Unidad 1. Los debates en torno a la marginalidad y marginación

Actividad individual

Una vez que te ejercitaste con la identificación del objetivo y los argumentos del autor, podrás identificarlos con cierta rapidez en cualquier lectura que se te presente; por eso en esta actividad tendrás que reflexionar sobre el concepto marginalidad en alguna de sus dos corrientes teóricas y compararlo con el concepto de marginación. Este ejercicio te permitirá aclararte los conceptos. La intención final de la actividad es que vayas ubicando que hablar de marginalidad y marginación, y escoger alguna para el actuar gubernamental lleva consigo ciertas acciones para su atención. ¿Eres capaz de señalar qué acciones?

Instrucciones:

  1. Lee el texto de Delfino, A. (2012). La noción de marginalidad en la teoría social latinoamericana: surgimiento y actualidad. Universitas Humanistica, (74), pp. 17-34. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79125420001
  2. Escoge una de las corrientes teóricas de la marginalidad.
  3. Abre un documento en un procesador de textos e insertar un cuadro de 2 x 2.
  4. En la primera columna, primera fila, reflexiona sobre el concepto marginalidad, contestando la pregunta: ¿qué es?, ¿cuáles son sus dimensiones? Especificar la escuela teórica elegida.
  5. Haz lo mismo en la segunda columna, primera fila, para el concepto marginación.
  6. En la primera columna, segunda fila, escribe cuáles son las acciones, desde el actuar gubernamental, que se relacionan con la marginalidad. Ejemplo: desde la escuela desaliana y desde la dimensión sociopsicológica, promover campañas de integración social para fortalecer el tejido social y en el actuar de política social, la línea de acción inclusión social del Programa actual Bienestar (por lo menos dos ejemplos: uno que sea una propuesta y otro que ya se esté implementando).
  7. Haz lo mismo para la segunda columna, segunda fila, pero con el concepto marginación. Ejemplo: marginación en su dimensión vivienda, llevar agua entubada a las localidades y desde política social está el programa Zonas prioritarias.
  8. Sube tus ejemplos en el foro de dudas y reflexiona con dos de tus compañeros(as) sobre la siguiente pregunta eje: ¿qué se debe atender primero, la marginalidad o la marginación? ¿Alguna tiene solución?
  9. Guarda tu documento con la nomenclatura PPM_U1_A2_XXYZ. Sustituye las XX por las dos primeras letras de tu primer nombre, la Y por la inicial de tu apellido paterno y la Z por la inicial de tu apellido materno.
  10. Revisa la Rúbrica de evaluación a fin de que tomes en cuenta los criterios que se tomarán al calificar tu actividad.
  11. Archivo DOC Da clic en el icono para descargar la Rúbrica de evaluación.

  12. Envía tu actividad en esta sección.
  13. Espera la retroalimentación de tu docente en Línea

Criterios de evaluación

  • Definición de conceptos.
  • Calidad de los ejemplos.
  • Comentarios en el aula argumentados y en función de las preguntas detonadoras.
Da clic en U1. Evidencia de aprendizaje. Marginalidad: escuela desaliana vs escuela económica.