Bienvenida
Bienvenido(a) a la asignatura Desarrollo humano, en la cual trabajarás con diferentes actividades que te ayudarán a desarrollar habilidades y concretar los objetivos de aprendizaje propuestos en la asignatura, a través del trabajo individual y colaborativo.

Da clic en competencias y logros para continuar la revisión de la información general.
Competencias y logros
Competencia general
Integrar valores y criterios, por medio de la reflexión crítica y metódica, para actuar y tomar decisiones éticas en el ámbito de tu desempeño profesional, con el fin de contribuir en la construcción de una sociedad sustentable donde se privilegie la dignidad humana, teniendo en cuenta la condición dinámica y compleja de la realidad, así como la experiencia individual.
Da clic en cada pestaña para revisar las competencias y logros que alcanzarás en esta asignatura.
Da clic en temario para continuar la revisión de la información general.
Temario
El contenido que estudiarás en cada unidad de este módulo se presenta a continuación.
Da clic en cada unidad para ver los temas y subtemas.
Unidad 1. Contenido humano y libertad
1.1 ¿Sabías que el hombre es un ser social por naturaleza?
1.2 La libertad: facultad inherente a todo ser humano
1.3 Razón y libertad
1.4 Ética y moral
1.5 Fuentes de la moralidad
Unidad 2. El compromiso individual y social del ser humano
2.1 Las dimensiones del hombre
2.2 La dignidad humana y el concepto de alteridad
2.3 Inteligencia emocional
2.4 Competencia comunicativa y asertividad
2.5 Autoconocimiento
2.6 Autocontrol y autoestima
2.7 Ética profesional
2.8 Ética y tecnología
Unidad 3. Valores y proyecto de vida
3.1 ¿Qué son los valores?
3.2 Derechos humanos
3.3 Valores sustentables para una ética global
3.4 Toma de decisiones
3.5 Proyecto de vida
3.6 Autorrealización
Da clic en metodología de trabajo para continuar la revisión de la información general.
Metodología

La metodología que se utilizará es –al igual que en otras materias de la UnADM- fundamentalmente de autogestión del conocimiento, orientándose todos los esfuerzos a fomentar tu autonomía. El rol del (de la) docente es de un facilitador y mediador entre los contenidos entregados, las habilidades que se buscan potenciar en ti y los ejercicios prácticos a desarrollar.
Estrategias de aprendizaje
La estrategia que está implicada en esta materia pretende, por un lado, entregarte los conocimientos básicos de la “ética tomista” (referente teórico) y a su vez invitarte a reflexionarlos en contextos de situaciones reales. Es decir, la estrategia propuesta en este curso es un recorrido permanente desde lo “que debe ser” (ética tomista) a lo que realmente es (perspectiva material de la realidad); sin dejar de analizar por ello lo que existe. En pocas palabras, se te invita a que estudies la realidad del México contemporáneo actual mediante un constante ejercicio comparativo entre ambas dimensiones (lo que debe ser-lo que es); para que desde este ejercicio puedas no sólo elaborar opiniones fundadas en términos ético racionales, sino que incluso puedas aplicar estos postulados a tu vida cotidiana; considerando siempre que la realidad personal y social es –por definición-modificable. Y en este caso transformar la realidad desde parámetros éticos. El trabajo que se desarrollará en línea se orienta en tres fases elementales: la lectura de los contenidos, la realización de los ejercicios y la retroalimentación que tu docente en línea te entregará.
No sólo se te entregarán contenidos que resultan imprescindibles en tu aprendizaje, sino que también se te solicita que puedas identificar, en tu realidad inmediata, situaciones que requieren un análisis ético y la elaboración posterior de un juicio moral en torno a dichas situaciones.
Actividades
Las actividades propuestas en el curso tienen como objetivo efectuar un análisis de contexto real. Es decir, apelando al desarrollo e incremento de tus habilidades de observación, descripción, análisis y síntesis (entre otras), lo que se busca es la aplicación práctica de los principios éticos a tu contexto inmediato (familia, trabajo, comunidad). En este sentido, varios ejercicios tienen grados diferenciados de complejidad porque es necesario comprender que en la actual sociedad que muchos denominan “globalizada” existe una serie de fenómenos de alta complejidad para los cuales no es tan simple emitir una evaluación ética, pero que es necesario realizar.
Progresivamente las actividades van aumentando su grado de complejidad y esfuerzo, por lo que resulta importante que –desde el principio-te esfuerces en asimilar y comprender los conceptos básicos, para luego ir aprendiendo otros, culminando con una actividad integradora de impacto directo en tu proceso reflexivo: el proyecto de vida.

Actividades. Retomada de freepik.com
Las actividades planteadas para que realizarás se refieren a:
- Identificar objeto, fin y circunstancia, y elaborar un juicio moral en torno a una situación real que pueda ser verificada.
- Identificar el aspecto biológico, psicológico y social de una situación seleccionada por ti.
- Analizar los contrastes que existen entre las premisas de bondad y felicidad que propone la ética tomista y la situación real de desigualdad que existe en el mundo actual.
- Investigar situaciones concretas de tu espacio profesional, familiar o laboral en las cuales puedas identificar situaciones donde la ética profesional es vulnerada.
- Identificar leyes que estén actualmente en vigencia (reales, por tanto) y analizar los impactos (sinergia) positivos y negativos que generan en un contexto determinado, sobre la base de las propiedades que tienen los Derechos Humanos.
- Integrar los conocimientos de la asignatura en un ejercicio final que te permita elaborar un proyecto de vida con arreglo a los principios éticos planteados en el desarrollo del curso.
Tu docente publicará en la herramienta Planeación del docente en línea, la información, instrucciones, rúbricas de evaluación y demás material que considere adecuado para la realización de cada actividad, por lo cual se te invita a estar al pendiente de las nuevas publicaciones que se hagan en la herramienta mencionada. Finalmente, tu docente te hará comentarios u observaciones en torno a los trabajos, analizará y verificará las fuentes de los recursos que envíes y te ayudará a complementar los ejercicios propuestos.
Da clic en evaluación para continuar la revisión de la información general.
Evaluación
La evaluación del aprendizaje es un proceso, a través del cual se observa, recoge y analiza información relevante del proceso de aprendizaje de los estudiantes, con la finalidad de reflexionar, emitir juicios de valor, así como tomar decisiones pertinentes y oportunas para optimizarlo (Díaz Barriga A.F. & Hernández R.G., 2005). Orienta la toma de decisiones, da pauta a determinar acciones en términos de valoración de conocimientos, nivel del desempeño, reorientaciones de aprendizaje, mejora del proceso educativo y adecuación de actividades, entre otras acciones.
De acuerdo con lo anterior, mediante la evaluación te brindaremos apoyo y seguimiento para identificar las dificultades en el desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes del proceso integral de aprendizaje.
A continuación, se presenta el esquema general de evaluación correspondiente a esta asignatura:
Actividad | Porcentaje |
Unidad 1 |
30% |
Unidad 2 |
30% |
Unidad 3 |
40% |
Calificación final | 100% |
Recuerda que la calificación se asignará de acuerdo con los criterios e instrumentos de evaluación establecidos para cada actividad, los cuales son diseñados con base en las competencias y logros asociados a las unidades del módulo. Los instrumentos de evaluación que apoyarán tus actividades de aprendizaje pueden ser: escala de evaluación, lista de cotejo y rúbrica.
Da clic en fuentes de consulta.
Fuentes de consulta
Unidad 1. Contenido humano y libertad
Bibliografía básica- Fuentes, M. Á. (2005). Los principios de la teología moral católica. San Rafael, Argentina: Ediciones del Verbo Encarnado.
- García-Alonso, L. (2000). El hombre: su conocimiento y libertad. México: Universidad Anáhuac del Sur.
- Gardeil, H.D. (1974). Iniciación a la filosofía de Santo Tomas de Aquino (cuatro volúmenes; traducción de Salvador Abascal Carranza). México: Tradición.
- Aristóteles (2009). Ética a Nicómaco. España: Tecnos.
- De Aquino, T. (2009). Suma teológica. Argentina: Distal.
- Fromm, E. (2006). El miedo a la libertad (traducción de Gino Germani). Barcelona: Paidós.
- García-Alonso, L. (2006). Ética o Filosofía Moral. México: Trillas.
Bibliografía secundaria
- Beuchot, M. (2002). Los principios de la Filosofía Social de Santo Tomás. Líneas generales del pensamiento socio-político de Sto. Tomás de Aquino. México: IMDOSOC.
- Hernández, A. (1997). Elementos formales para el análisis ético. Lecturas en humanidades, (7). México: ITESM-Campus Ciudad de México.
- Jolivet, R. (1984). Diccionario de Filosofía. Buenos Aires: Club de lectores.
- Ocampo, M. (2002). La importancia de la fundamentación metafísica para la comprensión de las dimensiones de la persona humana. México: Estudios ocasionales, Universidad Anáhuac del Sur.
- Platts, M. (1999). Sobre usos y abusos de la moral. México: Paidós.
- Royo, A. (2002). Teología moral para seglares I. Moral fundamental y especial. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.
- Sánchez, A. (2007). Ética. Barcelona: Crítica.
Unidad 2. El compromiso individual y social del ser humano
Bibliografía básica- Alonso, J. (2005). Capítulo IV. Problemas de aprendizaje (II): Evaluación y mejora de la motivación hacia el aprendizaje. Orientación educativa. Teoría, evaluación e intervención. Madrid: Síntesis.
- Castro, A. (2005). Analfabetismo emocional. Buenos Aires: Editorial Bonum.
- Corres, P. (2009). Ética de la diferencia. Ensayo sobre Emmanuel Levinas. México: Fontamara.
- Gardner, H. (2005). Inteligencias múltiples; la teoría en la práctica. Barcelona: Editorial Paidós.
- Gaxiola, P. (2005). La inteligencia emocional en el aula. México: Editorial Aula nueva SM.
- Goleman, D. (2009). La Inteligencia emocional. Madrid: Zeta.
- Levinas, E. (1998). Étique comme philosophie première. París: Rivage poche.
- Levinas, E. (2001). La huella del otro. México: Taurus.
- Whittaker, J. O. (2005). Psicología. México: Editorial Interamericana.
Fuentes electrónicas
- Organización de las Naciones Unidas. (2009). Declaración Universal de Derechos Humanos. Recuperado de https://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/
Bibliografía secundaria
- Bennett, J. (1990). Un estudio de la Ética de Spinoza. México: FCE.
- Corres, P. (2001). La memoria del olvido. México: Fontamara.
- Gerrig, R. J. y Zimbardo, P. G. (2005). Psicología y vida (traducción de José Francisco Dávila Martínez y Leticia Esther Pineda Ayala). México: Pearson educación.
- González, J. (2000). El poder de eros. México: Paidós.
- Lucas, R. (2003). Bioética para todos. México: Trillas.
- Morales, J. F. (1994). Psicología social. España: McGraw-Hill.
- Payá, M. (1992). El autoconocimiento como condición para construir una personalidad moral y autónoma. En Comunicación, lenguaje y educación, pp. 69-76.
- Platts, M. (1999). Sobre usos y abusos de la moral. México: Paidós.
- Sartre, J. P. (2004). El ser y la nada. Buenos Aires: Losada.
- Spinoza, B. (1977). Ética. México: UNAM.
- Universidad Autónoma del Estado de México (2000). Diccionario de Filosofía Latinoamericana. Toluca: UAEM.
Unidad 3. Valores y proyecto de vida
Bibliografía básica- Blindé, J. (2006). ¿Hacia dónde se dirigen los valores? Coloquios del siglo XXI. México: FCE.
- Casullo, M. M. (2008). Proyecto de vida y decisión vocacional. Buenos Aires: Editorial Paidós.
- Ivancevich, J. M., Konopaske, R. y Matteson, M. T. (2006). Comportamiento organizacional. México: Mc Graw-Hill.
- Kras, E. (2009). Contenido de una conciencia sustentable. México: Grupo Editores, S.A. de C.V.
- López de Llergo, A. T. (2005). Valores, valoraciones y virtudes. Editorial Cecsa
- López de Llergo, A. T. (2008). Educación en valores, educación en virtudes. Editorial Patria.
- Loza, I. (2005). Ética y valores 2. México: ST editorial.
- Martínez, P. (2009). La importancia de la toma de decisiones. Barcelona: Universidad de Murcia.
- Pantoja, M. A. Estilos cognitivos. Revista Creando. Año 2 (3). Colombia: Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales.
- Robbins, S. P., y Judge, T. A. (2009). Comportamiento organizacional. México: Pearson – Prentice Hall.
- Vargas, R. (2005). Proyecto de vida y planeamiento estratégico personal. Perú: Seguridad & Gestión Edit.
Bibliografía secundaria
- Abad, J. J. (1995). La vida moral y la reflexión ética. Madrid: Mc Graw Hill.
- Angulo, Y. (2004). Ética y valores I. México: Ed. Santillana.
- Castañeda, L. (2002). Un plan de vida para jóvenes. México: Ediciones Poder.
- D’Angelo, O. (1994). Proyecto de vida como categoría básica de interpretación de la identidad individual y social. Buenos Aires: Biblioteca Virtual CLACSO.
- Driscoll, D. M. y Hoffman, W. M. (2000). Ethics Matters: How to Implement Values-Driven Managemente. Walthman, Massachussets: Bentley College Press.
- Frankl, V. (1991). El hombre en busca de sentido. Barcelona: Herder.
- Maslow, A. (2003). El hombre autorrealizado. Hacia una psicología del ser. Barcelona: Ediciones Kairós.
- Rodríguez, M., Pellicer, G. y Domínguez, M. (1998). Planeación de vida y trabajo. México: Editorial El Manual Moderno.
- Russek, S. Cómo establecer prioridades. Recuperado de http://www.crecimiento-y-bienestar-emocional.com/prioridades.html
- Simon, H. A. (1960). The new science of management decision. New York: Harper & Row.
Muy bien, has concluido la revisión de la información general, ahora inicia el estudio de la unidad 1.