Unidad 2. El análisis delictivo y su relación con la política criminológica

Actividad individual

Introducción:

En la presente actividad aplicarás los postulados teóricos de la política criminológica. Recuerda que la utilización de este término permite la inclusión de más áreas de conocimiento, proporcionando más elementos para explicar el fenómeno delictivo, los factores que propician el actuar del delincuente y cómo influyen las desigualdades estructurales en la facilitación de la dinámica victimal.

Logro (s) de aprendizaje:

En esta actividad lograrás:

  • Revisar los principales postulados de la política criminológica.
  • Aplicar los postulados teóricos de la política criminológica para la resolución de casos específicos relacionados con el fenómeno delictivo.

Instrucciones:

  1. Elabora una presentación PowerPoint en la que expliques las fases de la intervención criminológica. Debes desarrollar todos los elementos que las conforman.
  2. Tu presentación deberá incluir al menos tres esquemas en los que se contemplen los aspectos más relevantes de cada una de las fases de la intervención criminológica.
  3. Integra una reflexión sobre cuál es la relevancia de la intervención criminológica para el análisis delictivo.
  4. Además de lo especificado, toma en cuenta lo siguiente:
    • Asegúrate de que las fuentes de consulta sean actuales, es decir, publicadas en los últimos 10 años.
    • Cuida tu redacción y ortografía.
    • No olvides incluir tus datos de identificación (nombre y matrícula del estudiante, nombre del curso, nombre de la tarea y fecha de elaboración).
  5. Guarda tu documento con la siguiente nomenclatura: AND_U2_EA_XXYZ. Sustituye las XX por las dos primeras letras de tu primer nombre, la Y por la inicial de tu apellido paterno y la Z por la inicial de tu apellido materno.
  6. Envía, a través de esta sección, tu documento a tu docente en línea para que lo revise y te retroalimente en los siguientes días.

Evaluación:

Da clic en el icono para descargar los criterios de evaluación de la actividad.

Recursos complementarios para realizar la actividad:

  • Hikal, W. (2012). Prevención social del delito: propuesta para la prevención y el tratamiento. Recuperado de https://bit.ly/3yVfmhl
  • Lima, M. (2011). De la política criminal a la seguridad nacional. Documento PDF. Recuperado de https://goo.gl/yrHCi5
  • Luna, J.N. (2009). Los derechos de la víctima y su protección en los sistemas penales contemporáneos mediante el juicio de amparo. México: Porrúa. ISBN: 978-607-09-0316-8.
Da clic en Unidad 3.