Información general

Bienvenida

La asignatura te introduce en el uso de tecnologías ambientales de residuos suelos y energía. Esta asignatura pertenece al módulo dos de formación disciplinar de la carrera de Tecnología ambiental y tiene relación con asignaturas antecedentes como: Química ambiental, Tecnologías de agua y aire, en el semestre tiene relación con asignaturas como: Operaciones unitarias ambientales y con asignaturas posteriores como: Gestión de residuos, Simuladores ambientales, Ingeniería ambiental de suelos, Ingeniería ambiental de valoración de residuos, Ingeniería ambiental de relleno sanitario, Ingeniería ambiental de energía y Reingeniería ambiental.

El contenido contribuye en el perfil de egreso en proporcionarte elementos para identificar las tecnologías de residuos, suelo y energía otorgándole las bases en su conocimiento y funcionamiento, así también lo aporta herramientas en el área de inspección ambiental o consultoría ambiental.

Para cada situación existen tecnologías y metodologías muy particulares es por ello esta asignatura se divide en tres unidades.

Descripcion de la imagen

Freepik.com

Da clic en el ícono, para descargar la Información general de la asignatura.

Competencias y logros

Competencia general

Realiza una propuesta de remediación ambiental para determinar el impacto en el manejo de suelos, residuos y energía, mediante el análisis de las tecnologías, sus aplicaciones y aportaciones a la solución de la contaminación de estos medios.

Imagen de un mouse

Da clic en cada pestaña para revisar las competencias y logros que alcanzarás en esta asignatura.

 

Temario

El contenido que estudiarás en cada unidad de este módulo se presenta a continuación.

Imagen de un mouse

Da clic en cada unidad para ver los temas y subtemas.

 Unidad 1. Problemas ambientales

 Unidad 2. Tecnologías para residuos y suelos y sus aplicaciones

 Unidad 3. Tecnologías de energía y sus aplicaciones

Metodología

Descripcion de la imagen

Freepik.com

La metodología de trabajo, es un proceso que se sigue para alcanzar las competencias, en ésta asignatura, la estrategia de aprendizaje es a partir de la solución de problemas (ABP), la cual parte de una secuencia de actividades con tres momentos identificables: inicio, desarrollo y cierre a lo largo de los cuales reconocerás una ruta de aprendizaje que partirá de los conocimientos previos e introducirá en núcleos de aprendizaje complejos, desplegando competencias para que finalmente éstas se transfieran y apliquen en distintos aspectos de su vida

Esta estrategia de igual manera favorecerá la contextualización del aprendizaje complejo y por ende el desarrollo de competencias ya que a partir de un problema o tema de interés o de la elaboración de un producto o de una actividad se podrá plasmar el camino a seguir para resolver el caso de manera óptima y significativa.

Evaluación

En el marco del Programa de la UnADM, la evaluación se conceptualiza como un proceso participativo, sistemático y ordenado que inicia desde el momento en que el (la) estudiante interactúa con los diversos componentes educativos del aula virtual, por lo que se le considera desde un enfoque integral y continuo.

Por lo anterior, para acreditar la asignatura se espera la participación responsable y activa del estudiante contando con el acompañamiento y comunicación estrecha con su docente en línea quien a través de la retroalimentación permanente, podrá evaluar de manera objetiva su desempeño. Para lograrlo es necesaria la recolección de evidencias que reflejen el logro de las competencias por parte de los (las) estudiantes.

En este contexto, la evaluación forma parte del proceso de aprendizaje, en el que la retroalimentación permanente es fundamental para promover el aprendizaje significativo y reconocer el esfuerzo. Es requisito indispensable la entrega oportuna de cada una de las tareas, actividades y evidencias así como la participación en foros y demás actividades programadas en cada una de las unidades y conforme a las indicaciones dadas. Las rúbricas que el docente irá desarrollando para cada actividad contienen los criterios y lineamientos para realizarlas, por lo que es importante que el (la) estudiante la revise antes de elaborar sus actividades

Por último, en lo que se refiere a la Asignación a cargo del docente en línea, éste hará uso de entregas a las actividades complementarias determinadas por el docente en línea, que permitirán retroalimentar y reforzar de manera pertinente a los (las) estudiantes de acuerdo al avance y características del grupo enriqueciendo su proceso formativo.

A continuación, se presenta el esquema general de evaluación correspondiente a esta asignatura:


Esquema de evaluación
Evaluación continua Actividades colaborativas 10%
Actividades formativas Actividades individuales 30%
E-portafolio. 50% Evidencias 40%
Autorreflexiones 10%
Asignacion a cargo del docente en línea Instrumentos y técnicas de evaluación propuestas por el docente en línea 10%
CALIFICACIÓN FINAL 100%

Cabe señalar que para aprobar la asignatura, se debe de obtener la calificación mínima indicada por la UnADM.

Fuentes de consulta

  • Abenza Guillamón, F., Draheim, H., Rodríguez Ruíz, J. (2006). Sellado de vertederos mediante la tecnología de la impermeabilización. España: CELESUR Sistemas de Impermeabilización S.L. http://www.celesur.com/archivos/Sellado%20de%20vertederos.pdf
  • Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2006). NOM-052SEMARNAT-2005 Que establece las características, el procedimiento de identificación, clasificación y los listados de los residuos peligrosos. México: DOF. https://www.dof.gob.mx/normasOficiales/1055/SEMARNA/SEMARNA.htm
  • INE y SEMARNAT. (2007). Dirección General de Investigación sobre la Contaminación Urbana, Regional y Global. México: SEMARNAT; INE.
  • INE y SEMARNAT. (2006). Inventario nacional de emisiones de México, 1999. México: SEMARNAT; INE.
  • Gutiérrez-Avedoy, V. (2006). Diagnóstico Básico para la Gestión Integral de los Residuos. México: SEMARNAT; INE.
  • Lacasaña-Navarro, M., AguilarGarduño, C. y Romieu, I. (1999). Evolución de la contaminación del aire e impacto de los programas de control en tres Megaciudades de América Latina. México: Salud Pública de México.