Unidad
02

Bienvenida

La industria del software tiene poco tiempo de existir a diferencia de otras industrias, al inicio cada desarrollador de software utilizaba su propio estilo, la calidad del producto final variaba mucho entre producto, ante ello, se observó la necesidad de tener normas que permitirán a los consumidores de software decidir si el producto era de calidad y si cumplía requisitos de funcionalidad. Uno de los primeros organismos que impulsaron el desarrollo de normas en el software fue el Departamento de Defensa de los Estados Unidos, crearon el Instituto de Ingeniería de Software como un centro de investigación y desarrollo para el establecimiento de métricas de software e identificar a los contratistas potenciales referentes al desarrollo de software.

Esta unidad se conforma con el tema 2.1 Organización del desarrollo de normas y el tema 2.2 Normas de calidad de software con la finalidad de analizar en el primero los antecedentes fundamentales de las organizaciones que se dedican al desarrollo de normas es importante porque permite que conozcas quienes son los iniciadores de establecieron normas de calidad de software a nivel internacional y las organizaciones que han apoyado al desarrollo de estas normas a nivel nacional. Así mismo es relevante conocer el proceso de certificación que debe realizar una organización para obtener la certificación con la finalidad de apoyar o asesorar a una organización para la certificación de una norma de calidad de producto o proceso en un producto software; en el segundo, conocerás las normas de calidad de producto y proceso referentes al software.

Freepik. (s.f.). ISO standards, quality control, assurance, and warranty business technology concept with wireframed cyborg hand touching a digital interface [Imagen]. https://www.freepik.com/premium-vector/iso-standards-quality-control-assurance-warranty-business-technology-concept-wireframed-cyborg-hand-touching-digital-interface_6555383.htm

Da clic en Competencias para continuar el estudio de la unidad 2.

Competencia específica

Analizar los antecedentes fundamentales, el proceso de certificación y la familia de normas de calidad de software para identificar su relevancia internacional en la actualidad a través de sus características más importantes.

Logros

  • Analizar los antecedentes fundamentales de las organizaciones que se dedican al desarrollo de normas internacionales y nacionales para conocer sus orígenes y funciones.
  • Analizar el proceso general de certificación al que se enfrenta una organización para obtener un certificado en una norma específica de calidad de producto o calidad de proceso de software.
  • Comprender y aplicar el proceso de certificación de normas de calidad de producto y proceso de software.
  • Identificar las normas específicas que se aplican para medir la calidad de producto y calidad proceso de software.

Da clic en Contenido para continuar el estudio de la unidad

Contenido

Unidad 2. Normalización en calidad de software

  • 2.1. Organización del desarrollo de normas

    2.1.1 Antecedentes fundamentales

    2.1.2 Organismo nacional de normalización (ON)

    2.1.3 Proceso de certificación

  • 2.2 Normas de calidad de software

    2.2.1 Normas de calidad de producto

    2.2.2 Normas de calidad de proceso

Material de estudio

 Da clic en el ícono, para descargar el contenido de la unidad 2.

Material de apoyo

 Da clic en el ícono, para descargar el material de apoyo.

Da clic en Cierre para continuar el estudio de la unidad 2.

Cierre

Freepik. (s.f.). Strategy planning meeting [Imagen]. https://www.freepik.com/premium-vector/strategy-planning-meeting_5311190.htm

En esta unidad conociste los organismos ISO e IEC han trabajado junto con el Comité conjunto número 1 JTC1 en el desarrollo de normas internacionales y algunos organismos nacionales que colaboran con ellos para establecer normas en su país y mejorar la calidad del software. Las normas que se refieren a la calidad de producto o proceso tienen las siglas ISO/IEC como referencia a los organismos que las desarrollaron y aparte indican el número de la norma que se refiere a la calidad de software. También recordarás que en la Unidad 1 Fundamentos de calidad, estudiaste el tema de gestión de calidad, ahí se indica que la organización puede implantar un sistema de gestión de calidad en este caso será en calidad de software y después realizar el proceso de certificación basado en una norma específica. El obtener la certificación no es un requisito, sin embargo la empresa tendrá sus propias razones para certificarse puede ser: para ayudar a motivar al personal mediante el establecimiento de un objetivo claro para el desarrollo de su sistema de gestión, para cumplir con preferencias de los clientes, como requisito reglamentario, para cubrir un programa de gestión de riesgos, etcétera, de tal manera que tendrá que ponerse en contacto con un organismo certificador para seguir el proceso de certificación.

El desarrollador de software interviene como guía para la organización en los pasos del proceso de certificación ya que como líder o integrante de un proyecto software debe conocer está información para tener un panorama y sugerir actividades de mejora dentro de la organización.

Da clic en Fuentes de consulta para concluir el estudio de la unidad 2.

Fuentes de consulta

Básica

  • Abud Figueroa, M. A. (2012). Calidad en la industria del software. La Norma ISO-9126. Biblioteca Jorge Roa Martínez. UTP.
  • AENOR. (2010). Modelo de madurez de la ingeniería del software ISO/IEC 15504-SPICE. https://www.normas-iso.com/iso-iec-15504-spice/
  • AENOR. (2019). Modelo de madurez de la ingeniería del software ISO/IEC 33000. https://revista.aenor.com/346/evolucion-en-la-certificacion-del-desarrollo-software.html
  • Calero, C., Moraga, M. Á., & Piattini, M. G. (2010). Calidad de producto y proceso software. Ra-Ma.
  • Diario Oficial de la Federación. (2011). Declaratoria de vigencia de las normas mexicanas NMX-I-15504-3-NYCE-2011, NMX-I-15504-4-NYCE-2011, NMX-I-15504-5-NYCE-2011, NMX-I-12207-NYCE-2011 y NMX-I-059/02-NYCE-2011. SEGOB.
  • DiarioTi. (2012). Tecnova logra acreditación CMMI Nivel 2. Diario TI. http://diarioti.com/tecnova-logra-acreditacion-cmmi-nivel-2/31900
  • García, R. C. (2001). El modelo de capacidad de madurez y su aplicación en empresa mexicana de software. Universidad de las Américas.
  • Gutiérrez Gasca, E., Gutiérrez Tornés, A., Pérez Rojas, A., & Márquez López, L. F. (2008). Acerca de la implementación de los modelos de calidad en la construcción de software en México. UNAM - Revista Digital Universitaria. http://www.revista.unam.mx/vol.9/num9/art73/art73.pdf
  • IEC International Electrotechnical Commission. (2013). Who we are. https://www.iec.ch/homepage
  • La Información. (2013). AENOR concede a Enxenio, Sicaman y Bitware los primeros certificados de calidad del producto software. Europa Press.
  • INTECO Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación. (2009). Guía de certificación. Laboratorio Nacional de Calidad de Software. INTECO.
  • ISO International Organization for Standardization. (2013a). About ISO. https://www.iso.org/home.html
  • ISO International Organization for Standardization. (2013b). ISO members. https://www.iso.org/members.html
  • ISO International Organization for Standardization. (2013c). La familia de normas ISO/IEC 25000. Calidad del producto de software. http://iso25000.com/index.php/normas-iso-25000
  • ISO International Organization for Standardization. (2013d). Membership manual. https://www.iso.org/files/live/sites/isoorg/files/store/en/PUB100399.pdf
  • ISO International Organization for Standardization. (2005). Norma Internacional ISO 9000. Secretaría Oficial ISO.
  • ISO-ONUD. (2010). Organismos nacionales de normalización en países en desarrollo. Secretaría Central de la ISO. https://www.iso.org/files/live/sites/isoorg/files/archive/pdf/en/fast_forward-es.pdf
  • ISO33000.org. (s.f.). Portal ISO 33000. https://www.iso33000.es/
  • Logismic Software. (2011). Pequeña empresa local en pos de estándares internacionales: Logismic en proceso con Moprosoft. Logismic S.A. de C.V.
  • Lozada Carrillo, A. (2013). Crónica de una certificación fracasada de MoProSoft. SG Virtual. http://sg.com.mx/revista/38/cr%C3%B3nica-una-certificaci%C3%B3n-fracasada-moprosoft
  • MAPFRE. (2012). MAPFRE obtiene el certificado [...]. MAPFRE TECH, S.A.
  • Mochi Alemán, P. Ó. (2006). La industria del software en México en el contexto internacional y latinoamericano. UNAM, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM).
  • Moliner López, F. J. (2005). Curso A y B de informática: Bloque específico. MAD, S. L.
  • NYCE Normalización y Certificación Electrónica S.C. (2013a). Catálogo de normas mexicanas NMX.
  • NYCE. (2013b). Las certificaciones en México en materia de tecnologías de información.
  • NYCE MOPROSOFT. (2019). Certificación de NMX-I-059 MoProSoft.
  • NYCE. (2013c). NMX-I-059/02-NYCE-2011 (MoProSoft). https://www.nyce.org.mx/nmx-i-059-02-nyce-2016-moprosoft
  • NYCE. (s.f.). Norma ISO/IEC 29110 – NYCE Procesos y Madurez de las Organizaciones. https://www.nyce.org.mx/certificacion-isoiec-29110/
  • NYCE. (2021d). Normalización. https://www.nyce.org.mx/certificacion/
  • NYCE. (2013e). Proceso de certificación. https://www.nyce.org.mx/certificacion/
  • NYCE. (2013f). Solicitud de prestación de servicios. https://n9.cl/e57y
  • Oktaba, H., et al. (2005). Modelo de procesos para la industria de software: MoProSoft Versión 1.3. https://www.researchgate.net/publication/267028000_Modelo_de_Procesos_para_la_Industria_de_Software_MoProSoft
  • Ordoñez García, S., Díaz Fernández, E., & Orviz Ibáñez, P. (2007). Desafíos tecnológicos de la nueva normativa sobre medio ambiente industrial. Universidad de Oviedo.
  • Pantaleo, G. (2011). Calidad en el desarrollo de software. Alfaomega Grupo Editor Argentino.
  • Piattini Velthuis, M. G., García Rubio, F. O., García Rodríguez de Guzmán, I., & Pino, F. (2012). Calidad de sistemas de información. Alfaomega Ra-Ma.
  • Real Academia Española. (2013a). Normalización.
  • Real Academia Española. (2013b). Normalizar.
  • Ruiz Morilla, J. J. (2009). Calidad y medición de sistemas de información: ISO 9126 vs SQuaRE. Universidad de Castilla-La Mancha. https://alarcos.esi.uclm.es/
  • Ruiz Serna, E., Rodríguez, O., & Ayala M. C. P. (2005). Procesos de desarrollo de software y su certificación en calidad. Instituto de Investigaciones Eléctricas SENER Secretaría de Energía.
  • Secretaría de Economía. (2013a). Dirección General de Normas.
  • Secretaría de Economía. (2013b). Normalización internacional.
  • Secretaría de Economía. (2013c). Organismos nacionales de normalización.
  • Solarte, G., Muñoz, L., & Arias, B. (2009). Modelos de calidad para procesos de software. Universidad Tecnológica de Pereira. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=84916714069
  • UNIT Instituto Uruguayo de Normas Técnicas. (2013). Miembros ISO International Organization for Standardization. https://www.iso.org/member/2182.html
  • Vázquez Juárez, A. (1998). Calidad e ingeniería del software asistida por computadora. UNAM.
  • Ventura Miranda, M. T., & Peñaloza Báez, M. (2008). MoProSoft: Modelo de procesos de software hecho en México. UNAM Dirección General de Servicios de Cómputo Académico. http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-50002013000100003
  • Weitzenfeld, A. (2005). Ingeniería de software orientada a objetos con UML, Java e Internet. Thomson Editores, S.A. de C.V.

 

Videografía:

Muy bien, has concluido el estudio de la unidad 2, ahora realiza las Actividades de aprendizaje.