Información general

Bienvenida

La asignatura de Metodología de la investigación pertenece al área de formación básica y su finalidad es recuperar las características del anteproyecto realizado en el semestre anterior: su estructura, los elementos y su objetivo.

Para ello será necesaria la revisión conceptual de investigación, metodología, métodos, así como los elementos del proyecto de investigación, el análisis, interpretación y presentación de resultados. Estos elementos son la base fundamental para que los profesionistas puedan desarrollar las competencias de investigación.

Para lograr la adquisición de la competencia y atender el problema prototípico a lo largo de la asignatura se realizará un proyecto de investigación.

Esta materia será el punto de partida para que en asignaturas futuras puedas integrar adecuadamente tus prácticas profesionales y proyectos terminales.

La ubicación de la asignatura dentro del mapa curricular establece relación con varias materias, entre las que destacan:

Da clic en el ícono, para descargar la Información general de la asignatura.

Competencias

Competencia general

Diseña un proyecto de investigación basado en una metodología de investigación social, con la finalidad de establecer propuestas viables y factibles para la atención de una problemática específica.

Competencias específicas

  • Analiza la importancia de la metodología de investigación como guía para la ejecución de proyectos.
  • Comprende la importancia de que los proyectos sean lógicos, viables y factibles.
  • Presenta un informe de investigación que incluya todos los elementos enunciados en la metodología para el análisis de resultados y elaboración del informe.

Temario

Imagen de un mouse

Da clic en cada unidad para ver los temas y subtemas.

 Unidad 1. Metodología de la investigación

Concepto de método de investigación

Método científico

Concepto de metodología de investigación

Diferencias entre método y metodología

Características de la metodología de investigación

 Unidad 2. Elaboración del proyecto de investigación

Título del proyecto

Justificación de la investigación

Planteamiento del problema

Definición del problema

Determinación de los objetivos

Marco teórico

Formulación de hipótesis

Cronograma de trabajo

Diseño metodológico (técnicas, método e instrumentos)

Diseño de la muestra

Diseño de instrumentos (cualitativos y cuantitativos)

Bibliografía

 Unidad 3. Análisis de la información y presentación de resultados

Recolección de datos

Análisis e interpretación de resultados

Análisis cuantitativo

La frecuencia

La moda

La mediana

Análisis cualitativo

Muestreo

Muestreo intencional o selectivo

Muestreo teórico

Interpretación de resultados

Presentación de resultados

Estructura del informe de investigación

Metodología

Metodología de la investigación es una asignatura teórica práctica, por lo tanto, a lo largo de cada de una de las unidades de aprendizaje los (las) estudiantes revisarán una serie de materiales y recursos multimedia que les permitirán complementar o enriquecer la construcción de su proyecto de investigación.

Por otro lado, es importante señalar que será tu docente en línea el (la) que coordine y modere los distintos procesos de aprendizaje, por lo tanto, es importante que mantengas comunicación constante, ya que será él o ella quien te apoyará en los momentos de dificultad o confusión, así también te recomendará en todo momento materiales de apoyo para el logro de actividades.

Por lo anterior, a lo largo de tu curso trabajarás con distintos tipos de actividades, entre las que se destacan:

Actividades colaborativas. Esta categoría engloba todas las actividades que realizarás en equipo con tus compañeros(as), mismas que pueden ser proyectos, escritos, participación en foros, wikis, etc. Los medios a utilizarse para la entrega de los productos que resulten de las actividades de esta categoría pueden ser diferentes, por lo que es importante que revises las instrucciones detenidamente, a fin de comprender la dinámica de trabajo.

Tareas. Esta categoría incluye todas las actividades que realizarás de manera individual, tal y como lo has hecho en ciclos anteriores. Las tareas serán entregadas a través de la plataforma y tendrás la oportunidad de enviar tanto un borrador como la versión final después de los ajustes que tu docente en línea sugiera en su retroalimentación, con el propósito de que obtengas los mejores resultados en tu evaluación.

Evidencia de aprendizaje. Las evidencias son los productos que dan cuenta del alcance de las competencias que se plantean para cada unidad y que, en su conjunto, reflejan el logro de la competencia general de la asignatura. Asimismo, se consideran las autorreflexiones de cada unidad, actividad que te permite revisar tu propio proceso de aprendizaje y cómo los distintos saberes han contribuido a tu formación profesional.

Asignación a cargo del (de la) docente en línea. Ésta es la última categoría de evaluación, y en ella se consideran todas las actividades que tu docente en línea asigna y califica durante el curso, de manera independiente a las que se han definido en el programa de la asignatura. Estas actividades son importantes dado que los (las) docentes las diseñan y las evalúan con base en lo que han observado durante el acompañamiento de tu aprendizaje, tus áreas de oportunidad, identificando las habilidades o actitudes que requieren mayor ejercitación y reflexión de tu parte.

Evaluación

En el marco de la UnADM, la evaluación se conceptualiza como un proceso participativo, sistemático y ordenado, que inicia desde el momento en que interactúas con los diversos componentes educativos del aula virtual, por lo tanto, cada una de las actividades que realices abonará a tu centro de calificaciones.

Los porcentajes asignados por unidad son:

ESQUEMA GENERAL DE EVALUACIÓN

Unidad 1

Metodología de investigación 20%

Unidad 2

Elaboración del proyecto de investigación 30%

Unidad 3

Análisis de la información y presentación de resultados 30%
Autorreflexiones 10%
Asignación a cargo del docente en línea 10%
CALIFICACIÓN FINAL 100%

Fuentes de consulta

Unidad 1

Bibliografía básica
  • Babbie, E. (2000). Fundamentos de la investigación social. México: Thomson.
  • Bunge, M. (1997). La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires: Sudamericana.
  • Cerda, H. (2000). Los elementos de la investigación. Bogotá: El Búho.
  • De Gortari, E. (1970). El método dialéctico. México: Grijalbo.
  • Garza, A (1967). Manual de técnicas de investigación para estudiantes en Ciencias Sociales. México: Universidad Autónoma de Nueva León.
  • Gómez, J. (1977). Técnicas de desarrollo comunitario. México: Nueva sociología.
  • Herrera, A., et al. (2014). Perfil del docente en línea en la UnADM. México, D.F.:Universidad Abierta y a Distancia de México.
  • Kellinger, F. (1988). Investigación del comportamiento, técnicas y metodología. México: Interamericana.
  • Medina, S. (2002). Proceso metodológico de la investigación. México: UNAM.
  • Pardinas, F. (1993). Metodología y técnicas de investigación en ciencias sociales. México: Siglo XXI.
  • Rojas, R. (1988). Guía para realizar investigaciones sociales. México: Plaza y Valdés.
  • Sampieri, R. (1998). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill.
  • Sautu, R. (2005). Manual de metodología. Construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología. Buenos Aires: CLACSO.
  • Zorrilla, S. (1999). Introducción a la metodología de la investigación. México: Aguilar León.

Unidad 2

Bibliografía básica
  • Briones, G. (1995). Métodos y técnicas de investigación. México: Edit. Trillas.
  • Fidias, G. (2006). El proyecto de investigación, introducción a la metodología científica. Caracas, Venezuela: Episteme.
  • Grawitz, M. (1984). Métodos y técnicas de la Ciencias Sociales. México: Editorial Mexicana.
  • Hernández, R. (2006). Metodología de la investigación. México: MacGraw-Hill / Interamericana.
  • Morlote, N. y Celiseo, R., (2004). Metodología de la Investigación. España: McGraw Hill.

Unidad 3

Bibliografía básica
  • Ander, E. (1994). Administración de programas de acción social. Buenos Aires, Argentina: Lumen.
  • Babbie, E. (2000). Fundamentos de la investigación social. México: Thomsom.
  • Hernández, R. (2006). Metodología de la investigación. México: MacGraw-Hill / Interamericana.
  • Rojas, S. (1998). Guía para realizar investigaciones sociales. México: Plaza y Valdés.
  • Zorrilla, S. (1999). Introducción a la metodología de la investigación. México: Aguilar León.

Muy bien, ahora inicia el estudio de la unidad 1.