Bienvenida
En esta segunda unidad se desarrollarán temas acerca de la interconectividad de redes de área extensa o WAN. Verás los elementos necesarios para diseñar una interconectividad, así como los protocolos y tipos de conexiones más comunes.
Entender el proceso de interconectividad entre redes WAN es importante porque te apoyará en la comprensión de la forma en que operan y se interconectan, además contarás con un panorama más amplio sobre los beneficios y las limitaciones que proporciona este tipo de interconectividad.
Es por ello que se requiere que aprendas a analizar y distinguir los elementos de interconectividad de redes WAN, y así realices un diseño de servicio de red para aplicar los elementos de interconectividad, y configures las aplicaciones según se requiera en una empresa u organización.
Una interconectividad de área extensa se requiere, por ejemplo, cuando una empresa crece y agrega sucursales, pues sus necesidades de uso de tecnologías de información aumentan y, por ende, una red LAN ya no es suficiente. Actualmente las empresas necesitan acceso a redes WAN, con el fin de mantener sus operaciones incluso más allá de las fronteras de su propio país. La interconectividad de área extensa (WAN) es aquella comunicación que existe entre dos o más redes de diferentes regiones geográficas (Cisco Systems, 2008a).

Pexels. (s.f.). Ethernet cables plugged in network switch [Imagen].
https://www.pexels.com/photo/ethernet-cables-plugged-in-network-switch-2881224/
Da clic en Competencias para continuar el estudio de la unidad 2.
Competencia específica
Realizar un diseño de servicio de red para aplicar los elementos de interconectividad de redes de área extensa a partir de los requerimientos específicos.
Logros
- Identificar los elementos de interconectividad de redes.
- Distinguir los tipos de protocolos de redes WAN.
- Relacionar las uniones y conexiones WAN a partir de un diseño.
Da clic en Contenido para continuar el estudio de la unidad 2.
Contenido
Material de estudio
Da clic en el ícono, para descargar el contenido de la unidad 2.
Material de apoyo
Da clic en el ícono, para descargar el material de apoyo.
Da clic en Cierre para continuar el estudio de la unidad 2.
Cierre

Pexels. (s.f.). White and blue cables [Imagen].
https://www.pexels.com/photo/white-and-blue-cables-2881233/
En esta unidad se expuso, a grandes rasgos, el modo de funcionamiento y los equipos que se requieren para exista una interconectividad de redes. Se explicaron los elementos, así como los protocolos de uso común en redes y enlaces WAN. Te preguntarás ¿de qué me sirve cómo futuro ingeniero de software, el saber sobre interconectividad de redes WAN? Pues simplemente porque las aplicaciones que vas a desarrollar o crear, seguramente funcionarán en redes de este tipo. El ejemplo más común de una red WAN es Internet; por ello es muy importante que tengas una idea de cómo funcionan y puedas, en caso de ser necesario, cómo solucionar problemas que se puedan presentar por el hecho de usarlas.
La seguridad en el uso de las redes es un tema que cobra importancia en todo momento, debido a que éstas son un medio muy práctico de transmisión de información que puede ser confidencial, o que simplemente no se debe compartir a niveles públicos; ante ello, en la tercera unidad abordarás los temas que te permitirán saber cómo se puede realizar una interconectividad de redes en forma segura.
Da clic en Fuentes de consulta para concluir el estudio de la unidad 2.
Fuentes de consulta
Básica
- Amaya, J. (2010). Sistemas de información Gerencial. Bogotá: Ecoe.
- Blanco, A., Huidobro, J. y Jordán, J. (2008). Redes de área local: administración de sistemas informáticos. Madrid: Paraninfo. https://tinyurl.com/yy2wowo5
- Brockners, F., Finn, N. y Phillips, S. (2003) “Metro Ethernet: implementación del campus extendido utilizando tecnología Ethernet", 28.ª Conferencia internacional anual de IEEE sobre redes informáticas locales. doi: 10.1109/LCN.2003.1243186
- Cisco. (2012). Contact Cisco. https://www.cisco.com/c/dam/assets/cdc_content_elements/docs/annualreports/ar2012.pdf
- Cisco. (2008a). CCNA Exploration 4.0: acceso a la WAN. Pennsylvania: CISCO.
- Cisco Systems (2008b). CCNA Exploration 4.0: Acceso a la WAN tema 3.1.1 Introducción a la tecnología Frame Relay.
- Cisco. (2006). Introducción al enrutamiento y la conmutación de la empresa. https://fdocuments.mx/document/-2006-cisco-systems-inc-todos-los-derechos-reservadosinformacion-publica-de-cisco-1-conmutacion-de-una-red-empresarial-introduccion-al-enrutamiento.html
- Cobo, A. (2005). Estudio científico de las redes de ordenadores. Madrid: Visión Libros.
- Dordoigne, J. (2003). Windows XP profesional: preparación para el examen MCSE, MCSA. Números 70-270. Barcelona. ENI Ediciones.
- España, M. (2003). Servicios avanzados de telecomunicación. Madrid: Ediciones Díaz de Santos.
- Forouzan, B. (2003). Introducción a la ciencia de la computación: de la manipulación de datos a la teoría de la computación. México: International Thompson.
- Gil, P., Pomares, J. y Candelas, F. (2010). Redes y transmisión de datos. Alicante: Universidad de Alicante.
- Laporta, J. (2005). Fundamentos de telemática. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia.
- Latorre, H. (2013). Protocolo HDLC. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/28691/Redes_Cap06.pdf?sequence=6&isAllowed=y
- Microsoft (2007). Windows Server. Cifrado de datos. http://technet.microsoft.com/es-es/library/cc785633%28v=ws.10%29.aspx
- Rivera, R., Tamayo, R., Serrano, A. y Armenta, A. (2011). Sistema móvil de teleasistencia médica para la atención en tiempo real de casos de urgencia. México. Revista de Ingeniería Investigación y Tecnología. [En línea] http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-77432012000100001&script=sci_arttext
- Stallings, W. (2004). Comunicaciones y redes de computadores. Madrid: Pearson educación.
- Tanenbaum, A. (2003). Redes de computadoras. México: Pearson Educación.
Muy bien, has concluido el estudio de la unidad 2, ahora realiza las Actividades de aprendizaje.