Bienvenida

Flickr. (s.f.). Valores [Imagen]. https://www.flickr.com/
Ahora que has examinado la dimensión social del ser humano, reconociendo la importancia de actuar reflexivamente con base en la alteridad y el respeto, trabajarás en torno a los valores que contribuyen a que tus acciones sean positivas, para ti mismo y para los demás.
Imagina que vas a salir en televisión en el horario de mayor audiencia anunciando las reglas de vida que todos los mexicanos deberían seguir. ¿Qué dirías?, ¿asumirías que los criterios con los que riges tu vida deben ser compartidos por los demás?
Sin duda, México sería un país con un profundo potencial de desarrollo si quienes forman parte de él actuaran de manera empática, reconociendo el valor de la diversidad, el respeto y la cooperación.
Sin embargo, ¿hasta qué punto puedes decir que tus comportamientos siguen dichas normas?, ¿con qué valores vas a contribuir a un futuro más humano? A continuación, conocerás qué aspectos de los valores son competencia de la axiología y de qué manera su estudio resulta útil.
Da clic en competencias para continuar el estudio de la unidad 3.
Competencia específica
Determina la importancia de los valores para definir responsablemente los criterios que guían sus actos, por medio de la reflexión en torno a sus principios vitales y cómo éstos influyen en la toma de decisiones.
Logros
- Establece sus prioridades en su vida.
- Construye una escala de valores personalizada y la justifica.
- Elabora un plan de vida con base en una metodología específica
Da clic en Contenido para continuar el estudio de la unidad 3.
Contenido
Material de estudio
Da clic en el icono para descargar el contenido de la unidad 3
Material de apoyo
Da clic en el ícono, para descargar el material de apoyo.
Da clic en cierre para continuar el estudio de la unidad 3.
Cierre
n9. (s.f.). Objetivo cumplido [Imagen]. https://n9.cl/aawbq/
Has concluido la unidad didáctica Desarrollo humano.
Se espera que los ejercicios que has llevado a cabo contribuyan a fortalecer el compromiso moral que, como profesional, asumirás al iniciar tu desarrollo profesional, en el marco de la responsabilidad social.
Recuerda que el primer paso consiste en asumir una actitud crítica ante las situaciones diarias que se te presentan. Antes de aceptarlas es necesario verificarlas, conocer tu realidad, preguntarte qué es lo que quieres lograr. Sólo hasta entonces podrás elaborar un plan de acción, poner manos a la obra, evaluar tus resultados y disfrutar los frutos de tu trabajo.
Continúa con entusiasmo y empeño el siguiente ciclo de tu carrera. Con disciplina y motivación, podrás hacerlo de la mejor manera. ¡Buena suerte, no pierdas de vista tus metas!
Da clic en fuentes de consulta para concluir el estudio de la unidad 3.
Fuentes de consulta
Básica
- Blindé, J. (2006). ¿Hacia dónde se dirigen los valores? Coloquios del siglo XXI. México: FCE.
- Casullo, M. M. (2008). Proyecto de vida y decisión vocacional. Buenos Aires: Editorial Paidós.
- Ivancevich, J. M., Konopaske, R. y Matteson, M. T. (2006). Comportamiento organizacional. México: Mc Graw-Hill.
- Kras, E. (2009). Desarrollo de una conciencia sustentable. México: Grupo Editores, S.A. de C.V.
- López de Llergo, A. T. (2005). Valores, valoraciones y virtudes. Ed. Cecsa
- López de Llergo, A. T. (2008). Educación en valores, educación en virtudes. Ed. Patria
- Loza, I. (2005). Ética y valores 2. México: ST editorial.
- Martínez, P. (2009). La importancia de la toma de decisiones. Barcelona: Universidad de Murcia.
- Pantoja, M. A. (2002). Estilos Cognitivos. Revista Creando: Universidad nacional de Manizales. Año 2(3).
- Robbins, S. P. y Judge, T. A. (2009). Comportamiento organizacional. México: Pearson – Prentice Hall.
- Vargas, R. (2005). Proyecto de vida y planeamiento estratégico personal. Perú: Seguridad y Gestión Edit.
Bibliografía complementaria
- Abad, J. J. (1995). La vida moral y la reflexión ética. Madrid: Mc Graw Hill.
- Angulo (2004). Ética y valores I. México: Ed. Santillana.
- Castañeda, L. (2002). Un plan de vida para jóvenes. México: Ediciones Poder.
- D’Angelo, O. (1994). Proyecto de vida como categoría básica de interpretación de la identidad individual y social. Buenos Aires: Biblioteca Virtual CLACSO. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rcp/v17n3/08.pdf
- Driscoll, D. M. y Hoffman, W. M. (2000). Ethics Matters: How to Implement ValuesDriven Managemente. Walthman, Massachussets: Bentley College Press.
- Frankl, V. (1991). El hombre en busca de sentido. Barcelona: Herder.
- Maslow, A. (2003). El hombre autorrealizado. Hacia una psicología del ser. Barcelona: Ediciones Kairós.
- Rodríguez, M., Pellicer, G. y Eyssautier, M. (1998). Planeación de vida y trabajo. México: Editorial El Manual Moderno.
- Russek, S. Cómo establecer prioridades. https://consultaconsilvia.com/
- Simon, H. A. (1960). The new science of management decision. New York: Harper y Row.
Muy bien, has concluido el estudio de la unidad 3, ahora realiza las actividades de aprendizaje.