Presentación
La asignatura aspectos legales de comercio exterior proporcionará a los estudiantes, a partir del conocimiento del marco legal necesario, las competencias para poder llevar a cabo diferentes formas de comercio dentro del ámbito de la mercadotecnia internacional.
Al distinguir a los actores, sus obligaciones, las barreras y regulaciones que intervienen en el proceso de la comercialización de bienes y servicios se contribuye a sentar las bases para el diseño y desarrollo de estrategias globales que favorezcan el logro de los objetivos de la organización.
Esta asignatura se ubica en el quinto semestres de la carrera de Mercadotecnia internacional. Dentro del mapa curricular guarda relación con las materias Fundamentos del derecho, y aborda conceptos como: bienes y derechos, obligaciones y contratos; así como con la asignatura legislación mercantil y en la que se abordan los temas relacionados con sociedades mercantiles y aquellos conocimientos necesarios dentro del ámbito legal para llevar a cabo la comercialización de bienes y servicios dentro de las organizaciones. Por último, esta asignatura se relaciona también con Estrategias y términos de comercio internacional.
Competencias
Competencia general
Analizar los aspectos legales que intervienen dentro del comercio exterior, así como los elementos que involucrados en las operaciones comerciales y sus aspectos básicos para poder llevar a cabo diferentes formas de comercio dentro de la mercadotecnia internacional.
Competencias específicas
- Identificar los componentes básicos de legalidad del comercio exterior, así como los diferentes aspectos que intervienen en su realización con México.
- Conocer las bases jurídicas en los contratos más utilizados en el comercio exterior, los tipos de contratos existentes y las obligaciones de cada una de las partes involucradas para participar en una operación comercial internacional.
- Conocer las diferentes formas de comercialización existentes, los principales tratados y acuerdos de comercio exterior en México, así como la solución de controversias en materia de negociación internacional.
Contenido temático
Esta asignatura se ha estructurado en tres unidades que abordan los siguientes contenidos:
Da clic en cada unidad para ver los temas.
Unidad 1. Aspectos legales del comercio exterior
1.1. Jerarquía de las leyes en México
1.2. Principales leyes que intervienen en el comercio exterior
1.3 Política comercial
1.3.1 Librecambista
1.3.2 Proteccionista
1.4 Barreras en el comercio exterior
1.4.1 Proteccionismo
1.4.2 Barreras Arancelarias
- 1.4.2.1 Arancel ad-valorem
- 1.4.2.2 Arancel especifico
- 1.4.2.3 Arancel mixto
1.4.3 Barreras no Arancelarias
- 1.4.3.1 Regulaciones de toxicidad
- 1.4.3.2 Normas de calidad
- 1.4.3.3 Regulaciones ecológicas
- 1.4.3.4 Marcado de país origen
- 1.4.3.5 Regulaciones de etiquetado
- 1.4.3.6 Regulaciones de sanitarias y fitosanitarias
- 1.4.3.7 Regulaciones de envase y embalaje
Unidad 2. Los contratos en el comercio exterior y sus elementos
2.1 Bases jurídicas de los contratos
2.1.1 Definición de contratos
2.1.2 Elementos de los contratos internacionales
2.1.3 Partes jurídicas que intervienen en los contratos
- 2.1.3.1 Las obligaciones del comprador
- 2.1.3.2 Las obligaciones del vendedor
2.1.4 Tipos de contratos
- 2.1.4.1 Distribución
- 2.1.4.2. Calidad
- 2.1.4.3. Manipuleo
- 2.1.4.4. Licencias
- 2.1.4.5. Compra y venta
- 2.1.4.6. Transporte
- 2.1.4.7. Seguros
- 2.1.4.8. Cartas de crédito
- 2.1.4.9. Contratos de representación o agencia
- 2.1.4.10. Figura del corredor público
2.2 Aspectos generales de los INCOTERMS
2.2.1 Incoterms 2020 Para cualquier medio de transporte:
- 2.2.1.1 Ex-Works (EXW)
- 2.2.1.2 Free Carrier (FCA)
- 2.2.1.3 Carriage Paid To (CPT)
- 2.2.1.4 Carriage and Insurance Paid To (CIP)
- 2.2.1.5 Delivered At Place (DAP)
- 2.2.1.6 Delivered at Place Unloaded (DPU)
- 2.2.1.7 Delivered Duty Paid (DDP)
2.2.2 Incoterms 2020 Para transporte marítimo
- 2.2.2.1 Free Alongside Ship (FAS)
- 2.2.2.2 Free On Board (FOB)
- 2.2.2.3 Cost and Freight (CFR)
- 2.2.2.4 Cost, Insurance, and Freight (CIF)
2.2.3 Impacto de los INCOTERMS con el precio de exportación
2.2.4 Obligaciones y responsabilidades de cada una de las partes contratantes
2.3 Formas de pago internacional
2.3.1 Cheques
2.3.2 Giros bancarios
2.3.3 Órdenes de pago
2.3.4 Cobranza bancaria internacional
2.3.5 Cartas de crédito
Unidad 3. Elementos de importancia para la realización de Actos de Comercio Exterior
3.1. Formas de comercialización
3.1.1. Directas
3.1.2. Indirectas
3.1.3. Colegiadas
3.2 Negociaciones comerciales internacionales
3.3 Solución de controversias en materia de negociación internacional
3.4 Tratados Internacionales
3.4.1. Tratado de Libre Comercio Estados Unidos – Canadá – México (T-MEC)
3.4.2. Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC)
3.4.3. Tratado de Libre Comercio entre México y la Unión Europea (TLCUEM)
3.4.4. Tratado de Libre Comercio de América del Norte (únicamente con Centroamérica)
3.4.5. Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica
3.5 Exportaciones de México al mundo
3.5.1 Principales países a donde se exportan productos mexicanos
- 3.5.1.1 Estados Unidos de América
- 3.5.1.2 Canadá
- 3.5.1.3 Asia
- 3.5.1.4 Europa
Metodología de trabajo
La metodología con la que se desarrolla la materia está basada en un aprendizaje apoyado en ejemplos y en casos, se instrumenta a partir de realizar diversas actividades, en las que el estudiante identificará los aspectos legales del comercio exterior. Dichas actividades se realizan a partir de situaciones cotidianas de la vida profesional que proporcionan escenarios acordes para aplicar los conceptos adquiridos y corresponden a investigar las formas de comercialización internacional de su contexto y posteriormente el tipo de comercialización y las posibilidades de internacionalización de un producto de su localidad.
Requerirás no solo de la participación y la entrega de tus actividades, sino de la retroalimentación que te brinde tu docente en línea, por ello es importante mantener un canal de comunicación constante con él/ella, así como participar en los foros y en la entrega oportuna de tus actividades.
Como parte del trabajo por competencias, la evidencia de unidad ocupa un lugar preponderante, por ello es importante que revises en qué consiste, qué elementos requerirás para su desarrollo y sobre todo, tener en cuenta los tiempos de entrega para que pueda ser revisada con tiempo y retroalimentada, pues cada unidad es una secuencia de actividades que se cubren a lo largo del estudio en esta asignatura.
Evaluación
Para este semestre, cada unidad de aprendizaje se evaluará tomando en cuenta las siguientes actividades:
Actividades colaborativas | Actividades individuales | Autorreflexiones | Evidencia de aprendizaje |
Cada unidad tiene el siguiente valor en el total de la asignatura:
Actividad | Porcentaje |
Unidad 1 |
30% |
Unidad 2 |
30% |
Unidad 3 |
40% |
Calificación final | 100% |