Bienvenida
Bienvenido(a) a la unidad didáctica Introducción a la ingeniería de software, en la cual trabajarás con diferentes actividades que te ayudarán a desarrollar habilidades y concretar los objetivos de aprendizaje propuestos en la unidad didáctica, a través del trabajo individual y colaborativo.

Freepik. (s.f.). Rear view of programmer working all night long [Imagen]. https://www.freepik.com/free-photo/rear-view-programmer-working-all-night-long_5698334.htm
En esta unidad didáctica se consideran los principios, conceptos y métodos que permiten observar el proceso del desarrollo del software. El software se ha convertido en una herramienta clave para la solución de problemas y análisis de información. Programas, información y documentos son elementos que se configuran en la Ingeniería de software y que son el soporte para la gestión del proceso y calidad del producto.
Cabe mencionar que en esta unidad didáctica se exhibirán varios paradigmas para el desarrollo de software, pero de manera específica se abordarán las fases comunes de los ciclos de vida, como análisis, diseño, codificación, pruebas y mantenimiento aplicables a infinidad de áreas de negocios.
El curso se encuentra conformado por tres unidades:
- Ingeniería de software
- Análisis y modelado de requerimientos
- Diseño, codificación, pruebas y mantenimiento
En la primera unidad serás capaz de identificar la ingeniería de software y los paradigmas de desarrollo, en la segunda podrás ubicar el análisis y el modelado de requerimientos y en la tercera podrás realizar el diseño de software, lineamientos de la codificación, tipos de pruebas y conocer el proceso del mantenimiento.
Da clic en el ícono, para descargar la Información general de la unidad didáctica.
Da clic en Competencias y logros para continuar con la revisión de la información general.
Competencias y logros
Competencia general
Analizar las etapas del ciclo de vida del software para comprender el proceso de desarrollo en un caso de estudio, reconociendo las características de diferentes métodos de desarrollo.
Da clic en cada pestaña para revisar las competencias y logros que alcanzarás en esta unidad didáctica.
Da clic en Temario para continuar con la revisión de la información general.
Temario
El contenido que estudiarás en cada unidad de este módulo se presenta a continuación.
Da clic en cada unidad para ver los temas y subtemas.
Unidad 1. Ingeniería de software
1.1. Introducción a la Ingeniería de software
1.1.1. Ingeniería
1.1.2. Software
1.1.3. Ingeniería de software
1.2. El proceso de desarrollo
1.2.1. Métodos de desarrollo: alternativas
1.2.2. El proceso unificado de desarrollo
1.2.3. Métodos ágiles
Unidad 2. Análisis y modelado de requerimientos
2.1. Obtención y especificación de requerimientos
2.1.1. Requerimientos funcionales y no funcionales
2.1.2. Técnicas de recolección, identificación y priorización de requerimientos
2.1.3. Documento de requerimientos
2.1.4. Validación de requerimientos
2.1.5. Casos de uso
2.2. Aplicación de modelo del dominio y de la interacción
2.2.1. Diagramas de clases
2.2.2. Diagramas de secuencia
2.2.3. Diagramas de colaboración
2.2.4. Diagramas de estado
Unidad 3. Diseño, codificación, pruebas y mantenimiento
3.1. Diseño
3.1.1. Diseño del sistema
3.1.2. Tipos de arquitecturas
3.1.3. La interacción hombre-máquina
3.1.4. Diseño de la interacción
3.2. Codificación
3.2.1. Traducción de diseño a código
3.2.2. Codificación de la interfaz
3.2.3. Herramientas de desarrollo: gestión de la configuración
3.3. Pruebas y mantenimiento
3.3.1. Tipos de pruebas y herramientas
3.3.2. Mantenimiento
Da clic en Metodología de trabajo para continuar con la revisión de la información general.
Metodología

El presente curso está basado en la resolución de problemas, partiendo de un contenido organizado de acuerdo a la lógica del proceso de desarrollo del software, ejemplos complementarios que reafirman los temas y un caso de estudio que se analizará durante las tres unidades de la unidad didáctica.
El uso del foro permitirá la interacción con la figura académica y compañeros(as), favoreciendo la discusión y debate de temas, esto contribuirá para la solución de actividades o tareas al compartir puntos de vista.
Posteriormente, la evidencia de aprendizaje retomará el caso desarrollado donde se reflejará el conocimiento adquirido en cada unidad. Por último, el propio nivel de conciencia sobre lo aprendido se verá reflejado con la autoevaluación.
Da clic en Evaluación para continuar con la revisión de la información general.
Evaluación
La evaluación del aprendizaje es un proceso, a través del cual se observa, recoge y analiza información relevante del proceso de aprendizaje de los estudiantes, con la finalidad de reflexionar, emitir juicios de valor, así como tomar decisiones pertinentes y oportunas para optimizarlo (Díaz Barriga A.F. & Hernández R.G., 2005). Orienta la toma de decisiones, da pauta a determinar acciones en términos de valoración de conocimientos, nivel del desempeño, reorientaciones de aprendizaje, mejora del proceso educativo y adecuación de actividades, entre otras acciones.
De acuerdo con lo anterior, mediante la evaluación te brindaremos apoyo y seguimiento para identificar las dificultades en el desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes del proceso integral de aprendizaje.
En el marco del Modelo educativo de la UnADM, la evaluación de la unidad didáctica se realiza en los siguientes momentos:1) formativa y 2) sumativa.
Evaluación formativa
Se realiza en paralelo al desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje de cada unidad, y sirve para localizar dificultades cuando aún estás en posibilidad de remediarlas.
En este primer momento de evaluación, se aplican estrategias asociadas a las:
- Actividades individuales (tareas). Se trata de un primer momento de aprendizaje, en el cual se consideran tus perspectivas, experiencias, intereses, capacidades y necesidades.
- Actividades colaborativas (foros). El trabajo colaborativo fomenta y promueve el aprendizaje en contribución con otros compañeros, ya que eres responsable no sólo de tu aprendizaje, sino de contribuir a que los demás aprendan en equipo y se fomente un ambiente de confianza; por ende, que se logren las metas de aprendizaje.
Evaluación sumativa
Se aplica al final del proceso de tu experiencia de aprendizaje, su propósito es verificar los resultados alcanzados y el grado de aprendizaje o nivel de conocimientos, habilidades y actitudes que hayas adquirido.
Este segundo y último momento de evaluación, se mide y valora a través de las siguientes actividades:
- Evidencias de aprendizaje. Son actividades que tienen como objetivo integrar el proceso de construcción de tu aprendizaje, la evaluación, la retroalimentación y la planeación de la nueva ruta de aprendizaje que seguirás de acuerdo con los resultados individuales obtenidos.
- Actividad complementaria. Esta actividad es planeada por la figura académica considerando las competencias y logros de la unidad didáctica, toda vez que identifica los conocimientos, habilidades y actitudes que te hizo falta desarrollar o potenciar (se realiza en una ocasión al finalizar la última unidad).
- Actividad de reflexión. Es un ejercicio de metacognición que permite que tomes conciencia de tu proceso de aprendizaje,el puntode partida son las experiencias del contexto académico y la reflexión sobre tu desempeño. Se trata de una acción formativa que parte de tu persona y no del saber teórico, que considera tu experiencia de aprendizaje (se realiza en una ocasión al finalizar la última unidad).
A continuación, se presenta el esquema general de evaluación correspondiente a esta unidad didáctica:
Actividad | Porcentaje | |
Formativa | Actividades individuales | 30 |
Actividades colaborativas | 10 | |
Sumativa | Evidencias de aprendizaje | 40 |
Actividad complementaria | 10 | |
Actividad de reflexión | 10 | |
Total | 100 |
Recuerda que la calificación final que te permitirá acreditar, se asigna de acuerdo con los criterios e instrumentos de evaluación establecidos para cada actividad, los cuales son diseñados con base en las competencias y logros de esta unidad didáctica.
Da clic en Fuentes de consulta para continuar con la revisión de la información general.
Fuentes de consulta
Básica
- Ferré, J. G. y Sánchez, S. M. I. (2011). Desarrollo Orientado a Objetos con UML. México: UPM.
- Grech, P. (2009). Introducción a la ingeniería. Colombia: Pearson/Prentice Hall.
- Hagen, K. (2009). Introducción a la ingeniería: enfoque de resoluciones de problemas. Colombia: Pearson Educación.
- Hunt, J. (2006). Agile Software Construction. United Kingdom: Springer.
- Kendall, K. E. y Kendall, J. E. (2011). Análisis y diseño de sistemas. México: Pearson Educación.
- Pressman, R. (2010). Ingeniería de software. España: Mcgraw-Hill Interamericana.
- Summerville, I. (2011). Ingeniería de software. España: Pearson Addison- Wesley.
Muy bien, has concluido la revisión de la Información general, ahora inicia el estudio de la unidad 1.