Bienvenida
Algunas veces es difícil la comprensión de las políticas públicas debido a que sólo tienen alguna idea de cómo se obtienen determinados bienes y servicios, de qué manera intervienen los actores, cómo se emplean algunos incentivos y cómo interactúan las partes para generar transformaciones en el entorno y de la población objetivo.
Es por ello que, en esta unidad aprenderás que el conjunto de las acciones del gobierno cristalizadas en un territorio determinado son lo que se conoce como políticas públicas. Comprenderás que las políticas públicas se determinan a partir de que los problemas colectivos son establecidos en la agenda del gobierno y que todo ello ocurre de manera procesual, es decir, el ciclo de las políticas públicas.
Para examinar todo lo anterior se han desarrollado diversos enfoques que ayudan a comprender las dinámicas generadas a partir de la implementación de las políticas públicas.

Competencia específica
Identifica el marco conceptual de las políticas públicas para comprender sus etapas, a partir de las acciones generadas desde la Administración Pública mediante el análisis de su proceso de implementación.
Logros
- Identifica las etapas de las políticas públicas.
- Reflexiona ante la realidad social y la implementación de las políticas públicas.

Contenido
Cierre
Has concluido la asignatura. Con esta tercera unidad pudiste revisar el proceso de implementación de las políticas públicas como has podido comprobar cada una de las actividades te llevaron a reflexionar, analizar y conocer el proceso que se genera en la gestión de las políticas y con ello la importancia de la gerencia tanto pública como social y como cada una de ellas tiene una forma de expresión ante la sociedad para atacar rezagos y necesidades de la población en general, a partir de la implementación del proceso, que al final termina por evaluarse para reafirmar o ajustar políticas que gestionen beneficios a la sociedad, ya sea de manera interna como externa en un país o de forma internacional.
Sigue adelante con tu formación profesional, las bases que te ha generado esta asignatura serán imperantes en tu desarrollo como profesional.

Fuentes de consulta
- Aguilar, L. (2009). Marco para el análisis de las políticas públicas. En Mariñez, F. y Garza, V. (2009). Políticas públicas y democracia en América Latina. Del análisis a la implementación. México: Porrúa.
- Blanco, R. (2006). Los Enfoques Metodológicos y la Administración Pública Moderna. Cinta Moebio, 27: 34-42. Disponible en http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/27/balnco.pdf
- Bonnie, C. (2010) Principios de Administración Pública. Comp. Guerrero, O. México: Fondo de Cultura Económica.
- Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD). (2010). Gestión Pública Iberoamericana para el siglo XXI. República Dominicana: CLAD
- Cepeda, S. (2006). ¿Qué es la gerencia pública? Episteme, No. 8 Año 2. Disponible en http://www.uvmnet.edu/investigacion/episteme/numero7-06/
- Fabián, C., y Repetto, F. (2000). Marco de análisis de las politicas sociales. Argentina: CEDI-BID.
- Hernández, C. (2009). El enfoque territorial del desarrollo rural y las políticas públicas territoriales. Revista Electrónica del Centro de Estudios en Administración Pública de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
- Lorenzelli, M. (2003). Capital Social Comunitario y Gerencia Social. Panamá: CLAD.
- Marulanda, N., y Molina, C. (2004). La Gerencia Social INDES. Estados Unidos de Améxica: INDES.
- Mokate, K., y Saavedra, J (2006). Gerencia Social: Un Enfoque Integral para la Gestión de Políticas y Programas Estados Unidos de América: BID.
- Navarro, A. (1997). La Gerencia Social y el Nuevo Paradigma de Gerencia. Revista Costarricense de Trabajo Social, numero 7. San José de Costa Rica.
- Ortegón, E. (2008). Guia sobre diseño y gestión de la política pública. CAB, Serie Ciencia y Tecnologia, No. 168. Colombia.
- Sabatier, P. (2007). Theories of the Policy Process. Estados Unidos de America: Westview.
- Tamayo, M.(1997). El análisis de las politicas públicas. En Baños, R., y Carrillo, E. (Comp.) La nueva administración pública. España: Alianza Universidad.
- Larocca, H. (2008). Estilos gerenciales para el Nuevo Milenio art. Buenos Aires, Argentina. Recuperado de: www.gerentemodernoiupg.blogspot.mx/2007/10/estilos-gerenciales.html
- Mokate, K. y Saavedra, J. (2006) Gerencia Social: Un Enfoque Integral para la Gestión de Políticas y Programas. Recuperado de: http://www.comfama.com/contenidos/servicios/GerenciaSocial/Cursos/Indes/Docu mentos%20generales%20sobre%20Gerencia%20Social/Mokate-Saavedra.pdf
- Sanabria, R. (2007). De los conceptos de administración, gobierno, gerencia, Gestión y magnagement: algunos elementos de corte epistemológico y aportes para mayor comprensión. Recuperado de:
- www.urosario.edu.co/urosario-files/dd/ddd7160-de30-4f53-bf77-10a3.2ce47f0.pdf
- Bustelo, E. (2000) “De otra manera. Ensayos sobre política social y equidad”. Argentina: Ediciones Homo Sapiens.
- Kisnerman, N. (1996) “Trabajo Social: desafíos actuales y perspectivas”. Osorno. Chile: Clase Magistral, dictada en el contexto del Primer Encuentro de Escuelas de Trabajo Social del Sur de Chile. Organizado por la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Los Lagos. 4 al 6 de octubre.
Muy bien, ahora realiza las Actividades de aprendizaje que se encuentran en la parte inferior.