Unidad
01

Bienvenida

En la presente unidad se revisarán los conceptos básicos que definen un proyecto de inversión. Se tiene como objetivo que conforme avance la revisión de la unidad, el estudiante se vaya involucrando con los conceptos fundamentales que van desde la definición de proyecto de inversión, sus etapas, sus niveles, las áreas de aplicación de los mismos, así como la planeación estratégica aplicada al proyecto de inversión y los tipos de financiamiento que pueden servir para obtener el capital necesario para la inversión.

El diseño de proyectos es básicamente un proceso en donde se emplea mucho el sentido común, lógico, técnico, así como la creatividad que parte del interés en realizar un cambio, atender una necesidad, problemática o una mejora a un aspecto de la realidad, como puede ser la condición de un área protegida, una actividad productiva o la calidad de vida de la población, el desarrollo de un nuevo producto, sistema o programa.

La siguiente figura ilustra la unidad 1 como un contenedor de oportunidades por abrir, a partir de las cuales se deberá identificar el problema, generar la idea de mejora y resaltar la solución adecuada de acuerdo con el tipo de inversión que se represente en sus diversas etapas.

Fuente: (S/f). Recuperado el 29 de julio de 2022, de https: https://www.freepik.com/premium-photo/business-man-show-increase-market-share-investment_2243485.htm#page=1&query=inversion&position=44

Da clic en Competencias para continuar el estudio de la unidad 1.

Competencia específica

Proponer una idea de inversión para resolver un problema o implementar una oportunidad de negocio mediante el estudio y análisis de diversos conceptos relacionados con los proyectos de inversión.

Logros:

  • Distinguir los conceptos de planeación, proyectos e inversiones, financiamientos.
  • Identificar los tipos de financiamiento de un proyecto de inversión en un caso.
  • Identificar las clasificaciones y etapas de un proyecto de inversión de un desarrollo en la resolución de una situación.

Da clic en Contenido para continuar el estudio de la unidad

Contenido

Unidad 1. De la idea a la realidad: aprovechando nichos de mercado

  • 1.1. Del problema a la solución: identificando nichos de oportunidad

    1.1.1. Proyectos e inversiones

    1.1.2. Ámbitos o áreas de aplicación de los proyectos de inversión

  • 1.2. De lo macro a lo micro: aterrizando las ideas

    1.2.1. Etapas de un proyecto de inversión

  • 1.3. Descubriendo mis oportunidades y habilidades de inversión

    1.3.1. Tipos de financiamiento

  • 1.4. ¿En qué nivel está mi idea?: proyectando el desarrollo futuro del proyecto

    1.4.1. Niveles de los proyectos de inversión

    1.4.2. Planeación estratégica de un proyecto de inversión

Material de estudio

 Da clic en el ícono, para descargar el contenido de la unidad 1.

Material de apoyo

 Da clic en el ícono, para descargar el material de apoyo.

Da clic en Cierre para continuar el estudio de la unidad 1.

Cierre

Fuente: (S/f). Recuperado el 29 de julio de 2022, de https: https://www.freepik.com/premium-photo/futuristic-business-investment-risk-analysis_5112663.htm

En esta unidad se expusieron algunas herramientas útiles para concretar las ideas sobre dónde se inicia un proyecto de inversión, así como las inquietudes que surgen de la creatividad en el desarrollo de software y las oportunidades que existen para financiar los proyectos, de tal manera que es posible ser creadores, empresarios e incubadores de ideas de forma aplicada, real, y desde la perspectiva social, financiera, de organización y áreas estratégicas. Se analizaron también, de manera general, los niveles de análisis de un proyecto de inversión y sus componentes, los cuales son la base para la toma de decisión de invertir o no en el proyecto, y se retomó la planeación estratégica como herramienta metodológica para planificar la estructura del proyecto, y, sobre todo, para alinear las actividades en torno a un objetivo en común.

Los proyectos de inversión son el camino adecuado para la productividad, aplicado desde el desarrollo de un producto de software a un cliente físico, así como a empresas nacionales o transnacionales. Al concluir la unidad se han aprendido los conceptos básicos para aplicarlos en las próximas actividades.

¿Hacia dónde desea desplazarse, con el proyecto de inversión seleccionado, una empresa, organización o emprendedor, en su crecimiento, tomando en cuenta las tendencias tanto del mercado, las económicas y sociales? Una vez definida la planeación estratégica, se requiere conocer de qué manera se va alcanzar esa visión, por lo que se deberán realizar los siguientes cuestionamientos: ¿quién lo hará?, ¿cuándo se llevará a cabo?, ¿cómo se realizará?, ¿dónde se implementará? Las respuestas a estas interrogantes se encuentran en las siguientes unidades.

Da clic en Fuentes de consulta para concluir el estudio de la unidad 1.

Fuentes de consulta

Básica

  • Aristizabal, L. N. (2014). Niveles de profundidad en los proyectos. En: Proyectos de desarrollo. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
  • Baca, U. G. (2006). Formulación y evaluación de proyectos informáticos. México: Mc Graw Hill.
  • Clempner, K. J. y Gutiérrez, T. A. (2002). Administración y Ejecución de un Plan Estratégico de Tecnología de Información. Revista Digital Universitaria, Vol. 3 No. 1. http://www.revista.unam.mx/vol.3/num1/art1/
  • Correa, J. y Trujillo, M. (2007). Planeación estratégica de tecnologías informáticas y sistemas de información. Manizales: Editorial Universidad de Caldas.
  • Chiavenato, I. (2001). Administración: proceso administrativo (3ª Ed). Bogotá: Mc Graw Hill.
  • Fernández, E. S. (2007). Los proyectos de inversión: Evaluación financiera. Costa Rica: Editorial Tecnológica de Costa Rica.
  • Goodstein, L. D., Bernal, O. M., Nolan, T. M. y Pfeiffer, J. W. (1998). Planeación estratégica aplicada: Cómo desarrollar un plan que realmente funcione. Bogotá: Mc Graw Hill.
  • Iacocca, L. y Novak, W. (1988). Iacocca: Autobiografía de un triunfador. Barcelona: Grijalbo.
  • Maquera, A. R. N. (2003). Plan estratégico de tecnología de Información. En: Planeamiento estratégico de la tecnología de la información aplicada al Instituto Superior Tecnológico Público de Chancay. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ciencias Matemáticas. Escuela Académico Profesional de Computación. http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/Tesis/Basic/maquera_ar/Cap1.pdf
  • Mendoza, A. (2008, 27 de mayo). Negocios en internet: Cómo descubrir un nicho de mercado Florida: Mercadeo Global. [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=tftJmyYohcs
  • Morales, C. J. A. y Morales, C. A. (2009). Proyectos de inversión. México: McGraw Hill.
  • Morrisey, G. (1996). Pensamiento estratégico. Construya los cimientos de su planeación. México: Prentice Hall Hispanoamérica, S. A.
  • Najarro, B. J. E. y Figueroa, O. C. E. (2005). Metodología de PET. En: Planeamiento estratégico de tecnología de información de la Escuela Superior Privada de Tecnología-SENATI. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ciencias Matemáticas. Escuela Académico Profesional de Computación. http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/monografias/basic/najarro_bj/najarro_bj.htm
  • Sapag, Ch. N. (2011). Proyectos de inversión. Formulación y evaluación (2ª Ed.). Chile: Pearson Educación.
  • Steiner, G. (2010). Planeación estratégica. Lo que todo director debe saber. México: Grupo editorial Patria S. A. de C. V.

Fuente de imagen:

Fuentes de consulta complementaría

  • Anzola, S. (2002). Administración de pequeñas empresas. México: Mc Graw Hill.
  • Baca, U. G. (2011). Evaluación de proyectos. (5a ed.). México: Mc Graw Hill.
  • Baca, U. G. (2007). Fundamentos de ingeniería económica. (4ª Ed.). México: McGraw-Hil.
  • Contreras, B. M. y Arco, E. (2013). Formulación y evaluación de proyectos. Bogotá: UNAD.
  • Mercado, S. (2001). Administración de la pequeña y mediana empresa. México: PAC.
  • Orozco, N., Rodríguez, C. y Serrano, W. (2012). Planeación estratégica de TIC para la empresa Diez y medios LTDA. Bogotá: Universidad EAN. http://repository.ean.edu.co/bitstream/10882/1789/15/OrozcoNelson2012.pdf
  • Pacheco, C. E. y Pérez, B. G. J. (2012). El proyecto de inversión como estrategia gerencial. México: IMCP Instituto Mexicano de Contadores Públicos.
  • ProExport Colombia. (mayo, 28, 2013). BPO, Software y servicios de TI sobresalen en inversión en Colombia. https://investincolombia.com.co/es/articulos-y-herramientas/articulos/bpo-software-y-servicios-de-ti-sobresalen-en-inversion-en-colombia
  • Rodríguez, J. (2000). Cómo administrar pequeñas y medianas empresas. México: ECAFSA.
  • Sapag, P. J. M. (2004). Evaluación de proyectos: Guía de ejercicios problemas y soluciones. (2ª Ed.). México: Mc Graw Hill.
  • Sapag, CH. N. y Sapag, CH. R. (2003). Preparación y evaluación de proyectos. México: Mc Graw Hill.
  • Sapag, CH. N. (2007). Proyectos de Inversión: Formulación y evaluación. México: Pearson Prentice Hall.

Muy bien, has concluido el estudio de la unidad 1, ahora realiza las Actividades de aprendizaje.