Unidad
01

Bienvenida

A nombre de la UnADM, recibe la más cordial bienvenida a la unidad didáctica Fundamentos de redes. Para comenzar es importante que retomes tus conocimientos previos, por ejemplo, sobre las redes de computadoras, a las que también se les conoce como redes informáticas y redes de comunicación de datos. Al respecto, durante el desarrollo de la unidad didáctica se utilizará el término redes informáticas.

En esta primera unidad abordarás la forma en que las redes informáticas han evolucionado, los beneficios y usos que tienen; así como los elementos básicos que las componen. También estudiarás los principales tipos de redes, las formas físicas en las que se conectan y los dispositivos de comunicación que sirven para realizar la transmisión de la información en ellas.

Quizá en este momento te venga a la mente la pregunta ¿de qué sirve a un ingeniero en software conocer sobre redes? Bueno, pues la importancia principal deriva de que un ingeniero en software trabaja con computadoras y, en general, puede trabajar mediante la red. Por ello es vital conocer un poco de éstas para saber cómo influyen en el trabajo que se desarrolla, y en la posibilidad de mantener soluciones innovadoras en aplicaciones de la tecnología de información y de software, en sus diversos entornos y dispositivos electrónicos. Además, su estudio te permitirá comprender cómo se realiza la transmisión de datos a través de los diferentes dispositivos y entornos de comunicación.

PublicDomainPictures. (s.f.). Imagen sin título [Imagen]. https://www.publicdomainpictures.net/pictures/100000/nahled/networking-14070879772m7.jpg

Da clic en Competencias para continuar el estudio de la unidad 1.

Competencia específica

Distinguir los elementos que componen a una red para identificar los más apropiados a partir de un diagnóstico de necesidades del usuario, con base en las características de transmisión, la forma de operación y los costos de los dispositivos.

Logros

  • Comprender la evolución que han tenido las redes, así como los beneficios y áreas de aplicación que tienen.
  • Identificar los tipos de redes más comunes y los elementos que las componen.
  • Distinguir la forma física en que se conectan las redes y los medios de comunicación que usan para transferir la información.

Da clic en Contenido para continuar el estudio de la unidad

Contenido

Unidad 1. Introducción a las redes

  • 1.1. Antecedentes

    1.1.1. Historia de las redes

    1.1.2. Beneficio de las redes

    1.1.3. Áreas de aplicación de las redes

  • 1.2. Conceptos básicos

    1.2.1. Componentes de una red: hardware y software

    1.2.2. Tipos de redes: LAN y WAN

  • 1.3. Topologías de red

    1.3.1. Topologías de comunicación punto a punto

    1.3.2. Topologías de comunicación por difusión

    1.3.3. Topologías híbridas

  • 1.4. Medios de transmisión

    1.4.1. Características de los medios de transmisión

    1.4.2. Tipos de medios

Material de estudio

 Da clic en el ícono, para descargar el contenido de la unidad 1.

Material de apoyo

 Da clic en el ícono, para descargar el material de apoyo.

Da clic en Cierre para continuar el estudio de la unidad 1.

Cierre

Gstatic. (s.f.). Imagen sin título [Imagen]. https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcR-HGnicMHqOao3UvoRDHVgDAQRUUH6vxzbt
_VvVse1Oh95-WUI&s

En esta unidad llevaste a cabo una breve introducción a las redes, conociste algunos detalles de su historia, de sus beneficios, sus áreas de aplicación. Cobraste conciencia de que, aunque vives con ellas, a veces no les prestas importancia. Sin embargo, ahora sabes qué tipo de hardware y software compone a una red, sabes también los tipos de redes que existen, sus topologías, por lo que ya entiendes cómo se establecen las conexiones entre las redes; todo lo cual es fundamental para abordar el contenido de las siguientes unidades.

Ahora eres capaz de distinguir los elementos que componen a una red. También puedes, con base en un diagnóstico de necesidades del usuario, proponer una topología de red, un tipo de red, así como el hardware y el software más adecuado al entorno; esto sin dejar de lado el análisis de los costos y los medios de transmisión más adecuados.

En esta unidad revisaste la parte física de las redes. En la siguiente unidad verás la parte lógica; es decir, cómo funcionan los protocolos a partir de un modelo de comunicación. Para ello se empleará el análisis de los dos modelos de referencia más importantes: OSI y TCP/IP, con el objetivo de saber cómo se lleva a cabo la comunicación entre dos host en la red; además de conocer qué papel juega cada capa en cada modelo, así como las interfaces que utilizan para poder comunicarse, desde la transferencia de bits en la capa más baja, hasta cómo lo ve el usuario, en la capa más alta.

Da clic en Fuentes de consulta para concluir el estudio de la unidad 1.

Fuentes de consulta

Básica

  • Huidobro, José Manuel & Millán, Ramón. (2008). Redes de datos y convergencia IP. 1ª. ed. México: Alfaomega Ra-Ma.
  • Íñigo Griera, Jordi; Barceló Ordinas, José María. (2008). Estructura de redes de computadores 1a. ed. Barcelona: Editorial UOC.
  • Serra, Xavier Hesselbach. (2002). Análisis de redes y sistemas de comunicaciones. Barcelona: Edicions UPC.
  • Stallings, William. (2004). Comunicaciones y redes de computadores, 7a. ed. Madrid: Pearson Educación.
  • Tanenbaum, Andrew S. (2003). Redes de computadoras, 3a. ed. México: Pearson Educación.

Complementarias

  • Andreu Gómez, Joaquín (2011). Redes locales. España: Editex
  • Atelin, Phillipe. y Dordoigne, José. (2006). Redes Informáticas: conceptos fundamentales. Barcelona: ENI.
  • Ferrando, M. y Valero, A. (s. f.). Antenas [versión electrónica]. Universidad Politécnica de Valencia. https://www.upv.es/upl/U0406967.pdf
  • Figueiras, A. R. (2002). Una panorámica de las Telecomunicaciones. Madrid: Prentice Hall.
  • Gil, Pablo & Pomares, J. Et al (2010). Redes y transmisión de datos. Alicante: Universidad de alicante.
  • Forouzan, B. (2007). Transmisión de datos y redes de comunicaciones, 4a. ed. México: McGraw-Hill.
  • Hallberg, B. (2006). Fundamentos de redes, 4a. ed. México: McGraw-Hill.
  • Laporta, L. y Miralles, M. (2005). Fundamentos de telemática. España: Universidad Politécnica de Valencia.
  • Molina, F. (2004). Redes de área local. México: Alfaomega/Ra-Ma.
  • Moro, Miguel. (2013). Infraestructuras de redes de datos y sistemas de telefonía. Madrid: Paraninfo.
  • Olifer, N. (2009). Redes de computadoras. México: McGraw-Hill.
  • Parsons, J. (2008). Conceptos de computación: nuevas perspectivas. México: Cengage
  • Raya, J. y Martínez, M. (2008). Redes Locales. México: Alfaomega/Ra-Ma.
  • Real Academia Española. (2011). Diccionario de la Lengua Española, 22a. ed. https://dle.rae.es/
  • Riera García, Juan. (1992). Teleinformática y redes de computadores. Barcelona: Marcombo.
  • Romero, T. y Barbancho, J. (2010). Redes locales: Sistemas Microinformáticos y redes. Madrid: Paraninfo.
  • UNAD-Universidad Nacional Abierta y a Distancia de Colombia. (2012). Lección 1.2.5.1 - Primeras Redes de Comunicación y Primeros Usos.

Fuentes de imágenes

Muy bien, has concluido el estudio de la unidad 1, ahora realiza las Actividades de aprendizaje.