación y Evaluación Planificación Instruccional.
- Diccionario de términos médicos. http://dtme.ranm.es/index.aspx
- Oxford Dictionaries: https://es.oxforddictionaries.com
- Guía para evaluar protocolos de investigación clínica.
- Mejía, J. M., et.al. Guía para evaluar protocolos de investigación clínica. Available from: https://www.medigraphic.com/pdfs/circir/cc-