Unidad
03

Bienvenida

En esta unidad se explicarán las metodologías y los distintos procedimientos de cálculo para los diferentes tipos de costos e inversiones que deben considerarse en los proyectos analizados en empresas en marcha, con el fin de incorporarlos correctamente en la construcción de los flujos de caja necesarios para su evaluación.

La unidad presenta contenidos sobre la formulación de un proyecto de inversión, abordando preguntas clave que afectan el éxito del proyecto. Entre ellas se encuentran la distinción de los conceptos de formulación de proyectos, evaluación de inversiones y viabilidad económica, así como la consideración de estudios previos para la idea de inversión, basados en resultados de sensibilidad, análisis de variables y otros términos y procesos que influyen en la decisión final y en el futuro del proyecto.

Fuente: (S/f). Recuperado el 29 de julio de 2022, de https: https://www.freepik.com/premium-photo/stock-exchange-market-concept_5526603.htm

Da clic en Competencias para continuar el estudio de la unidad 3.

Competencia específica

Formular un proyecto de inversión como resultado de los análisis previos, basados en la evaluación de inversiones mediante diversos métodos de variables financieras y proyecciones económicas como la determinación de la viabilidad económica y el modelo de sensibilidad de un proyecto de inversión.

Logros

  • Distinguir los conceptos de formulación de proyectos, evaluación de inversión y viabilidad económica.
  • Evaluar la idea de inversión con base en los resultados de los estudios previos.
  • Determinar la viabilidad económica de la idea de inversión.
  • Formular un proyecto de inversión con los elementos necesarios para llevarlo a cabo.

Da clic en Contenido para continuar el estudio de la unidad

Contenido

Unidad 3. ¿Mi proyecto tiene futuro?

  • 3.1. Cuánto cuesta mi proyecto y de dónde voy a obtener el financiamiento

    3.1.1. Costos e inversiones del proyecto

    3.1.2. Evaluación de inversiones

  • 3.2. Cuentas claras e inversiones provechosas

    3.2.1. Construcción de los flujos de caja

    3.2.2. Análisis de la viabilidad económica

  • 3.3. Mi proyecto sustentable. Análisis de sensibilidad

    3.3.1. Inversión y operación de un proyecto

    3.3.2. Impacto

Material de estudio

 Da clic en el ícono, para descargar el contenido de la unidad 3.

Material de apoyo

 Da clic en el ícono, para descargar el material de apoyo.

Da clic en Cierre para continuar el estudio de la unidad 3.

Cierre

Fuente: (S/f). Recuperado el 29 de julio de 2022, de https: https://www.freepik.com/premium-photo/team-stockbrokers-discussing-with-display-screens-analyzing-data_5204956.htm

En esta última unidad se explicaron las metodologías y los distintos procedimientos de cálculo para los diferentes tipos de costos e inversiones que deben considerarse en los proyectos para asegurar su éxito. Esto se logró a través de estudios de inversión basados en resultados y mediante el análisis de variables, con el objetivo de garantizar el correcto y óptimo funcionamiento del proyecto en la empresa.

Da clic en Fuentes de consulta para concluir el estudio de la unidad 3.

Fuentes de consulta

Básica

  • Anzola, S. (2002). Administración de pequeñas empresas. México: Mc Graw Hill.
  • Baca, G. (2001). Evaluación de proyectos. México: Mc Graw Hill.
  • Baca, U. G. (2007). Fundamentos de ingeniería económica. 4ª. ed., México: McGraw-Hil.
  • Campos Ramírez, A. (2012). Next Billion.
  • Clark, C., Emerson, Y., Thornley, B. (2014). Collaborative Capitalism and the Rise of Impact Investing. Estados Unidos: Jossey – Bass.
  • Contreras, B. M. (2012). Formulación y Evaluación de proyectos. México: Universidad Abierta y a Distancia de México.
  • ECODES Fundación Ecología y Desarrollo (s/f). Retorno Social de la Inversión (SROI). http://ecodes.org/responsabilidad-social/retorno-social-de-la-inversion-sroi#.VeDWdvl_Okp
  • El mundo (n.d.). El flujo de caja. En El ABC de la economía.
  • Expansión (2015). Valor actualizado Neto. http://www.expansion.com/diccionario-economico/valor-actualizado-neto-van.html
  • Isaca (2012). Cobit 5.0 Fundamentos de Gobernabilidad en T.I. Versión electrónica.
  • Iturrioz del Campo, J. R. (2005). Práctica de finanzas empresariales. Madrid.
  • Mercado, S. (2001). Administración de la pequeña y mediana empresa. México: PAC.
  • Meza, O. J. (2004). Evaluación financiera de proyectos. Bogotá: WAKUSARI.
  • Morales, C., y Morales, C. A. (2009). Proyectos de inversión, Evaluación y Formulación. México: McGraw Hill.
  • Nassir Sapag, Ch. (2007). Proyectos de Inversión. Formulación y Evaluación. México: Pearson Educación.
  • Nassir Sapag, N. (2007). Proyectos de Inversión. Formulación y Evaluación. México: Pearson Prentice Hall.
  • Pacheco, C. C., y Pérez B. G. (2012). El proyecto de inversión como estrategia gerencial. México: Instituto Mexicano de Contadores Públicos.
  • Rodin, J., Brandenburg, M. (2014). The Power of Impact Investing: Putting Markets to Work for Profit and Global Good. Estados Unidos: Wharton digital Press.
  • Rodríguez, J. (2000). Cómo administrar pequeñas y medianas empresas. México: ECAFSA.
  • Sapag, J.M. (2004). Evaluación de proyectos: Guía de ejercicios problemas y soluciones. México: Mc Graw Hill.
  • Tasubinsa, Grupo GUREAK, ACEMNA, ECODES (abril del 2013). Análisis del retorno social de la inversión pública en un CEE de iniciativa social mediante la aplicación de la metodología SROI (Retorno Social de las Inversiones). Informe de resultados. Navarra: Altera Civites.
  • Vargas, H. H. (2005). Diseño de Proyectos. Colombia: Universidad Nacional Abierta y a Distancia. http://ecacenpereira.files.wordpress.com/2011/02/modulo_diseno_de_proyectos-20112.pdf

Muy bien, has concluido el estudio de la unidad 3, ahora realiza las Actividades de aprendizaje.