Sesión 2
U1

Modelo educativo y reglamento escolar

"Para cumplir su misión, la educación superior debe cambiar profundamente, haciéndose orgánicamente flexible, diversificándose en sus instituciones,
en sus estructuras, en sus modos y formas de organizar los estudios, dominando con esta finalidad las nuevas tecnologías de la información".

La educación superior en el siglo XXI: Visión y acción. UNESCO (1998)



Introducción

Un modelo educativo consiste en una recopilación o síntesis de distintas teorías y enfoques pedagógicos que orientan a los docentes en la elaboración de los programas de estudios y en la sistematización del proceso de enseñanza y aprendizaje.


Competencia de la sesión

Identifica las características del modelo educativo y la normatividad de la Universidad, para tomar conciencia de los retos que implica asumir la responsabilidad como estudiante del programa educativo de su elección.


Propósito de la sesión

En esta sesión vamos a identificar las características del modelo educativo y del modelo curricular de la UnADM, así como las exigencias que conlleva estudiar en línea. De esa manera cobraremos mayor conciencia de lo que implica estudiar en una modalidad abierta y a distancia; contaremos con más elementos antes de inscribirnos y tomaremos decisiones claras, firmes e informadas. Conoceremos el Reglamento escolar y el Código de ética y nos comprometeremos a respetarlos, apoyados por el soporte que la institución nos brindará a través de la Dirección de Asuntos Escolares y Apoyo a Estudiantes.


Contenido

Modelo educativo

El modelo educativo de la Universidad Abierta y a Distancia de México busca satisfacer la demanda de educación superior de la sociedad mexicana mediante un plan de estudios flexible.

El modelo se vincula con el contexto social desde su enfoque basado en competencias y mediante la aplicación de conocimientos y habilidades, proyectado como parte de la formación profesional para la inserción de estudiantes en el sector laboral. Revisa los siguientes vídeos:


En nuestro modelo educativo, en el centro se encuentra la persona que estudia, pues es quien administra su proceso de aprendizaje.

La siguiente infografía muestra las principales características del modelo.

Modelo educativo

Alrededor de cada estudiante concurren los elementos de apoyo: docentes y herramientas tecnológicas que constituyen el ambiente virtual de aprendizaje. Quien estudia interactúa con todos los agentes y elementos internos y externos del proceso de aprendizaje.

A diferencia del modelo tradicional, centrado en la transmisión de conocimiento y en la memoria, el modelo orientado al aprendizaje se estructura en torno a los estudiantes como responsables de sus propios procesos de aprendizaje. El siguiente gráfico muestra las diferencias entre los dos modelos:


Modelo transmisivo-memorístico Modelo orientado al aprendizaje
El profesor como instructor. El profesor como mediador.
Se pone énfasis en la enseñanza. Se pone énfasis en el aprendizaje.
El profesor aislado. El profesor se integra al equipo docente.
Suele aplicar los recursos sin diseñarlos. Diseña y gestiona sus propios recursos.
Didáctica basada en la exposición y con carácter unidireccional. Didáctica basada en la actividad por parte del estudiante y la investigación. Es de carácter bidireccional.
Sólo la verdad y el acierto proporcionan el aprendizaje. Utiliza el error como fuente de aprendizaje.
Restringe la autonomía del alumno. Fomenta la autonomía del alumno.
Puede utilizar o no las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). El uso de las TIC está integrado en el currículum. El profesor tiene competencias básicas en el uso de las TIC.
Basado en Fernández Muñoz (2003)

Filosofía institucional

El modelo educativo de la UnADM tiene como sustento la filosofía institucional que se plasma en lo siguiente:

  • Misión
    Formar profesionales del más alto nivel y en diversas áreas del conocimiento; éticos y con un sólido compromiso social hacia su comunidad; competitivos nacional e internacionalmente; con espíritu emprendedor y los conocimientos para que respondan a los avances de la ciencia y la tecnología, así como a las necesidades de desarrollo económico, político, social y cultural del país.

  • Visión
    Ser la institución líder de educación superior a distancia en los países de habla hispana, con un modelo educativo flexible e innovador y un amplio reconocimiento social, que promueva la preservación del medio ambiente, la generación de conocimiento y el desarrollo científico y tecnológico.

  • Objetivo general
    Ampliar las oportunidades y atender la demanda de educación superior en todo el país, bajo criterios y estándares de calidad e innovación permanentes, con especial atención a las regiones y grupos que por diversas razones no tienen acceso a servicios educativos escolarizados.

Como aspirantes, deseamos ser parte de la universidad, por lo que debemos revisar sus documentos normativos, ya que de ingresar nos volveremos parte de la institución y, por tanto, partícipes y corresponsables del logro de sus metas.

En el caso de la UnADM existen dos códigos fundamentales:


Código de ética

Código de ética de estudiantes de la UnADM.

"Mucho se habla de ética, pero ésta no es cuestión de discursos, sino de actos".

Dr. Hernando Bermúdez Gómez (Universidad Javeriana, Colombia)

Los valores institucionales se concretan en el código de ética, el cual contiene una declaración formal de los principios y valores que deben cumplir quienes de una forma u otra colaboran con la universidad, e incluye los deberes inherentes al desempeño dentro de la misma.

El Código de ética de estudiantes de la UnADM es un referente de la conducta personal y profesional que se espera de quienes estudian en la UnADM, pues fija las pautas que regulan nuestro comportamiento dentro de la institución y supone una normativa interna de cumplimiento obligatorio, por lo que deberá ser reconocido y respetado. Sirve de orientación respecto de los compromisos que asumimos, como estudiantes con la institución, con las personas, con los grupos con quienes mantenemos una relación sistemática y con la sociedad en su conjunto.


Reglamento escolar

Reglamento escolar de l a UnADM.

“Es preciso aceptar la responsabilidad personal.
No es posible cambiar las circunstancias, las estaciones ni el viento, pero sí es posible cambiarse uno mismo”.

Jim Rohn (1930-2009)

El Reglamento escolar es el conjunto ordenado de preceptos y normas que establecen pautas de comportamiento que garantizan una convivencia armónica y responsable para el desempeño de las actividades dentro de la universidad. Es el documento que establece las disposiciones que rigen las actividades de ingreso, permanencia y egreso de las y los estudiantes; es de observancia general y obliga a todos los miembros de la comunidad universitaria a coadyuvar a su cumplimiento. Se basa en los siguientes valores:

Valores

La estructura del reglamento se encuentra dividida en 12 capítulos:

  1. Disposiciones generales.
  2. De la admisión, inscripción y reinscripción.
  3. De los planes y programas de estudio.
  4. De la revalidación, equivalencia y reconocimiento de estudios.
  5. De los periodos escolares y cargas académicas.
  6. De la evaluación del aprendizaje.
  7. De las bajas, cambios y plazo para concluir un programa educativo.
  8. De las prácticas profesionales o equivalentes, proyectos terminales y servicio social.
  9. De la certificación y titulación.
  10. De los derechos de los estudiantes.
  11. De las obligaciones de los estudiantes.
  12. De las responsabilidades de los estudiantes y las medidas administrativas.

Oferta educativa de la UnADM

A la fecha, la Universidad Abierta y a Distancia de México (UnADM) cuenta con:


 19 Técnico Superior Universitario (TSU) ··· Duración: 5 Semestres

División de Ciencias Sociales

Desarrollo Comunitario

Seguridad Pública

Promotoría Comunitaria

Proyectos Sociales

División de Ciencias Administrativas

Administración de Empresas Turísticas

Gestión y Administración de PyME

Mercadotecnia Internacional

División de Ciencias de la Salud, Biologicas y Ambientales

Biotecnología

Energías Renovables

Tecnología Ambiental

Promoción de la Salud

Gestión en Alimentación y Nutrición

Gestión de Servicios de Salud

Urgencias Médicas

División de Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología

Matemáticas

Telemática

Logística y Transporte

Desarrollo de Software

Gestión Industrial

 23 Licenciaturas ··· Duración: 8 Semestres

División de Ciencias Sociales

Desarrollo Comunitario

Seguridad Pública

Gestión Territorial

Derecho

Administración y Gestión Pública

Políticas y Proyectos Sociales

División de Ciencias Administrativas

Administración de Empresas Turísticas

Gestión y Administración de PyME

Mercadotecnia Internacional

Contaduría y Finanzas Públicas

División de Ciencias de la Salud, Biologicas y Ambientales

Biotecnología

Energías Renovables

Tecnología Ambiental

Educación para la Salud

Nutrición Aplicada

Gerencia de servicios de salud

Seguridad Alimentaria

División de Ciencias Exactas, Ingeniería y Tecnología

Matemáticas

Telemática

Logística y Transporte

Desarrollo de Software

Enseñanza de las matemáticas

Gestión Industrial

 3 Posgrados ··· Duración: 3 a 4 Semestres

División de Ciencias Sociales

Especialidad en Ensañanza en la Historia de México

Maestría en Ensañanza en la Historia de México

División de Ciencias de la Salud, Biologicas y Ambientales

Maestría en Seguridad Alimentaria (Posgrado)


Modelo Curricular de la UnADM

El modelo curricular de la Universidad Abierta y a Distancia de México tiene un enfoque por competencias que incorpora las ventajas de la educación a distancia, potencializadas por el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, bajo un esquema operativo flexible y de acceso democrático.

Los módulos están compuestos por semestres seriados. A partir del segundo semestre se puede decidir cuántas asignaturas cursar, respetando la seriación de cada plan de estudios (mínimo dos, máximo cuatro asignaturas).

Los programas académicos ofrecidos por la UnADM siguen dos modelos curriculares: por módulos y por asignaturas. En la sesión 3 analizarás con detalle el programa de tu elección e identificarás bajo cuál de los dos modelos se regirán tus estudios. A continuación, se presentan las características generales de los dos modelos curriculares:

El modelo por asignaturas es el más común, y está conformado por tres núcleos de formación, que son:

Nucleos

  1. Núcleo de formación básica:
    Compuesto por tres semestres transversales (del primero al tercero). La primera parte está conformada por el curso propedéutico y por el primer semestre de cada carrera. Es común para los estudiantes de las carreras conformadas por asignaturas y su objetivo es establecer las bases para el desarrollo de competencias básicas. La segunda parte está agrupada por familias de carreras; su objetivo es sentar los conocimientos propios de cada campo de formación profesional.

  2. Núcleo de formación disciplinar:
    Aborda el conjunto de conocimientos científicos y tecnológicos, así como procedimientos y actitudes requeridas para lograr las competencias propias de cada una de las carreras. Abarca desde el cuarto semestre hasta el sexto semestre para el caso de los programas TSU y hasta el noveno semestre en el caso de las licenciaturas e ingenierías.

  3. Núcleo de formación especializada:
    Proporciona la formación referente a aquellos modelos, métodos y técnicas de intervención práctica para la resolución de problemas propios de la profesión. Su duración es de tres semestres (del décimo al doceavo). Para su acreditación el estudiante debe realizar una estadía profesional, además de cumplir con el servicio social y presentar un trabajo recepcional para obtener el título del programa de estudios dentro del cual se encuentre inscrito.

El modelo curricular por módulos está conformado por cuatro fases que se articulan en un esquema de formación transdisciplinar en espiral, que va de lo cercano a lo lejano, de lo concreto a lo abstracto, de lo simple a lo complejo, de lo particular a lo general:

Esquema curricular por módulos

Módulos

  1. Fase de introducción:
    Compuesta por dos semestres transversales (del primero al segundo). Parte de la experiencia personal para lograr una progresiva integración del conocimiento con la acción profesional y, de esa manera, analizar progresivamente el campo de estudio propio de la carrera.

  2. Fase de problematización:
    Compuesta por dos semestres transversales (del tercero al cuarto). Busca que el estudiante genere una perspectiva metodológica que lo ayude a construir el conocimiento a partir de la indagación y cuestionamiento sobre la realidad y los fenómenos propios del campo profesional, partiendo de la recuperación de la experiencia, abordada en la primera fase.

  3. Fase de intervención:
    Compuesta por dos semestres transversales (del quinto al sexto). En esta fase se articula teoría y práctica; se identifican y utilizan los elementos teórico-prácticos para generar una propuesta de intervención e innovación, que implica un proceso intencional y sistemático de investigación.

  4. Fase de desarrollo profesional:
    Compuesta por dos semestres transversales (del séptimo al octavo). Esta fase constituye el último año de la carrera e incluye el trabajo recepcional, la realización del servicio social y el desarrollo de prácticas profesionales. En esta fase se presenta la confrontación de los saberes con problemáticas concretas y actuales.


Carga académica por semestre:

La organización de los planes de estudio es semestral y la mayoría de las carreras distribuyen la carga académica del semestre en dos bloques, generalmente tres asignaturas por bloque, aunque esto varía según el programa educativo. Adicionalmente, se pueden cursar menos materias o adelantar alguna si se cumple con los requisitos que marca el Reglamento escolar.
En el caso de los programas modulares, la estructura varía según el programa de estudios.


Apoyo a estudiantes

Es importante saber que la Dirección de asuntos escolares y apoyo a estudiantes es la instancia responsable de brindar apoyo a los estudiantes de la UnADM en la realización de procesos y trámites administrativos.

Trámites de la Dirección de asuntos escolares y apoyo a estudiantes
      **Para realizar cualquier trámite será necesario cumplir con las fechas indicadas en el calendario académico y revisar los requisitos en el Reglamento escolar.


DAEAE

¡Recuerda que, para aprender, es necesario leer!