Bienvenido(a) al Módulo 15. Indicadores de desempeño y evaluación de la gestión gubernamental, que se ubica en el quinto semestre de la Licenciatura en Contaduría y Finanzas Públicas, pertenece a la tercera fase de formación denominada Intervención y contribuye al desarrollo de competencias del perfil de egreso vinculada a las áreas de desempeño de: Formulación de planes de evaluación; Indicadores de evaluación en el ámbito público e Indicadores de desempeño del ente público.
De acuerdo con el enfoque educativo de la licenciatura cada módulo se centra en el análisis de un eje problematizador el cual consiste en una situación problemática real, cuyo análisis permite establecer relación con la labor profesional del egresado. En este módulo para abordar el problema eje, las unidades de aprendizaje están organizadas de la siguiente manera:
Considerando el avance en tu desarrollo académico como futuro licenciado en Contaduría y Finanzas Públicas, este módulo te permitirá generar indicadores de desempeño de acuerdo a tipos de evaluación de programas públicos en entidades gubernamentales y tomar las decisiones adecuadas para cumplir las metas y objetivos.
![]() |
Da clic en el icono para descargar la Información general del módulo. |
Da clic en Eje problematizador.
De acuerdo con el enfoque educativo modular, la Licenciatura en Contaduría y Finanzas Públicas se centra en el análisis de situaciones problemáticas reales, cuyo abordaje permite la construcción de relaciones con el quehacer profesional.
Da clic en la imagen para desplegar el recurso y revisarlo en detalle.
Da clic en Competencias.
Al finalizar el módulo generarás indicadores de desempeño con base en los tipos de evaluación de los programas públicos en las entidades gubernamentales para la toma de decisiones en el cumplimiento de metas y objetivos.
Unidades de competencia
Da clic en Temario.
El contenido que estudiarás en cada unidad de este módulo se presenta a continuación:
1.1 Aproximación sistémica a la evaluación de la gestión pública
1.1.1 Evaluación del desempeño: funciones, fundamentos y conceptos
1.1.2 Prácticas de gestión pública orientada a resultados
1.1.3 El objeto y los niveles de la evaluación
1.2 Enfoque y criterios de evaluaciones
1.2.1 Económico
1.2.2 Administrativo-gerencial
1.2.3 Político-integral
1.3 Costeo de la evaluación
2.1 Sistemas de evaluación del desempeño y normatividad
2.2 Indicadores de desempeño de los entes públicos
2.2.1 Definiciones y tipología
2.2.2 Modelos de evaluación
2.3 Ciclo de construcción de indicadores de desempeño y metodologías
3.1 Programa anual de evaluación
3.2 Evaluación del desempeño del gobierno en la implementación de programas y proyectos
3.3 Eficiencia y efectividad en el ejercicio del presupuesto
3.4 Congruencia del ejercicio de los entes públicos y la planeación nacional
Da clic en cada unidad para ver el contenido.
Da clic en Metodología.
La metodología de enseñanza – aprendizaje que se utiliza en el Módulo 15. Indicadores de desempeño y evaluación de la gestión gubernamentales aprendizaje basado estudios de caso, a partir de la cual realizarás el análisis de acuerdo con programas o políticas de desarrollo social.
Este módulo en línea tiene un enfoque práctico que apoya la interacción continua entre estudiantes, y el profesor-asesor mediante el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC). Además, emplea el estudio de caso como estrategia principal y se apoya de técnicas de trabajo colaborativo, investigación documental, elaboración de organizadores gráficos, discusión en foros, para el desarrollo de indicadores de desempeño con base en los tipos de evaluación de los programas públicos en las entidades gubernamentales para la toma de decisiones en el cumplimiento de metas y objetivos, para ello selecciona un programa gubernamental del sitio web del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (www.coneval.org.mx), que norma y coordina la evaluación de la Política Nacional, políticas públicas, programas y acciones que ejecuten las dependencias; así como establecer los lineamientos y criterios de evaluación para garantizar la transparencia, objetividad y rigor técnico.
En la página del CONEVAL, puedes acceder a la información de:
Trabajarás con un cronograma de actividades, que te permitirá construir tu propio aprendizaje y desarrollar las competencias que marca el programa de estudios del módulo. La realización progresiva de las actividades se llevará a cabo a través de herramientas tecnológicas que te permitirán la interacción a distancia de manera sincrónica y asincrónica tales como buzones de tareas, foros de discusión y cuestionarios.
El módulo consta de seis semanas, cada una requieren un mínimo de 20 horas de estudio a la semana, recomendable para revisar y analizar los diferentes recursos didácticos digitales (RDD) de las actividades de aprendizaje y así elaborar las evidencias de manera satisfactoria.
Los recursos para la realización de las actividades de aprendizaje que encontrarás disponibles en el aula virtual son:
Recursos digitales en los que se presenta el contenido inédito, desarrollado por un especialista.
Recursos de apoyo que explican, de manera dinámica y desde la perspectiva de distintos expertos, el contenido de algunos temas relacionados con el desarrollo de las actividades.
Recursos en diversos formatos que son necesarios para que estudies el contenido y realices las actividades.
![]() |
Nota: Al inicio de cada unidad encontrarás una versión accesible de las actividades y el contenido, que podrás descargar e imprimir. |
Lo anterior se realizará a través de dos tipos de aprendizaje: individual y colaborativo. El primero se refiere al tiempo y dedicación para el estudio de los temas relacionados con el módulo; el segundo, al trabajo en equipo, pues las dudas serán resueltas a partir de la colaboración y la realimentación. Esto con la finalidad de enriquecer el aprendizaje.
Da clic en Cronograma de actividades.
Se sugiere que realices las actividades del módulo de acuerdo con la siguiente programación:
Unidades | Actividades | Periodo de entrega |
---|---|---|
Unidad 1. Evaluación del desempeño | Actividad diagnóstica | Semana 1 |
Actividad 1. Aportaciones de la evaluación a la práctica de la gestión pública | Semana 1 | |
Actividad 2. Evaluación del desempeño | Semana 1 | |
Autoevaluación | Semana 1 | |
Actividad 3. Enfoque, criterios de evaluación y costos | Semana 1 | |
Unidad 2. Indicadores de desempeño | Actividad 1. Indicadores de medición del desempeño | Semana 2 |
Actividad 2. Requerimientos de indicadores | Semana 2 y 3 | |
Autoevaluación | Semana 3 | |
Actividad 3. Diseño de indicadores de desempeño | Semana 3 | |
Unidad 3. Evaluación institucional | Actividad 1. Programa anual de evaluación | Semana 4 |
Actividad 2. Evaluación de programas y proyectos sociales | Semana 4 | |
Autoevaluación | Semana 5 | |
Actividad 3. Informe de evaluación | Semana 5 y 6 |
Da clic en Evaluación.
El proceso de evaluación es parte integral para promover el aprendizaje significativo e identificar el logro de las competencias establecidas en un plan de estudios. Por ello, en los módulos del programa educativo en Contaduría y Finanzas Públicas, el proceso de evaluación considera los tres tipos de evaluación: diagnóstica, formativa y sumativa; asociados a las diferentes actividades de aprendizaje como se muestra a continuación:
La evaluación se lleva a cabo en tres momentos, dentro de los cuales encontrarás la descripción de las actividades que corresponden a cada tipo de evaluación.
Diagnóstica: evaluación de los conocimientos previos de los estudiantes antes de iniciar el desarrollo del módulo.
Formativa: tendrá énfasis en el desarrollo de actividades como: matriz de indicadores, línea del tiempo, estudios de caso cuestionarios, diagramas e informes de evaluación que permitirán generar evidencias del dominio de competencias específicas adquiridas a través de cada unidad, necesarias para la elaboración de la actividad final.
Sumativa: consiste en actividades integradoras que a partir de estudios de caso se observe que se han alcanzado las competencias y habilidades necesarias para generar indicadores de desempeño con base en los tipos de evaluación de los programas públicos en las entidades gubernamentales para la toma de decisiones en el cumplimiento de metas y objetivos. Los instrumentos de evaluación que se utilizarán son, rúbricas y lista de cotejo.
Al concluir las actividades formativas, se realizará una autoevaluación con la finalidad de valorar el nivel de desempeño alcanzado sobre la competencia.
Si no se obtiene una calificación aprobatoria, se puede optar por el periodo de recuperación, el cual ofrece una oportunidad para demostrar que se ha alcanzado el propósito del módulo y que se lleva a cabo al concluir la sexta semana. La actividad de recuperación tiene un valor de acreditación de 0 al 100 % de acuerdo al nivel de desempeño alcanzado.
Parte importante de la evaluación de este módulo consiste en:
Este módulo puede acreditarse por:
A continuación se muestra el cuadro que resume la evaluación de este módulo:
Da clic para ver el esquema de evaluación
CONTENIDOS |
Porcentaje de evaluación | ||||
---|---|---|---|---|---|
Unidades | Subtemas | Actividad | Evidencia | Por sesión o actividad | Por unidad |
Actividad inicial. Evaluación diagnóstica | Cuestionario de evaluación diagnóstica | Requisito | Sin evaluación | ||
1. Evaluación del desempeño | 1.1 Aproximación sistémica a la evaluación de la gestión pública 1.1.1 Evaluación del desempeño: funciones, fundamentos y conceptos 1.1.2 Prácticas de gestión pública orientada a resultados 1.1.3 El objeto y los niveles de la evaluación |
Actividad 1. Aportaciones de la evaluación a la práctica de la gestión pública | Línea del tiempo | 4 % | 20 % |
1.2 Enfoque y criterios de evaluaciones 1.2.1 Económico 1.2.2 Administrativo-gerencial 1.2.3 Político-integral 1.3 Costeo de la evaluación |
Actividad 2. Evaluación del desempeño | Matriz de indicadores de resultado | 4 % | ||
Todos los temas de la unidad | Autoevaluación | Cuestionario de autoevaluación | Sin ponderación, obligatorio | ||
Todos los temas de la unidad | Actividad 3. Enfoque, criterios de evaluación y costos | Plan de evaluación | 12 % | ||
2. Indicadores de desempeño | 2.1 Sistema de Evaluación del desempeño y normatividad 2.2 Indicadores de desempeño de los entes públicos 2.2.1 Definiciones y tipología 2.2.2 Modelos de evaluación |
Actividad 1. Indicadores de medición del desempeño | Matriz de indicadores para resultado (MIR) | 6 % | 30 % |
2.3 Ciclo de construcción de indicadores de desempeño y metodologías | Actividad 2. Requerimientos de indicadores. | Diagrama de las etapas de las metodologías de evaluación | 6 % | ||
Todos los temas de la unidad | Autoevaluación | Cuestionario de autoevaluación | Sin ponderación, obligatorio | ||
Todos los temas de la unidad | Actividad 3. Diseño de indicadores de desempeño. | Plan de diseño de indicadores | 18 % | ||
3. Evaluación institucional | 3.1 Programa anual de evaluación | Actividad 1. Programa anual de evaluación | Mapa semántico/Reporte | 5 % | 50 % |
3.2 Evaluación del desempeño del gobierno en la implementación de programas y proyectos 3.3 Eficiencia y efectividad en el ejercicio del presupuesto 3.4 Congruencia del ejercicio de los entes públicos y la planeación nacional |
Actividad 2. Evaluación de programas y proyectos sociales | Ficha de Monitoreo y Evaluación | 5 % | ||
Todos los temas de la unidad | Autoevaluación | Cuestionario de autoevaluación | Sin ponderación, obligatorio | ||
Todos los temas de la unidad | Actividad 3. Informe de evaluación | Informe de Evaluación | 40 % | ||
TOTAL | 100 % | 100 % |
Da clic en Referencias.
• Barzelay, M. (2001). La nueva gerencia pública. Un ensayo bibliográfico para estudiosos latinoamericanos (y otros). Revista Del CLAD Reforma Y Democracia. No. 19 (Feb. 2001). Caracas., 19(19), 1–35. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/133/13312202.pdf
• CEPAL, & ILPES. (2004). Metodología del marco lógico. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social - ILPES, 1(15), 125. Recuperado de: http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/9942/S0400007_es.pdf
• Mosse, R., & Sontheimer, L. E. (1996). Performance Monitoring Indicators Handbook.Recuperado de: http://documentos.bancomundial.org/curated/es/467601468739574415/Performance-monitoring-indicators-handbook
• Oxman, A. D., Bjørndal, A., Becerra-Posada, F., Gibson, M., Block, M. A. G., Haines, A., Wibulpolprasert, S. (2010). A framework for mandatory impact evaluation to ensure well informed public policy decisions. The Lancet, 375(9712), 427–431. Recuperado de https://doi.org/10.1016/S0140-6736(09)61251-4
• Previas, C., De, E., & Lógico, M. (2014). Secretaría de Finanzas y Administración del Estado de Hidalgo. Manual para la Construcción de Indicadores de Desempeño. Recuperado de: https://finanzas.hidalgo.gob.mx/transparenciafinanzas/Docs/UTED/757/Manual_para_la_Construcci%C3%B3n_de_la_Matriz_de_Indicadores_para_Resultados_2018.pdf
Da clic en Actividad diagnóstica.