Bienvenida
La investigación surge de la necesidad del hombre por explicar los fenómenos de su realidad inmediata, para dar solución a los problemas de la vida cotidiana, así como para conocer la naturaleza que lo rodea y transformarla en función de sus necesidades e intereses.
Ante la complejidad que impone la sociedad actual, las universidades deben ser responsables de la producción de conocimientos para resolver los problemas que emergen en cada una de las disciplinas de los diferentes programas educativos en los que canalizan sus esfuerzos; así como de la formación de recursos humanos capaces de generar conocimientos a través de procesos investigativos, mismos que se convierten en un motor de progreso para el desarrollo de los países.
La investigación es por lo tanto una actividad inherente a la universidad ya que con base en ella se logran dos propósitos: resolver problemas que se presentan en la sociedad y formar profesionales competentes en las diferentes áreas del conocimiento. Sin embargo, como disciplina, la investigación requiere de métodos y técnicas que le permitan realizar un estudio sistemático y ordenado.
Esta unidad pretende mostrar la importancia y la relación que tiene la actividad investigativa con el desarrollo y progreso de la sociedad en general; del mismo modo se mencionan algunos conceptos básicos que son necesarios para ampliar el bagaje conceptual de los estudiantes que se inician en estos procesos y, finalmente, se expondrá de manera general cómo es que se construye el conocimiento científico.

La investigación y su entorno
Fuente: https://www.webnexo.es/wp-content/uploads/2016/01/investigador-de-mercados.jpg
Da clic en Competencias .
Competencia específica
Analizar los paradigmas de investigación y los estudios que se derivan de ellos, a través de la revisión de los fundamentos metodológicos para distinguir las fases que integran el proceso de investigación.
Logros
- Identificar la interrelación que existe entre la investigación y la sociedad del conocimiento para reconocer su importancia como un motor de progreso en la actualidad.
- Distinguir las posturas epistemológicas que fundamentan la construcción del conocimiento científico.
- Identificar las fases de la metodología de investigación.
Da clic en Contenido .
Contenido
Material de estudio
Da clic en el icono para descargar el contenido de la unidad 1
Material de apoyo
Da clic en el icono para descargar el material de apoyo de la unidad 1
Da clic en cierre .
Cierre

Entorno de la investigación.
Fuente: https://t4.ftcdn.net/jpg/
00/74/89/39/240_F_74893927
_TV7PuRQqTRYJbIZ99K
riyU1q6YGUfPZz.jpg
Para finalizar es importante recordar que la investigación científica es como cualquier investigación, una actividad que todos realizamos y que la diferencia radica en que esta es rigurosa, organizada y sistemática; además de ser un motor de evolución y por ende una actividad que permite el progreso de la humanidad.
En esta unidad se abordó la importancia de la investigación y su contribución en el progreso de los países; se revisaron los conceptos básicos de investigación, así como un acercamiento a los paradigmas y los tipos de investigaciones que de ellos se derivan como son las investigaciones cualitativas, cuantitativas y mixtas.
Da clic en fuentes de consulta para concluir el estudio de la unidad 1.
Fuentes de consulta
Básica
- Borda, M. (2013) El proceso de investigación. Visión general de su desarrollo.Barranquilla. Universidad de Norte.
- Bunge, M. (s/f). La ciencia. Su método y su filosofía. En línea: Recopilación por la Universidad de Chile. Disponible en: https://users.dcc.uchile.cl/~cgutierr/cursos/INV/bunge_ciencia.pdf
- Cheesman de Rueda, S. (s.f.). Conceptos básicos en investigación. Recuperado de: https://investigar1.files.wordpress.com/2010/05/conceptos.pdf
- Christensen, L. & Johnson, B. (2007). Research Methods, Design, and Analysis.University of South Alabama.
- Díaz Escoto, A. (2011). Información y Sociedad del Conocimiento en América Latina. En: Biblioteca Universitaria, 14(1), 18-25. Recuperado de http://revistas.unam.mx/index.php/rbu/article/view/27162/25266
- Gómez-Peresmitré, G. y Reidl, L. (s/f). Ciencia, Método y Teoría. En: Metodología de la investigación en Ciencias Sociales. En línea: RUA - UNAM. Disponible en: http://blogs.fad.unam.mx/asignatura/carlos_salgado/wp-content/uploads/2012/10/Metodolog%C3%ADa-de-la-Invetigaci%C3%B3n-en-ciencias-sociales.pdf
- González y Medina (2013), Metodología de la investigación y proyectos. Ed. Santillana.
- Flores Dávila, J. (s/d). El Método científico y sus pasos. En línea. RUA - UNAM. Disponible en: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/4/1932/6.pdf
- Mata R. M. E. (2013). El Método Científico y las Ciencias Sociales. Vídeo. Disponible en: https://youtu.be/Xq332TSDOoQ
- Maya, E. (2014) Métodos y técnicas de investigación. México. UNAM.
- Ortiz, U. F. (2004). Diccionario de metodología de la investigación científica. México: Limusa.
- Tamayo Tamayo, M. (2004). El proceso de la investigación científica. (4ª ed.). México: Limusa/Noriega. Recuperado de: http://evirtual.uaslp.mx/ENF/220/Biblioteca/Tamayo%20Tamayo-El%20proceso%20de%20la%20investigaci%C3%B3n%20cient%C3%ADfica2002.pdf
Complementaria
- Cheesman de Rueda, S. (s.f.). Conceptos básicos en investigación. Recuperado de: https://investigar1.files.wordpress.com/2010/05/conceptos.pdf
- Hernández Sampieri, Fernández-Collado y Baptista Lucio (2008). Metodología de la investigación. (4ª ed.) México: McGraw-Hill-Interamericana editores.
- Hernández S., R. (2014). Metodología de la Investigación. (6ª ed.). México: Mc Graw Hill.
- León Hernández, Gómez-Peresmitré y Platas Acevedo (2008). Conductas alimentarias de riesgo y habilidades sociales en una muestra de adolescentes mexicanas. Salud Mental 31(6), 447-452. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-33252008000600004
- Moreno Olivos, T. (2009). La evaluación del aprendizaje en la universidad: tensiones, contradicciones y desafíos. Revista mexicana de investigación educativa, 14(41), 563-591. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-66662009000200010&script=sci_arttext&tlng=en
- Ramírez, R. (2006). El conocimiento científico en la era de la información. Revista Venezolana de análisis de coyuntura, 12(2), 185-198. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/364/36412210.pdf
- Bunge, M. (s/f). La ciencia. Su método y su filosofía. En línea: Recopilación por la Universidad de Chile. Disponible en: https://users.dcc.uchile.cl/~cgutierr/cursos/INV/bunge_ciencia.pdf
Recursos multimedia:
- Hernández Sampieri, R. (2013). La importancia de la investigación. [archivo de video] Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=Q2QjEBWdu4Q
- Rumi, Chunara. (2016). Our Current Knowledge Society. [Archivo de video] TEDxSugarLand. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=UxtJtlgDkC8
Muy bien, has concluido el estudio de la unidad 1, ahora realiza las actividades de aprendizaje.