Bienvenida
En la presente unidad se analizará el concepto y la importancia de la Administración Pública desde un enfoque organizacional y de Gestión Pública, cuya finalidad y principios refieran al servicio público a través de la estructura del Estado, en términos de eficiencia y eficacia para el desarrollo de la sociedad y su sana convivencia.
Comprender el quehacer de la Administración Pública conlleva a analizar las teorías del Estado, porque es precisamente este ente social el encargado de ejercer la actividad gubernamental que habrá de atender las demandas y necesidades de la ciudadanía, por ello, es preciso señalar que cada individuo que forma parte de la sociedad, es en sí parte del Estado, y por lo tanto, resulta fundamental identificar el rol social en que se encuentra y su relación con el mismo, en su carácter de ciudadano, cuya participación de este último exige una nueva visión de transparencia y rendición de cuentas del quehacer público.
La formación del Estado Moderno deviene de un proceso histórico a la par de la evolución del hombre, es decir, el ser humano como tal solo logró subsistir y evolucionar en su ecosistema gracias a la gran virtud de convertirse en un ser social, lo que significa que los hombres solo podían existir y desarrollarse a través de la unidad para garantizar su protección y supervivencia, conformando organizaciones sociales y esencialmente la división del trabajo en aldeas, comunas, así como otras formas de convivencia que permitieron establecer las relaciones sociales, pero sobre todo un orden social de respeto e interacción humana que permitió subsistir bajo la protección del grupo humano y el apoyo mutuo entre sí, ante las grandes adversidades que representaba su medio ambiente. Esta relación social y humana dio origen, aunque de manera primitiva, a un orden social, a un contrato que posteriormente Jean Jacob Rousseau denominó “el contrato social”.
La figura del Estado es resultado precisamente de la conveniencia de los individuos para mantener un orden social y económico, el cual permitiría esa sana convivencia que toda sociedad requiere, y la forma de lograrlo solo es a través de la institución del Estado, ente por el cual la sociedad queda sujeta a los principios y reglas establecidas por el mismo, para no sólo lograr la sana convivencia, sino alcanzar la evolución y desarrollo social que hasta la presente fecha constituye la realidad actual.
La asignatura de Administración Pública forma parte de los conocimientos básicos para el profesional en materia de políticas públicas y sociales, quien frente a los procesos de transformación en la esfera política de este país, requiere de una especialización con profundo sentido ético para el ejercicio de una gestión pública eficaz.
Al final de la unidad contarás con un marco teórico que te permitirá comprender la actividad gubernamental propia de la Administración Pública como brazo dinámico del Estado, cuya institución ha evolucionado a través de las diferentes formas de gobierno impuestas a la sociedad hasta constituirse en el Estado Moderno.
Competencia específica
Analiza los diferentes enfoques de la concepción del Estado para identificar las diferentes formas de gobierno que dieron origen a las sociedades en búsqueda del equilibrio social y desarrollo, comparando los enfoques de los principales teóricos.
Logros
- Describe la evolución de las teorías del estado.
- Señala las diferencias entre Administración Privada y Administración Pública.
- Explica el origen del Gerente Público en la Administración Pública Moderna.

Contenido
Cierre
El ejercicio profesional en materia de políticas y proyectos sociales comprende la necesidad de entender la función del Estado en una sociedad, su origen y la justificación de su existencia a través del devenir histórico de la evolución de la humanidad. Resulta interesante, para los estudiosos sobre estos temas, identificar las diferentes concepciones del Estado, desde sus orígenes religiosos hasta el Estado moderno, para constituirse en un ente capaz de mantener el orden y equilibrio social para alcanzar el bienestar y el desarrollo social.
Hablar del Estado es imaginar a un ente con personalidad propia y capaz de conducir a la nación mediante el ejercicio de un poder coercitivo para sancionar aquellas conductas que vayan en contra de la sociedad y las instituciones para salvaguardar el beneficio colectivo y el desarrollo de la misma.
El hombre ha logrado constituirse como un ser social, capaz de sacrificar su libertad personal para entregarse, a través de un pacto, a las condiciones que establezca la colectividad de la cual formará parte, asumiendo que sus propósitos personales pasan a formar parte de un interés colectivo, el cual garantizará su sobrevivencia y el desarrollo personal, familiar y de la propia comunidad.
El pacto social, cuyo origen fue señalado por las teorías contractualistas, se reflejará a través de la formación de un poder constituido, es decir, dicho poder quedará plasmado en un documento por escrito, el cual regirá los destinos de la sociedad. Este documento surge a su vez de un poder constituyente que se le conoce como la Constitución Política de los Estados, la cual va a dar el carácter legal y legítimo del Estado, la soberanía de la sociedad y sobre todo las garantías individuales que habrán de establecer la relación entre dicho Estado y sus ciudadanos, en un acto de respeto mutuo, para alcanzar la tan añorada paz social.
La Constitución Política otorga al Estado la capacidad de gobernar en un territorio circunscrito, y cuyos ciudadanos que formen parte de éste quedarán bajo la soberanía de su gobierno. A su vez, el Estado, para el ejercicio de su función, deberá contar con tres poderes, Ejecutivo, Legislativo y Judicial, tal y como lo establece la Carta Magna, bajo el principio de equilibrio de poderes señalado por Montesquieu, de donde deriva la responsabilidad del Poder Ejecutivo de llevar a cabo las encomiendas que la sociedad demanda a través de su representación ante el Congreso de la Unión.
El Poder Ejecutivo en México se encuentra en manos del Presidente de la República, el cual, para su ejercicio, se vale de la Ley orgánica de la Administración Pública Federal, para conformar su estructura burocrática o brazo ejecutor de las decisiones de la nación, mejor conocida como la Administración Pública.
Señalar el concepto de administración implica marcar la diferencia entre la Administración Pública y la Administración Privada, ya que, si bien es cierto que ambas parten de los principios de la Administración General, así como de un proceso administrativo, éstas tienen un objetivo totalmente diferente. Por un lado, la Administración Privada, por donde se le quiera observar, siempre tendrá como propósito lograr mayores riquezas, como diría Carlos Marx, o mejor dicho, mayores ingresos con menores costos para su organización; por otra parte, la Administración Pública encamina su propósito hacia el bienestar social, sin que ello implique obtener ganancias, sin embargo, coincide con la Administración Privada en el sentido de racionalizar costos en la prestación de bienes y servicios a la comunidad, tema que más adelante se observará cuando se hable de la Gestión Pública y su símil con la Gestión Privada.
La administración en general, en la medida que las organizaciones o empresas de los países desarrollados y en proceso de desarrollo viene evolucionando, también se encuentra en pleno proceso de evolución, partiendo desde la Administración Científica de Frederick Taylor, hasta las escuelas modernas de Planeación Estratégica y hoy por hoy, la Gerencia Pública y Privada como innovadoras estrategias para eficientar a las organizaciones, ya sea públicas o privadas. De ahí que la Administración Pública retoma estas estrategias para llevarla al campo de lo público y obtener mayores beneficios que redunden en el beneficio colectivo, en el bienestar social, para alcanzar los niveles de desarrollo social.

Fuentes de consulta
- Américo, (2005). Demothecracia. Tomo I. Política Esotérica. México: Editorial Libros Américo.
- Bobbio, N. (2003). Estado, gobierno y sociedad. Fondo de Cultura Económica. Ensayo Política.
- Castelazo, J. (2010). Administración Pública: una visión de Estado. (Segunda edición). México: Instituto Nacional de Administración Pública A. C. Recuperado de https://mgp2015.files.wordpress.com/2015/01/administracion-publica-una-vision-de-estado-de-jose-r-castelazo-2007.pdf
- Cerroni, U. (1999). Política: métodos, teorías, procesos, sujetos, instituciones y categorías. México: Siglo XXI, Editores.
- Easton, D. (1965). Esquema para el Análisis Político. Enfoques sobre Teoría Política. Editorial Amorroutú.
- Guerrero, O. (1985). Introducción a la Administración Pública. Colección Textos Universitarios en Ciencias Sociales, UNAM.
- Jellinek, G. (1997). Teoría General del Estado. México: Editorial Pedagógica Iberoamericana.
- Maquiavelo, N. (1513). El Príncipe.
- Muñoz, P. (1997). Introducción a la Administración Pública. México: Editorial Fondo de Cultura Económica.
- Olías de Lima, B. (2010). La Nueva Gestión Pública. México: Prentice Hall.
- Pérez, E. (2011). La Administración Pública en el Estado Moderno: Enfoques Teóricos para el Análisis de la Administración Pública. Tesis para la obtención de Grado. Universidad Nacional de la Plata.
- Plasencia, A. (1994). Gerencia Pública. México: Colegio de Ciencias Políticas y Administración Pública. •
- Uvalle, R. (enero-marzo 1991). Gerencia Pública. En Revista del Instituto de Administración del Estado de México, A.C., No. 9, p. 205
- Secretaría de la Función Pública (2012). Programa para un Gobierno Cercano y Moderno (PGCM): Recuperado de https://www.gob.mx/sfp/acciones-y-programas/programa-para-un-gobierno-cercano-y-moderno-pgcm
- Schweinheim, G. F. F., (1998). Innovación en administración, gestión y políticas públicas: ¿es idéntico a modernización? En Nueva Época- Revista de Investigaciones del INAP. Argentina.
Muy bien, ahora realiza las Actividades de aprendizaje que se encuentran en la parte inferior.