Bienvenida
En la unidad anterior, revisaste cómo es que el diseño de la investigación delimita las técnicas e instrumentos que se han de utilizar para la recolección de la información. Con el estudio de esta unidad has llegado a la última fase del proceso de investigación, que se refiere al análisis de información, interpretación y presentación de los resultados.
De acuerdo con Raúl Rojas Soriano (2013:333), el análisis consiste en separar los aspectos básicos de la información y examinarlos con el propósito de responder a las distintas cuestiones planteadas en la investigación, y la interpretación es el proceso mental mediante el cual se trata de encontrar un significado más amplio de la información recabada.
Al respecto, cabe destacar que el análisis de los datos se realiza con apoyo de técnicas estadísticas para lo cual los investigadores echan mano de diferentes herramientas de software.
Por ello, en esta última unidad se abordarán las técnicas e instrumentos que se utilizan para el análisis de los datos en investigaciones cualitativas y cuantitativas, y el tema de la elaboración de un reporte de investigación.
¡Bienvenido(a) a la Unidad 5!

Análisis de datos e informe de resultados.
Fuente: https://t3.ftcdn.net/jpg/01/98/29/10/240_F_198291033_wjmDjOi58y3mv4ZeUunXDjJakS4U7dSu.jpg0
Da clic en Competencias para continuar el estudio de la unidad 5.
Competencia específica
Distingue las técnicas de análisis de datos según el diseño de la investigación para elaborar el informe de resultados.
Logros
- Identificar los procedimientos de análisis de datos e interpretación de resultados de una investigación.
- Distinguir los elementos de un reporte de investigación para la presentación de resultados.
Da clic en contenido para continuar el estudio de la unidad 5.
Cierre

Elaboración del informe.
Fuente: https://t3.ftcdn.net/jpg/02/29/86/56/240_F_229865638_OnIPuEwmu0MxpW6WY6x7EpgEkMB5XGFm.jpg
En esta unidad se abordaron los métodos para el análisis de datos cuantitativos y cualitativos destacando la importancia de que estos deben ser congruentes con el marco teórico, los objetivos y el diseño metodológico de la investigación.
Finalmente, se proporcionaron algunas pautas para la presentación de los resultados, en el entendido de que se pueden utilizar diversos formatos según el público al que va dirigido y el ámbito al que pertenece la investigación.
¡Has concluido el estudio del curso Fundamentos de investigación!
Da clic en fuentes de consulta para concluir el estudio de la unidad 5.
Fuentes de consulta
Básica
- Hernández S., Fernández-Collado y Baptista L. (2014). Metodología de la investigación. (6ª ed.) México: McGraw-Hill-Interamericana editores.
- Rojas S., R. (2013). Guía para realizar investigaciones sociales. México: Editorial Plaza y Valdez Editores.
- Rodríguez S., C.; Lorenzo Q., O.; y Herrera T., L. (2005). Teoría y práctica del análisis de datos cualitativos. Proceso general y criterios de calidad. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, vol. XV, núm. 2, julio-diciembre, pp. 133-154.
- Tamayo y T., M. (2003). El proceso de la investigación científica incluye evaluación y administración de proyectos de investigación. México: Limusa.
Complementaria
- Borda P., M. (2013). El proceso de investigación. Visión general de su desarrollo. Barranquilla: Universidad de Norte.
- Bermejo B. (2005). Análisis de datos en un proyecto de investigación. En Matronas Profesión; 6(3): 30-36. Consultado en: http://recursos.salonesvirtuales.com/assets/bloques/Bego%C3%B1a_Bermejo.pdf
- Fernández, Núñez, L. (2006). ¿Cómo analizar datos cualitativos? Universitat de Barcelona. Institut de Ciències de l'Educació Secció de Recerca. Recuperado de: http://www.ub.edu/ice/recerca/pdf/ficha7-cast.pdf
- Freixas F., Ma. R. (2014). Unidad 3. El análisis y la interpretación de la información. [Apuntes de clase]. RUA-UNAM.
- Gómez-Peresmitré, G. y Reidl, L. (s/f). XIII. El reporte de investigación. En: Metodología de la investigación en Ciencias Sociales. [En línea] RUA - UNAM. Recuperado de http://blogs.fad.unam.mx/asignatura/carlos_salgado/wp-content/uploads/2012/10/Metodolog%C3%ADa-de-la-Invetigaci%C3%B3n-en-ciencias-sociales.pdf
- González-Videgaray, M. y Medina G., L. (2013). Metodología de investigación y proyectos. México: Santillana.
- Pardinas, F. (1979). Metodología y técnicas de investigación en ciencias sociales: Introducción elemental. Siglo XXI: México.
Muy bien, has concluido el estudio de la unidad 5, ahora realiza las actividades de aprendizaje.