Bienvenida

Bienvenido(a) al Módulo 16. Asignación de recursos federales a los estados y municipios, que se ubica en el sexto semestre de la Licenciatura en Contaduría y Finanzas Públicas, pertenece a la tercera fase de formación denominada Intervención y contribuye al desarrollo de las competencias del perfil de egreso vinculadas a las áreas de desempeño de: funciones contables, presupuestales, fiscales, financieras y de auditoría en cualquier ente público.

De acuerdo con el enfoque educativo de la licenciatura cada módulo se centra en el análisis de un eje problematizador el cual consiste en una situación problemática real, cuyo análisis permite establecer relación con la labor profesional del egresado. En este módulo para abordar el problema eje, las unidades de aprendizaje están organizadas de la siguiente manera:

  • Unidad 1. Paquete económico
  • Unidad 2. Transferencias intergubernamentales
  • Unidad 3. Sistema Nacional de Fiscalización

Considerando el avance en tu desarrollo académico como futuro licenciado en Contaduría y Finanzas Públicas, este módulo te permitirá profundizar en el conocimiento de los criterios e indicadores para presentar la cuenta pública y analizar el desempeño en la gestión pública para el seguimiento de programas.




Da clic en el icono para descargar la Información general del módulo.

Da clic en Eje problematizador.

Eje problematizador

De acuerdo con el enfoque educativo modular, la Licenciatura en Contaduría y Finanzas Públicas se centra en el análisis de situaciones problemáticas reales, cuyo abordaje permite la construcción de relaciones con el quehacer profesional.

Para el logro del aprendizaje y el desarrollo de las competencias debes analizar las implicaciones de un problema eje y relacionarlas con los aspectos teóricos que te permitan, al menos tres tipos de abordaje: 1) Comprensión, 2) Intervención, y 3) Solución; dependiendo de la fase de formación en la que se ubique cada módulo.

A partir del análisis y estudio de este tipo de problemas, verás reflejada de forma integral la relación teoría-práctica en tu proceso de aprendizaje.


Eje problematizador del Módulo 16

La toma de decisiones no se realiza con base en criterios armonizados provocando el incumplimiento de programas y metas gubernamentales.

Imagen: Freepik


El desconocimiento del contenido del paquete económico (ingreso, gasto y criterios generales de política económica) y del marco normativo vigente, así como la falta de acuerdos entre los sectores público, privado y social respecto a los recursos necesarios para el logro de objetivos, federales, estatales y municipales, conforme a las grandes metas incluidas en el Plan Nacional de Desarrollo, provoca que no se asignen los recursos a los sectores vulnerables.

No conocer a detalle de la fórmula para poder destinar los recursos correspondientes a los ramos 28 y 33 del marco normativo, así como las formas para distribuir el gasto, provoca que los recursos asignados a los programas no se apliquen para lo que fueron programados, ocasionando grandes problemas sociales y falta de credibilidad por parte de las comunidades y de la sociedad civil en las institucionales estatales y municipales.

Ignorar el marco normativo y las limitaciones de municipios y estados para la toma de decisiones en materia de ingreso y gasto provoca el incumplimiento de los objetivos de los programas sociales y agrava problemas como la inseguridad, pobreza y desigualdad.

Da clic en Competencias.

Competencias

Al finalizar el módulo,asignarás los recursos federales a los estados y municipios que te permitan la utilización de los mismos en procura del mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos.

Unidades de competencia

  • Identifica el proceso de asignación de recursos federales a estados y municipios para el ejercicio oportuno con apego a la normatividad vigente.
  • Fiscaliza los recursos públicos asignados a estados y municipios para su operación, a partir de los principios de anualidad y posterioridad.
  • Reconoce la asignación de los recursos a partir de la agenda para el desarrollo municipal y el programa de desarrollo institucional municipal que le permita eficientar su uso.

Da clic en Temario.

Temario

El contenido que estudiarás en cada unidad de este módulo se presenta a continuación:

1.1 Proceso de gestión presupuestal

1.2 Estructura programática

1.3 Sistema Nacional de Coordinación Fiscal

2.1 Recaudación federal participable

2.2 Participaciones o Ramo 28 con finalidad resarcitoria

2.3 Aportaciones o Ramo 33 con objetivos compensatorios

2.4 Excedentes de ingresos federales

2.5 Convenios de reasignación de recursos

2.6 Fondos de fideicomisos públicos

3.1 Federalismo fiscal

3.2 Bases operativas para el funcionamiento del Sistema Nacional de Fiscalización

3.3 Criterios para construir las formulas o mecanismos de distribución

Da clic en cada unidad para ver el contenido.

Da clic en Metodología.

Metodología

La metodología de enseñanza – aprendizaje que se utiliza en el Módulo 16. Asignación de los recursos federales a los estados y municipios, a partir de la cual realizarás el análisis de acuerdo con programas o políticas de desarrollo social.

De acuerdo con la metodología modular aplicada a este programa educativo, la dinámica de trabajo consiste en iniciar con la realización de las actividades de aprendizaje, ya que la estructura de éstas sugiere cómo ir articulando los contenidos y materiales del módulo, en tanto el problema eje sirve de contexto y detonador para el ejercicio de las competencias del módulo.

Al respecto, cabe señalar que las actividades de aprendizaje te servirán para abordar distintas áreas de análisis del problema eje del módulo.

Los materiales para la realización de las actividades de aprendizaje que encontrarás disponibles en el aula virtual son:

Objetos de aprendizaje

Recursos digitales en los que se presenta el contenido inédito, desarrollado por un especialista.

Material de apoyo

Recursos de apoyo que explican, de manera dinámica y desde la perspectiva de distintos expertos, el contenido de algunos temas relacionados con el desarrollo de las actividades.

Descargables

Recursos en diversos formatos que son necesarios para que estudies el contenido y realices las actividades.

Nota: Al inicio de cada unidad encontrarás una versión accesible de las actividades y el contenido, que podrás descargar e imprimir.

Además de la revisión y estudio de los materiales, debes tener en cuenta que la modalidad educativa a distancia implica el trabajo en dos momentos de aprendizaje: uno individual que se refiere al estudio independiente y la investigación como herramienta para la adquisición de conocimientos; y otro colaborativo, que para la construcción de aprendizajes hace necesaria la interacción permanente entre estudiantes, así como de éstos con el docente en línea.

Al finalizar cada unidad, considerando que el modelo educativo promueve el trabajo autónomo e independiente, deberás realizar un ejercicio de autoevaluación, el cual estará relacionado con el contenido del módulo con la intención de que identifiques tus áreas de oportunidad y tomes decisiones pertinentes para afrontarlas antes de seguir avanzando.

Da clic en Cronograma de actividades.

Cronograma de actividades

Se sugiere que realices las actividades del módulo de acuerdo con la siguiente programación:

Unidades Actividades Periodo de entrega
Unidad 1. Paquete económico Actividad diagnóstica Semana 1
Actividad 1. Proceso de planeación en México Semana 1
Actividad 2. Programación del gasto e ingreso de la federación Semana 1 y 2
Autoevaluación Semana 2
Actividad 3. Coordinación fiscal Semana 2
Unidad 2. Transferencias intergubernamentales Actividad 1. La clasificación del gasto por ramos Semana 3
Actividad 2. Recursos adicionales a entidades federativas Semana 3
Autoevaluación  Semana 4
Actividad 3. Recursos de las entidades federativas Semana 4
Unidad 3. Sistema Nacional de Fiscalización Actividad 1. Facultades de los estados en materia de ingresos Semana 5
Actividad 2. . El Sistema Nacional de Fiscalización Semana 5
Autoevaluación Semana 6
Actividad 3. Participaciones y aportaciones de la Federación. Semana 6

Da clic en Evaluación.

Evaluación

El proceso de evaluación es parte integral para promover el aprendizaje significativo e identificar el logro de las competencias establecidas en un plan de estudios. Por ello, en los módulos del programa educativo en Contaduría y Finanzas Públicas, el proceso de evaluación considera los principales tipos de evaluación: diagnóstica, formativa y sumativa; asociados a las diferentes actividades de aprendizaje como se muestra a continuación:

Esquema general de evaluación


Para la acreditación de cada módulo es requisito indispensable la entrega de todas las evidencias, es decir, los productos de las actividades de aprendizaje individuales y colaborativas, conforme a las indicaciones y especificaciones descritas en las instrucciones de cada actividad.

Evaluación del Módulo 19
Unidad Actividades Ponderación
  1 Actividad diagnóstica NA
Unidad 1. Paquete económico 2 Actividades formativas
1 Autoevaluación
1 Actividad integradora
30%
Unidad 2. Transferencias intergubernamentales 2 Actividades formativas
1 Autoevaluación
1 Actividad integradora
30%
Unidad 3. Sistema Nacional de Fiscalización 2 Actividades formativas
1 Autoevaluación
1 Actividad integradora
40%
Total 100%

Cabe señalar que la calificación se asignará de acuerdo con los criterios e instrumentos de evaluación establecidos para cada actividad, los cuales son diseñados con base en los indicadores de logro asociados a las unidades de competencia del módulo. Los instrumentos de evaluación que apoyarán tus actividades de aprendizaje pueden ser: listado de criterios, escala de evaluación, lista de cotejo y rúbrica, es indispensable que los revises con detalle previo a la entrega de tus evidencias de aprendizaje.

Da clic en Referencias.

Referencias

Básicas

Documentales

  • Amieva, J. (2014). Finanzas Públicas en México. México: Porrúa.
  • Astudillo, M. y Fonseca, F. (2017). Finanzas Públicas para todos. Una introducción a la hacienda pública mexicana. México: Trillas.

Electrónicas

Da clic en Actividad diagnóstica.