Unidad
03

Bienvenida

Existen organismos y objetos que no pueden ser observados a simple vista, por eso es necesario auxiliarse de equipos que sean capaces de ampliar el poder de resolución del sentido de la vista para la visualización del objeto que se está analizando; entre estas herramientas están las lupas, lentes de aumento y una gran variedad de microscopios.

En esta unidad conocerás el origen del microscopio y su evolución tecnológica para llegar hasta los que actualmente se conocen, siendo estos de diversos tipos y con características específicas para realizar observaciones claras y objetivas.

Con los microscopios ha sido posible observar características de una enorme variedad de microorganismos, células y biomoléculas,

que son útiles en aplicaciones biotecnológicas. Por ejemplo, existen cinco tipos de virus de la gripe, entre los que se encuentra el de la influenza AH1N1. Para clasificarlos, fue necesario analizar cómo las cepas reaccionaban ante diferentes pruebas y después, mediante el microscopio, visualizar los resultados que ayudaron a los científicos a registrarlos y categorizarlos en cinco grupos, de acuerdo a sus características genéticas.

También en la elaboración de alimentos o fármacos se requiere utilizar microorganismos, los cuales procesan ciertas sustancias durante su metabolismo para dar como producto final la fermentación de lácteos, pan, vinos, quesos, o la producción de antibióticos derivados de la penicilina.

Competencia específica

Describir el microscopio, sus principios y evolución así como los diferentes tipos que existen y sus usos; además el manejo especifico del microscopio óptico, electrónico y de disección en el procesamiento de las muestras biológicas para la realización de investigaciones con aplicaciones biotecnológicas.


Logros

  • Definir la evolución del microscopio.
  • Describir los distintos microscopios.
  • Identificar qué tipo de microscopio es el adecuado según el objeto de estudio.

Contenido

Unidad 3. El microscopio

  • 3.1. Historia del microscopio

    3.1.1 Tipos de microscopio y su uso

    3.1.2. Importancia de los microscopios en el laboratorio

  • 3.2. El microscopio dentro del laboratorio de biología

    3.2.1. Manejo del microscopio óptico

    3.2.2. Manejo del microscopio

    3.2.3. Manejo del microscopio de disección

Material de estudio

Da clic en el ícono para descargar el contenido de la unidad 3.

Cierre

Como te habrás dado cuenta, estás a punto de finalizar el curso de Técnicas de laboratorio de biología. En él pudiste comprender que el microscopio es de vital importancia en el procesamiento de muestras, para llegar a un fin determinado en la resolución de incógnitas con aplicaciones biotecnológicas.

Por ejemplo, para perfeccionar o descubrir la cura para una enfermedad, es necesario analizar a profundidad la estructura molecular del organismo o microorganismo causante de la patogenisidad, lo cual se logra con ayuda del microscopio electrónico de transmisión y de barrido. Mientras que un microscopio estereoscópico (óptico) será útil si solo se desea conocer la estructura morfológica superficial de los órganos de un cierto tipo de plantas, que están dentro de una zona que se desea convertir en reserva natural.

Los microscopios auxilian en las investigaciones médicas para la detección de anomalías de los fetos en gestación, de tumores cancerígenos, de análisis de los componentes sanguíneos. En la industria alimenticia, para las pruebas de calidad de los productos que se están elaborando, para su posterior venta y distribución al público.

Con todo esto podrás apreciar la importancia de los diferentes tipos de microscopios que existen. Pero no es fácil la obtención y procesamiento de las muestras biológicas, por lo que se requiere de la aplicación de ciertas técnicas, como el uso de colorantes o reactivos, que es el tema de la siguiente unidad.

Fuentes de consulta

Básica

  • García, S. J. (2009). Fisiología de microorganismos. Manual de laboratorio. México, D. F.: Trillas.
  • Gaviño de la T. G., Juárez, L. C. y Figueroa, T. H. H. (1985). Técnicas biológicas selectas de laboratorio y de campo. México, D. F: Limusa.
  • Todd, S. (2007). Laboratorio. Madrid: Marbán.

Complementaria

  • Asimov, I. (2007). Historia y cronología de la Ciencia y los descubrimientos. Madrid, España: Editorial Ariel.
  • Barthelemy, E. R., Dawson, R. J. y Lee, A. E. (1976). Técnicas de laboratorio de biología. México: CECSA.
  • Cetto, A.M. (1996). La luz en la Naturaleza y en el laboratorio, Historia de la óptica. En la ciencia desde México. Fondo de Cultura Económica. Recuperado de la web
    http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen1/ciencia2/32/html/laluz.html
  • Chang, R. y College, W. (2002). Química. 7a. ed. D.F, México: Mc Graw-Hill.
  • Karp, G. (2005). Biología celular y molecular. Conceptos y experimentos, 4a. ed. D.F., México: McGraw-Hill Interamericana.
  • Madigan, M. T., Martinko, J. M. y Parker, J. (2009). Brock. Biología de los microorganismos, 12a. ed. Madrid, España: Pearson Adison-Wesley.
  • Prescott, L. M., Harley, J. P. y Klein, D. A. (2000). Microbiología, 4a. ed. Madrid, España: McGraw-Hill Interamericana.
  • Solomon, P. E., Berg, R. L. y Martin, W. D. (2008). Biología, 8a. ed. México: Mc Graw Hill.
  • Zarco, R. E. (1998). Seguridad en Laboratorios, 2a. ed. México, D. F: Trillas.