Bienvenida
Bienvenido(a) a la unidad didáctica Negociación internacional, en la cual trabajarás con diferentes actividades que te ayudarán a desarrollar habilidades y concretar los objetivos de aprendizaje propuestos en la unidad didáctica, a través del trabajo individual y colaborativo.

Es importante contextualizar las negociaciones internacionales, partiendo de un hecho histórico relevante, como es la segunda guerra mundial, donde la hegemonía en todo el mundo se tornó a Estados Unidos, generando el incremento de las operaciones comerciales, que eran de origen americano, y la logística, táctica y planeación estratégica, toman lugar en el estudio y aplicación para el comercio exterior y por ende en los negocios internacionales.
Aunado a lo anterior, es necesario que tengas claro que el objetivo de una negociación es el intercambio de ideas para alcanzar una meta que sea satisfactoria para las partes involucradas.
En esta unidad didáctica, aprenderás que los negocios internacionales están conformados por acuerdos u operaciones privadas o gubernamentales y que actualmente, con la globalización la tendencia es operar el comercio internacional bajo el esquema de libre mercado, pero ¿cómo llegar a él? Bueno, tienes que analizar sus elementos, saber comunicarte con la contraparte, determinar estrategias y tácticas que permitan alcanzar un acuerdo de manera exitosa.
Da clic en el ícono, para descargar la Información general de la unidad didáctica.
Da clic en Competencias y logros para continuar con la revisión de la información general.
Competencias y logros
Competencia general
Aplica las herramientas de negociación, para visualizar escenarios que permitan alcanzar un acuerdo exitoso, implementando un proceso de negociación internacional.
Da clic en cada pestaña para revisar las competencias y logros que alcanzarás en esta unidad didáctica.
Da clic en Temario para continuar con la revisión de la información general.
Temario
El contenido que estudiarás en cada unidad de este módulo se presenta a continuación.
Da clic en cada unidad para ver los temas y subtemas.
Unidad 1. La comunicación intercultural
1.1. Antecedentes históricos de la negociación internacional
1.2. Aspectos en la comunicación intercultural
1.3. Estilos de comunicación
1.4. Habilidades del negociador
1.5. Barreras en la negociación internacional
Unidad 2. Planeación de la negociación
2.1. Introducción al proceso de negociación
2.2. Estilos de la negociación
2.3. Fases de la planeación de la negociación
2.4. Estrategias de la negociación
2.5. Tácticas de la negociación
2.6. Equipo de la negociación
Unidad 3. Simulación en la negociación internacional
3.1. Creación del ambiente de negociación internacional
3.2. Implementación de las estrategias
3.3. Ajuste de posiciones
3.4. Cierre de acuerdos
3.5. Evaluación de la negociación
Da clic en Metodología de trabajo para continuar con la revisión de la información general.
Metodología

Para este ciclo escolar, se ha considerado que, durante los distintos módulos de tu formación, has adquirido competencias para el estudio independiente en la modalidad en línea, como la capacidad para organizar tus tiempos, la interacción con diversos recursos tecnológicos, has mejorado la comprensión de lectura en textos especializados, realizas tus tareas a tu propio ritmo y sabes cómo comunicarte con tu figura académica. Por tal motivo, puedes ser responsable y más activo en el proceso de aprendizaje.
Cabe mencionar que en esta unidad didáctica trabajarás con la metodología de Aprendizaje basado en proyectos, la cual incorpora actividades apegadas a la realidad, y secuenciadas durante las tres unidades de aprendizaje, para que vayas sumando esfuerzos y finalmente alcances las competencias planteadas anteriormente.
En este curso, también se incluyen actividades de tipo colaborativo, para que puedas compartir, intercambiar y complementar lo aprendido. Esto también será evaluado, ya que pronto te insertarás al mercado laboral y necesariamente trabajarás en equipo, por lo que te pedimos atentamente que te esfuerces para lograr comunicarte con tus compañeros(as).
Da clic en Evaluación para continuar con la revisión de la información general.
Evaluación
La evaluación del aprendizaje es un proceso, a través del cual se observa, recoge y analiza información relevante del proceso de aprendizaje de los estudiantes, con la finalidad de reflexionar, emitir juicios de valor, así como tomar decisiones pertinentes y oportunas para optimizarlo (Díaz Barriga A.F. & Hernández R.G., 2005). Orienta la toma de decisiones, da pauta a determinar acciones en términos de valoración de conocimientos, nivel del desempeño, reorientaciones de aprendizaje, mejora del proceso educativo y adecuación de actividades, entre otras acciones.
De acuerdo con lo anterior, mediante la evaluación te brindaremos apoyo y seguimiento para identificar las dificultades en el desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes del proceso integral de aprendizaje.
En el marco del Modelo educativo de la UnADM, la evaluación de la unidad didáctica se realiza en los siguientes momentos: 1) formativa y 2) sumativa.
Evaluación formativa
Se realiza en paralelo al desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje de cada unidad, y sirve para localizar dificultades cuando aún estás en posibilidad de remediarlas.
En este primer momento de evaluación, se aplican estrategias asociadas a las:
- Actividades individuales (tareas). Se trata de un primer momento de aprendizaje, en el cual se consideran tus perspectivas, experiencias, intereses, capacidades y necesidades.
- Actividades colaborativas (foros). El trabajo colaborativo fomenta y promueve el aprendizaje en contribución con otros compañeros, ya que eres responsable no sólo de tu aprendizaje, sino de contribuir a que los demás aprendan en equipo y se fomente un ambiente de confianza; por ende, que se logren las metas de aprendizaje.
- Exámenes parciales. Son actividades automatizadas que te permitirán conocer de inmediato tu puntaje y realimentación, lo que permite verificar rápidamente tus logros alcanzados en cada unidad.
- Actividad complementaria. Esta actividad es planeada por la figura académica considerando las competencias y logros de la unidad didáctica, toda vez que identifica los conocimientos, habilidades y actitudes que te hizo falta desarrollar o potenciar (se realiza en una ocasión al finalizar la última unidad).
Evaluación sumativa
Se aplica al final del proceso de tu experiencia de aprendizaje, su propósito es verificar los resultados alcanzados y el grado de aprendizaje o nivel de conocimientos, habilidades y actitudes que hayas adquirido.
Este segundo y último momento de evaluación, se mide y valora a través de las siguientes actividades:
- Evidencias de aprendizaje. Son actividades que tienen como objetivo integrar el proceso de construcción de tu aprendizaje, la evaluación, la retroalimentación y la planeación de la nueva ruta de aprendizaje que seguirás de acuerdo con los resultados individuales obtenidos.
- Actividad de reflexión. Es un ejercicio de metacognición que permite que tomes conciencia de tu proceso de aprendizaje, el punto de partida son las experiencias del contexto académico y la reflexión sobre tu desempeño. Se trata de una acción formativa que parte de tu persona y no del saber teórico, que considera tu experiencia de aprendizaje (se realiza en una ocasión al finalizar la última unidad).
A continuación, se presenta el esquema general de evaluación correspondiente a esta unidad didáctica:
Tipo de evaluación | Tipo de aprendizaje | Puntaje |
Formativa | Actividades individuales | 15 |
Actividades colaborativas | 10 | |
Examen parcial de unidad | 9 | |
Actividad complementaria | 12 | |
Sumativa | Evidencia de aprendizaje | 50 |
Actividad de reflexión | 4 | |
TOTAL | 100 |
Recuerda que la calificación final que te permitirá acreditar, se asigna de acuerdo con los criterios e instrumentos de evaluación establecidos para cada actividad, los cuales son diseñados con base en las competencias y logros de esta unidad didáctica.
Da clic en Fuentes de consulta para continuar con la revisión de la información general.
Fuentes de consulta
Básica
- Ávila, F. (2008) Tácticas para la negociación internacional: Las diferencias culturales México: Trillas
- Cabeza, D. et al (2013) Negociación intercultural. Estrategias y técnicas de negociación internacional. España: Marge books
- Gómez, D. et al (2003) Negociación internacional: medios de cobro y pago. España: ESIC
- Ruiz, L. et al (2013) Las negociaciones internacionales. México: UNAM y Secretaria de Relaciones Exteriores
Muy bien, has concluido la revisión de la Información general, ahora inicia el estudio de la unidad 1.