Bienvenida
¡Hola!
Para Samuelson (2010, p. 5) la macroeconomía se encarga de estudiar el desempeño general de la economía. En la actualidad la macroeconomía analiza una amplia variedad de áreas, tales como la manera en que se determina la inversión total y el consumo, cómo los bancos centrales manejan el dinero y las tasas de interés, las causas de las crisis financieras y de que algunos países crezcan rápidamente mientras otros permanecen estancados. Si bien la macroeconomía ha progresado mucho desde sus primeras conclusiones, las cuestiones de las que Keynes se ocupó todavía definen el estudio de la macroeconomía en la actualidad.

Macroeconomía
Fuente: ElPaís.cr
En esta unidad identificarás las tres metas macroeconómicas de un país:
Tener crecimiento económico, es decir que el PIB crezca rápida y sostenidamente | Bajar el desempleo | Mantener estabilidad de precios (inflación) |
Revisarás temas macroeconómicos tales como los ciclos económicos: que son fluctuaciones de la producción, los precios y el empleo que se presentan en forma periódica en una economía, además examinarás el fenómeno de la inflación.
Analizarás el modelo de Oferta Agregada (OA) y Demanda Agregada (DA), observarás la forma que tienen estas gráficas, así como las fuerzas que las mueven para determinar los niveles asociados de PIB de equilibrio, de inflación y el nivel de empleo. Entenderás qué es y cómo funciona la política fiscal y cómo a través de ella se logran los objetivos macroeconómicos. Por último analizarás qué es el dinero, cuáles son las funciones del banco central (Banco de México) y la política monetaria.
Acerca del problema prototípico, en el cual se establece que existe una falta de visión de las organizaciones para invertir en estudios de investigación de mercado con la finalidad de identificar la óptima distribución de productos y servicios, esta unidad te ayudará a resolverlo, ya que verás lo que es la oferta y la demanda, en donde observarás el movimiento gráficamente, la variación de los precios que impacta directamente la producción y distribución de los bienes y servicios, así como la política fiscal y monetaria que tienen mucho en común con el crecimiento del país, de lo cual depende incluso el crecimiento de las PYMES.
Te darás cuenta que la teoría keynesiana plantea un modelo desde el cual una economía podría conseguir el equilibrio macroeconómico, a través de la igualación de los agregados nacionales OA (Oferta Agregada) y DA (Demanda Agregada). Señala la importancia del estado vía la manipulación del gasto gubernamental y de los impuestos (gasto total) para influir en los niveles de producción de bienes y servicios, en la inflación y en el nivel de empleo de un país.
El gasto total de una economía se compone de:
- El gasto total que realizan las familias (gasto en consumo): ( C )
- La inversión (I) que efectúan las empresas privadas.
- El gasto gubernamental federal, estatal y municipal: (G).
- El gasto en el sector externo que es el saldo resultante de sustraerle a las exportaciones (X) las importaciones(M): ( C + I + G + X –M )
Existe una relación causa-efecto entre el PIB real y el gasto agregado, es decir, si el PIB de un país aumenta seguramente se incrementará el gasto total de una economía y viceversa, si el gasto total aumenta el PIB también lo hará.
¡Adelante!
Competencias
General
Utilizar los instrumentos de política fiscal y de política monetaria, a fin de conseguir la estabilidad de precios, fomentar el empleo y lograr el crecimiento económico de un país, tomando en cuenta el impacto del entorno internacional en el país.
Específica
Relacionar el punto de equilibrio de la oferta y la demanda con los indicadores macroeconómicos en la economía del país.
Logros
- Reconocer el enfoque keynesiano.
- Reconocer el punto de equilibrio de la oferta y la demanda.
- Reconocer los indicadores macroeconómicos, como son: demanda, inflación y desempleo.
- Relacionar la política fiscal y monetaria en la economía.
Contenido
Descarga el contenido nuclear de la Unidad 2 en formato PDF
Descarga las actividades de la Unidad 2 en formato PDF
Cierre
En resumen, durante esta unidad revisaste cómo el modelo keynesiano explica los factores que influyen en la Demanda Agregada (DA) y la Oferta Agregada (OA). Además aprendiste cómo los desplazamientos de estas dos curvas afectan el PIB de equilibrio, la inflación y el empleo para una economía.
También analizaste cómo la política fiscal y la política monetaria se pueden usar dependiendo del ciclo económico en que se encuentre el país a fin de estabilizar la economía. Por último identificaste las funciones del dinero y cómo una variación en el mercado del dinero afecta la producción de bienes y servicios de un país.
Acerca del problema prototípico en el cual se establece que existe una falta de visión de las organizaciones para invertir en estudios de investigación de mercado con la finalidad de identificar la óptima distribución de productos y servicios, esta unidad nos ayudó a resolverlo, ya que vimos cómo la oferta la demanda y la inflación afectan directamente esta distribución, debido a que es muy difícil llegar a un punto de equilibrio optimo, es por ello que se necesitan los estudios de mercado para poder hacer la distribución lo más equitativamente posible.
Fuentes de consulta
Básicas
- Keynes, J. (2006). Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero. México: Fondo de Cultura Económica de España.
- Parkin, M. y Loría, E. (2010). Macroeconomía versión para Latinoamérica. México: Pearson Prentice Hall Education.
- Samuelson, P. y Nordhaus, W. (2010). Economía con aplicaciones a Latinoamérica. (19a ed.). México: McGraw-Hill.
Electrónicas
- BANXICO (2015). Banco de México. Recuperado de: http://www.bancodemexico.gob.mx/
- Ojeda, L. (2015). Macroeconomía: cómo se calcula la inflación en México. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=2OpAAHvNUfg
Muy bien, ahora realiza las Actividades de aprendizaje que se encuentran en la parte inferior.