Presentación

La asignatura Contexto Socioeconómico de México es común a todos los programas educativos de la Universidad Abierta y a Distancia de México (UnADM); se cursa en alguno de los dos primeros semestres. Su finalidad es dar un panorama general de la dinámica histórica, económica y social de México desde las últimas cuatro décadas a la actualidad, con la intención de que los egresados de nuestra institución tengan una visión social amplia que les permita identificar el impacto de sus carreras en el panorama nacional.

Entender el contexto socioeconómico de México, no sólo se trata de la comprensión de hechos históricos y coyunturas políticas si no de apreciar cómo se logró articular y administrar el país con los recursos disponibles. Para ello, es necesario que los estudiantes de la UnADM se vean inmersos —desde sus disciplinas— en la construcción de la estructura social, económica, cultural y política nacional.

En tal virtud, la asignatura comprende tres unidades que buscan que los estudiantes puedan identificar el impacto de sus disciplinas en el contexto socioeconómico de México y que analicen las coyunturas que vivimos de manera colectiva, cumpliendo con ello la misión de la UnADM de formar perfiles profesionales comprometidos con su país.

 

  Da clic en el ícono, para descargar la Información general de la asignatura.

Da clic en Competencias para continuar con la revisión de la información general.

Competencias

 Da clic en cada pestaña para revisar las competencias y logros que alcanzarás en esta asignatura.

Competencia general

Comprende el contexto socioeconómico de un país a través del producto de la interacción entre las medidas de política económica que surgen de una interpretación teórica particular y la negociación política con la sociedad para su aplicación.

 

Da clic en Temario para continuar con la revisión de la información general.

Temario

El contenido que estudiarás en cada unidad de este módulo se presenta a continuación, da clic en cada unidad para ver los temas y subtemas.

1.1. ¿Qué son las Ciencias Sociales?

1.1.1. Métodos de las Ciencias Sociales

1.1.2. Interdisciplina de las Ciencias Sociales

1.2. Contexto socioeconómico, conceptos de análisis

1.2.1. Estructura Económica

1.2.2. Estado y Sociedad

1.3. Indicadores Socioeconómicos de México

2.1. ¿Qué es un modelo de desarrollo económico? Características generales

2.2. Modelo primario exportador

2.2.1. Reconstrucción Nacional y la formación de las instituciones

2.3. Modelo sustitutivo de importaciones (1930-1982)

2.3.1. Desarrollo estabilizador

2.4. Impactos Políticos y sociales del crecimiento

2.5. Crisis económica

3.1. El modelo neoliberal en México

3.1.1. La reforma financiera del Estado

3.1.2. Estrategia de la reforma económica neoliberal en México

3.1.3. El periodo previo a la reforma financiera (1982-1988)

3.1.4. La política económica durante el sexenio de 1994-2000

3.2. Repercusiones de la reforma neoliberal

3.2.1. En lo económico

3.2.2. En lo político

3.2.3. En lo social

3.3. La nueva interpretación

Da clic en Metodología para continuar con la revisión de la información general.

Metodología

La estructura de las asignaturas del tronco común de la UnADM tiene una orientación basada en el enfoque de desarrollo de competencias profesionales. Este enfoque tiene por objeto integrar conocimientos, habilidades, valores y actitudes, todo ello dirigido a la solución de problemas considerando el contexto en el que éstos se presentan.

Por lo anterior, la UnADM proporciona las condiciones de estudio necesarias para que sus estudiantes enfrenten situaciones de aprendizaje que combinen la teoría y la práctica, en condiciones semejantes a las que se podría enfrentar en la práctica profesional y laboral, sin menoscabo de su desarrollo personal y social.

En la UnADM se concibe al proceso de aprendizaje como el conjunto de las acciones pedagógicas articuladas, dirigidas al desarrollo de las competencias definidas y está orientado por la metodología constructivista centrada en el aprendizaje activo, significativo y colaborativo, por lo que los (las) estudiantes tienen la oportunidad de construir su conocimiento de manera conjunta, apoyarse unos a otros y enriquecer su acervo cultural, partiendo de la idea de que llegamos al sector adulto de la población el cual, al ingresar, posee conocimientos que ha adquirido en su trayectoria de vida.

Este modelo hace posible la interacción, participación y construcción en común de aprendizajes en el aula virtual, a la que cada uno asiste con sus experiencias, conocimientos, intereses y puntos de vista que enriquecen el estudio; incluso algunos de nuestros(as) estudiantes cursan una segunda carrera, por lo que en general, tanto su formación profesional como personal enriquece el espacio virtual de aprendizaje.

La competencia que busca la asignatura Contexto socioeconómico de México tiene por objetivo ofrecer al estudiante una introducción teórica y práctica sobre categorías, conceptos y procesos económicos, políticos y sociales que han caracterizado a la sociedad mexicana en los últimos años del siglo XX y el inicio del actual milenio.

En la interacción con sus compañeros(as) aprenderá a establecer relaciones basadas en el compañerismo y la colaboración, reforzando en todo momento este tipo de competencias colaborativas a través de foros de discusión, esforzándose siempre por establecer una buena comunicación para que sea mayormente enriquecedora para todos. Este aprendizaje colaborativo permite a los (las) estudiantes compartir ideas, expresar sus propias opiniones, negociar soluciones y asumir compromisos a favor del grupo; habilidades, todas, necesarias en la vida cotidiana y laboral.

Da clic en Cronograma de actividades para continuar con la revisión de la información general.

Cronograma de actividades

Te sugerimos guiarte con la siguiente programación por semana, para que puedas lograr con éxito la culminación de todas las actividades de la asignatura.

Actividad Semana

Unidad 1

Foro de presentación 1
Actividad 1. Las ciencias sociales y su método 1
Actividad 2. Definiendo el contexto socioeconómico 2
Actividad 3. El impacto interdisciplinario en la sociedad 3

Unidad 2

Actividad 4. Crecimiento, empleo y estabilidad 4
Actividad 5. Modelos de desarrollo económico 5
Actividad 6. Creación de una campaña para proponer una política económica 6

Unidad 3

Actividad 7. Columna de opinión 7
Actividad 8. El Impacto de las decisiones de política económica 8
Actividad 9. Contexto histórico de una problemática actual 9

Da clic en Evaluación para continuar con la revisión de la información general.

Evaluación


Esquema de evaluación

Actividad Evaluación %
Actividad Unidad

Unidad 1

Actividad inicial 0% 20%
Actividad 1. Las ciencias sociales y su método 20%
Actividad 2. Definiendo el contexto socioeconómico 30%
Actividad 3. El impacto interdisciplinario en la sociedad 50%

Unidad 2

Actividad 4. Crecimiento, empleo y estabilidad 20% 30%
Actividad 5. Modelos de desarrollo económico 30%
Actividad 6. Creación de una campaña para proponer una política económica 50%

Unidad 3

Actividad 7. Columna de opinión 30% 50%
Actividad 8. El Impacto de las decisiones de política económica 30%
Actividad 9. Contexto histórico de una problemática actual 40%
TOTAL 100%

 


Da clic en Fuentes de consulta para continuar con la revisión de la información general.

Fuentes de consulta

 

  • Abreu, J.L. (2014). El Método de la Investigación. Daena_ International Journal of Good Conscience. 9(3). Diciembre. pp.195- 204. Disponible en: http://www.spentamexico.org/v9-n3/A17.9(3)195-204.pdf
  • Anima, Santiaga & Guerrero, Vicente. (2004). Economía mexicana. Reforma estructural. 1982-2003. Elementos para comprender la transición. México: Facultad de Economía UNAM.
  • Anzures, C. Á. (2004). Globalización y la muerte del Estado Nación. Hermosillo, Sonora, México: Instituto Sonorense de Administración Pública.
  • Arellano, D. y. (s. f.). Staled Administrative Reforms of the Mexican State. Ciudad de México: CIDE.
  • Aspe, P. (1993). El camino mexicano de la transformación económica. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
  • Ávila y Lugo, J. (2004). Introducción a la Economía. Plaza y Valdés: Ciudad de México.
  • Ayala, J. L. (1992). Límites del Mercado, Límites del Estado, Ensayos sobre Economía Política del Estado. Ciudad de México, Editorial INAP
  • Braudel, F. (1989). La Historia y las ciencias sociales. Alianza Mexicana: México.
  • Bobbio. N. (2008). Estado, gobierno y sociedad: Por una teoría general de la política. Fondo de Cultura Económica: Ciudad de México.
  • Boltvinik, J., & Hernández, E. (1998). Pobreza y distribución del ingreso. Ciudad de México: Siglo XXI.
  • Cardozo, Fernando y Enzo, Faletto (1969). “Dependencia y desarrollo en América Latina”. México, Siglo XXI editores.
  • Calva, J. L. (2004). La economía mexicana en perspectiva. Economía UNAM, 1(1).
  • Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos. (1994). Reflexiones sobre las reformas financieras. Ciudad de México: Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos.
  • Cordera, R., & Tello, C. (1983). La disputa por la nación. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
  • Correa, E. (1992). Los mercados financieros y la crisis en América Latina. México: UNAM.
  • Guillén, Héctor. (1984). Orígenes de la crisis en México 1940-1982. México: Era.
  • Garza, Gustavo. (2003). La urbanización de México en el siglo XX. México: El Colegio de México.
  • Guillén, Arturo. (2007). Mito y realidad de la globalización neoliberal.  México, Miguel Ángel Porrúa Ed-UAMI.
  • Gramsci, A. (1975). Notas sobre Maquiavelo, sobre política y sobre el Estado moderno. México: Juan Pablos.
  • Guillén, Arturo. (2011). Modelos de Desarrollo y Estrategias Alternativas en América Latina. Noviembre, 19, 2019, de Centro Celso Furtado Sitio web: http://www.centrocelsofurtado.org.br/arquivos/image/201108311505340.A_GUILLEN3.pdf
  • Harvey, David. (2007). Breve historia del neoliberalismo. Humanes Madrid: Akal, cuestiones de antagonismo.
  • INEGI. (2019). Estadísticas a propósito del día internacional contra la corrupción. (9 de diciembre). Obtenido de https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2019/corrupcion2019_Nal.pdf
  • INEGI. (2019b). Indicador de la Inversión Fija Bruta en México durante agosto de 2019. Obtenido de https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2019/invfibu/invfibu2019_12.pdf
  • INEGI. (2019c). Indicador de Confianza del Consumidor, noviembre de 2019. Obtenido de https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2019/concon/concon2019_12.pdf
  • INEGI. (2019d). Producto Interno Bruto de México durante el tercer trimestre de 2019. Obtenido de Producto Interno Bruto de México durante el tercer trimestre de 2019: https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2019/pib_pconst/pib_pconst2019_11.pdf
  • Johnston, B. (1995). Relación secuencial de la reforma financiera. En C. Mansell, Liberalización e innovación financiera en los países desarrollados y en América Latina. Ciudad de México: CEMLA.
  • Khun, T (1970). La Estructura de las Revoluciones Científicas. Fondo de Cultura Económica: Ciudad de México.
  • Labra, A. (enero-abril de 2004). Reformar las reformas: consenso a debate. Economía UNAM, 1(1), 43-62.
  • Mardones, J. y Ursua N. (1994) Filosofía de las Ciencias Humanas y Sociales. Fontamara: Ciudad de México.
  • Moreno, R. (1994). La administración estatal y municipal en el Estado de México en los proceso de globalización, apertura e intercambio. Toluca: Instituto de Administración Pública del Estado de México.
  • Moreno, Orlando. (2008). Desarrollo Económico y Urbanización en el Oriente de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, 1980-2010. México: Fes Aragón, Miguel Ángel Porrúa.
  • O’Donnell, G. (1993). Estado, Democratización y ciudadanía. Nueva Sociedad. 128. Diciembre. pp.62- 87.
  • Rojas, F., Peñaherrera, F., Orellana, C., Castañeda, H., Armijos, L., Burbano, L., Bianchi, F. (2019). Estrategia del Agua 2019-2022. Caracas: CAF. Retrieved from http://scioteca.caf.com/handle/123456789/1455
  • Rosales Ortega, R. (2006). La interdisciplina en las Ciencias Sociales.Anthropos: Barcelona.
  • Ramales, Martín (2008). Industrialización por sustitución de importaciones (1940-1982) y modelo ¿Secundario-exportador? 1983-2006 en perspectiva comparada. Noviembre, 19, 2019. Eumed. Net. Enciclopedia Virtual.
  • Ramírez, E., & Ramírez, J. (2010). Génesis y desarrollo del concepto de nueva gestión pública. En E. Cabrero, Administración Pública. Ciudad de México: Siglo XXI.
  • Rebolledo, J. (2004). La reforma el Estado en México. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
  • Ron, B. (2007). La reforma financiera del Estado en México (tesis). Ciudad de México: UNAM.
  • Santoyo, Salvador (1977). La política de los precios de garantía. Antecedentes y situación actual y perspectivas. Octubre, 10, 2019.  http://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/download/383/376.
  • Suárez, Víctor y Polanco Iván. (18 de diciembre de 2007). La jornada del campo. Recuperado el 30 de marzo de 2012, de http://www.jornada.unam.mx/2007/12/18/saldos.html
  • Valenzuela, José. (1991). Crítica del Modelo Neoliberal. México: UNAM, Facultad de Economía.
  • Warman, Arturo. (2001). El campo mexicano en el siglo XXI. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Zermeño, Felipe. (2004). Lecciones de desarrollo económico. México: Plazas y Valdés.

 

Muy bien, has concluido la revisión de la Información general de la asignatura, ahora inicia el estudio de la unidad 1.