Bienvenida
Bienvenido(a) a la unidad didáctica Análisis combinatorio, en la cual trabajarás con diferentes actividades que te ayudarán a desarrollar habilidades y concretar los objetivos de aprendizaje propuestos en la unidad didáctica, a través del trabajo individual y colaborativo.
El Análisis combinatorio es una de las áreas de las Matemáticas que mayor crecimiento ha tenido en el último siglo y esto se debe, principalmente, a la gran cantidad de aplicaciones que tiene a casi todas a las ramas del quehacer humano en general y a las que impactan al desarrollo tecnológico en particular.
A grandes rasgos, el Análisis combinatorio trata del estudio de agrupaciones, colecciones, patrones, diseños, asignaciones, conexiones y configuraciones que cumplen alguna propiedad establecida previamente. Esencialmente responde a tres tipos de preguntas:
(1) ¿Existen? ¿Hay alguna agrupación (colección, patrón, diseño, etc.) de un tipo particular? (2) ¿Cuántas son? ¿Cuántas de tales agrupaciones existen?(3) ¿Cuál es la óptima? de entre todas las que hay ¿cuál es la mejor de acuerdo a cierto criterio?
En esta unidad didáctica se estudiarán, casi de manera exclusiva, problemas que respondan a las dos primeras preguntas y también algunos problemas de optimización relevantes.
Para cumplir con este objetivo se usarán diferentes técnicas de conteo y algunas herramientas de la Teoría de gráficas, área de la cual ya has tenido oportunidad de conocer algunos resultados elementales en las unidades didácticas de Matemáticas discretas y computación I.
La unidad didáctica se imparte en el quinto semestre de la licenciatura en matemáticas y consta de tres unidades.
En la primera se revisan los elementos básicos del conteo, recordando y reforzando algunos conocimientos que has obtenido en tus cursos anteriores e introduciendo otros más; en la segunda unidad se presentan nuevos temas de conteo más avanzados y en la tercera aprenderás algunos resultados fundamentales de Teoría de gráficas.

Fuente: Imagen extraída de https://n9.cl/6hmqy
Da clic en el ícono, para descargar la Información general de la unidad didáctica.
Da clic en Competencias y logros para continuar con la revisión de la información general.
Competencias y logros
Aplica los conceptos del Análisis combinatorio para plantear y resolver problemas que requieran identificar colecciones específicas de objetos usando las principales técnicas del conteo y la Teoría de gráficas.
Da clic en cada pestaña para revisar las competencias y logros que alcanzarás en esta unidad didáctica.
Da clic en Temario para continuar con la revisión de la información general.
Temario
El contenido que estudiarás en cada unidad de este módulo se presenta a continuación.
Da clic en cada unidad para ver los temas y subtemas.
Unidad 1. ¿Qué es el análisis combinatorio?
1.1. Antecedentes
1.1.1. Breve reseña histórica y ejemplos
1.1.2. Reglas de la suma y el producto
1.2. Los números naturales
1.2.1. Propiedades de los números naturales
1.2.2. Principio de cajas
1.3. Combinatoria básica
1.3.1. Permutaciones. Definiciones de factorial
1.3.2. Ordenaciones: con y sin repetición
1.3.3. Combinaciones. Teoremas de binomio y definición de coeficiente binomial.
Unidad 2. Más estrategias de conteo
2.1. Principio de inclusión y exclusión
2.1.1. Ejemplos introductorios
2.1.2. Definición del principio de inclusión-exclusión
2.1.3. Desórdenes
2.2. Funciones generatrices
2.2.1. Ejemplos introductorios
2.2.2. Definiciones y técnicas de cálculo
Unidad 3. Teoría de gráficas
3.1. Conceptos preliminares y recorribilidad
3.1.2. Árboles
3.1.3. Planaridad
3.1.4. Coloración
Da clic en Metodología de trabajo para continuar con la revisión de la información general.
Metodología

En ésta unidad didáctica el estudiante trabajará con contenidos que involucran teoría y aspectos prácticos. El estudiante deberá revisar los materiales didácticos y recursos electrónicos, correspondientes a cada unidad, para que pueda realizar las actividades y tareas propuestas. Al final de cada unidad el estudiante deberá resolver un problema como evidencia de su aprendizaje.
La metodología de enseñanza y evaluación para esta unidad didáctica corresponde a la de aprendizaje basado en la resolución de ejercicios y problemas matemáticos. La figura académica deberá revisar la planificación en dónde encontrarás las competencias a desarrollar y logros para cada unidad. Se proponen actividades que incluyen la revisión de material bibliográfico, recursos en línea, participación en foros de discusión, listas de problemas y ejercicios y tareas colaborativas. Estas actividades pueden complementarse con otros productos que la figura académica considere, cuidando que se relacionen con los contenidos de las unidades. Las actividades que se muestran en cada una de las unidades, están formadas por problemas en los que el estudiante habrá de aplicar los contenidos aprendidos.
Da clic en Evaluación para continuar con la revisión de la información general.
Evaluación
La evaluación del aprendizaje es un proceso, a través del cual se observa, recoge y analiza información relevante del proceso de aprendizaje de los estudiantes, con la finalidad de reflexionar, emitir juicios de valor, así como tomar decisiones pertinentes y oportunas para optimizarlo (Díaz Barriga A.F. & Hernández R.G., 2005). Orienta la toma de decisiones, da pauta a determinar acciones en términos de valoración de conocimientos, nivel del desempeño, reorientaciones de aprendizaje, mejora del proceso educativo y adecuación de actividades, entre otras acciones.
De acuerdo con lo anterior, mediante la evaluación te brindaremos apoyo y seguimiento para identificar las dificultades en el desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes del proceso integral de aprendizaje.
En el marco del Modelo educativo de la UnADM, la evaluación de la unidad didáctica se realiza en los siguientes momentos: 1) formativa y 2) sumativa.
Evaluación formativa
Se realiza en paralelo al desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje de cada unidad, y sirve para localizar dificultades cuando aún estás en posibilidad de remediarlas.
En este primer momento de evaluación, se aplican estrategias asociadas a las:
- Actividades individuales (tareas). Se trata de un primer momento de aprendizaje, en el cual se consideran tus perspectivas, experiencias, intereses, capacidades y necesidades.
- Actividades colaborativas (foros). El trabajo colaborativo fomenta y promueve el aprendizaje en contribución con otros compañeros, ya que eres responsable no sólo de tu aprendizaje, sino de contribuir a que los demás aprendan en equipo y se fomente un ambiente de confianza; por ende, que se logren las metas de aprendizaje.
Evaluación sumativa
Se aplica al final del proceso de tu experiencia de aprendizaje, su propósito es verificar los resultados alcanzados y el grado de aprendizaje o nivel de conocimientos, habilidades y actitudes que hayas adquirido.
Este segundo y último momento de evaluación, se mide y valora a través de las siguientes actividades:
- Evidencias de aprendizaje. Son actividades que tienen como objetivo integrar el proceso de construcción de tu aprendizaje, la evaluación, la retroalimentación y la planeación de la nueva ruta de aprendizaje que seguirás de acuerdo con los resultados individuales obtenidos.
- Actividad complementaria. Esta actividad es planeada por la figura académica considerando las competencias y logros de la unidad didáctica, toda vez que identifica los conocimientos, habilidades y actitudes que te hizo falta desarrollar o potenciar (se realiza en una ocasión al finalizar la última unidad).
- Actividad de reflexión. Es un ejercicio de metacognición que permite que tomes conciencia de tu proceso de aprendizaje, el punto de partida son las experiencias del contexto académico y la reflexión sobre tu desempeño. Se trata de una acción formativa que parte de tu persona y no del saber teórico, que considera tu experiencia de aprendizaje (se realiza en una ocasión al finalizar la última unidad).
A continuación, se presenta el esquema general de evaluación correspondiente a esta unidad didáctica:
Tipo de evaluación | Tipo de aprendizaje | Puntaje |
Formativa | Actividades individuales | 30 |
Actividades colaborativas | 10 | |
Sumativa | Evidencias de aprendizaje | 40 |
Actividades de reflexión | 10 | |
Actividad complementaria | 10 | |
TOTAL | 100 |
Recuerda que la calificación final que te permitirá acreditar, se asigna de acuerdo con los criterios e instrumentos de evaluación establecidos para cada actividad, los cuales son diseñados con base en las competencias y logros de esta unidad didáctica.
Da clic en Fuentes de consulta para continuar con la revisión de la información general.
Fuentes de consulta
Básica
- Grimaldi, R. (1997). Matemáticas, Discreta y Combinatoria. Prentice Hall.
- Johnsonbaugh, R, (2005) Matemáticas Discretas, 6a Edición. Pearson Educación.
- Rosen, K. (2004) Matemática Discreta y sus Aplicaciones, 5ta Edición. McGraw-Hill.
Muy bien, has concluido la revisión de la Información general, ahora inicia el estudio de la unidad 1.