Unidad
01

Bienvenida

Comenzaremos dando un panorama general de lo que son las operaciones unitarias. Se llama operación unitaria a una parte indivisible de cualquier proceso de transformación donde hay un intercambio de energía, sea físico, químico o de naturaleza biológica, o de una materia prima en otro producto de características diferentes.

Se entiende que los procesos de transformación en general y las operaciones unitarias, en lo particular tienen como objetivo el modificar las condiciones de una determinada cantidad de materia en una forma más útil a nuestros fines.

Esta transformación puede realizarse de distintas maneras: modificando la masa o composición del cuerpo primario ya sea mezclándolo, separándolo o haciéndolo reaccionar químicamente; modificando la calidad de la energía que posee el cuerpo en cuestión, ya sea por enfriamiento, vaporización, aumento de presión o modificando las condiciones relativas a la cinética del cuerpo primario, ya sea aumentando o disminuyendo su velocidad o modificando la dirección que tiene en el espacio (McCabe, Smith, Harriott, 2008).

En esta unidad se describirán conceptos introductorios de operaciones unitarias en los cuales existe una transferencia de cantidad de movimiento y en algunos aspectos de energía durante algunos procesos ya sea de tipo físico, químico o de naturaleza biológica de una materia prima. Como sabemos los procesos de transferencia de calor en general y las operaciones unitarias estudiadas desde el punto de vista de una partícula tienen como objetivo el modificar condiciones y propiedades de una determinada cantidad de materia o sustancia de una forma más útil para los fines de la biotecnología. En suma, en esta unidad estableceremos las operaciones unitarias mostrando las que aplican en particular movimientos de flujo por lo cual iniciaremos estudiando los fluidos en medios porosos. ¿Qué son los movimientos fluidos a través de los lechos porosos y para qué nos sirven? ¿En qué fenómenos naturales los puedes observar a diario? ¿En qué procesos industriales están presentes?

En procesos industriales como la filtración y el intercambio iónico, el fluido se mueve a través de un lecho de partícula solida inerte, se trata del estudio del flujo de una sola fase fluida a través de una columna de partículas sólidas estacionarias. Conocerás más de este tipo de procesos cuando revises la Ley de Darcy en el tema uno de esta unidad.

El movimiento de flujos a través de lechos porosos se puede caracterizar a través de variables que se deben considerar para el análisis de alguna operación unitaria en un proceso. Tales variables son por ejemplo las características de la partícula, el medio poroso, el tipo de flujo, la presión, el volumen y la densidad; estas últimas son variables que se mencionarán en el tema dos de esta unidad. Conocerás las ecuaciones que te permitirán determinar la velocidad superficial, altura del lecho y porosidad superficial. Asimismo, resolverás problemas aplicando las ecuaciones de la Ley de Darcy y las ecuaciones de flujos a través de lechos porosos como son Konezy Karman, Burke- Plummer, Ergun y Chilton Colburn.

Por último en el tema tres, aprenderás lo que es la fluidización, es decir, cuando un lecho de partículas opone una cierta resistencia al flujo de un fluido el cual debe pasar por los intersticios o espacios vacíos entre las partículas, con la consiguiente pérdida de energía cinética del fluido.

Existen los fenómenos teóricos desarrollados para el estudio de la transferencia de movimientos de fluidos a través de lechos porosos que tratan de correlacionar la pérdida de presión del fluido (como consecuencia del pasaje a través del lecho de partículas) con características medibles del lecho. Es por tal motivo que esta unidad es de vital importancia para su estudio y comprensión.

Esta materia dará soporte a otras más directamente vinculadas en el desempeño profesional que se especifican claramente en el perfil de futuro ingeniero.

Competencia específica

Relaciona los principios con las características de las distintas operaciones unitarias a través de aspectos como el movimiento de flujos para comprender el funcionamiento de procesos y operaciones químicas.


Logros

  • Identificar los modelos para el flujo a través de lechos porosos.
  • Describir la Ley de Darcy.
  • Deducir los modelos aplicados para el movimiento de fluidos a través de lechos porosos.

Contenido

Unidad 1. Operaciones unitarias de transferencia de movimiento

  • 1.1. Fundamentos

    1.1.1. Ley de Darcy

    1.1.2. Definición de porosidad

    1.1.3. Definición de superficie especifica de partícula

    1.1.4 Definición de superficie especifica de lecho

    1.1.5 Definición de velocidad superficial

  • 1.2. Ecuaciones Para el flujo a través de Lechos porosos

    1.2.1. Ecuaciones de Konez Karman (régimen laminar)

    1.2.2. Ecuaciones de Burke Plummer (régimen turbulento)

    1.2.3. Ecuaciones de Ergun y de Chilton-Colburn (flujo global laminar-Turbulento)

  • 1.3. Fluidización

    1.3.1. Velocidad mínima

    1.3.2. Porosidad mínima

    1.3.3. Altura de lecho

    1.3.4. Problemas resueltos

Material de estudio

Da clic en el ícono para descargar el contenido de la unidad 1.

Cierre

Durante el transcurso de la unidad uno se fue tratando términos como el flujo de fluido de lechos porosos desde la Ley de Darcy y posteriormente se describieron características que presentan las operaciones unitarias. Así como la influencia que tiene en la industria, es necesario reconocer que los principios fundamentales de estas operaciones unitarias inician con variables de presión, permeabilidad, porosidad, tamaño de partícula y velocidad que se fueron relacionando durante el desarrollo de esta unidad.

Estos principios son la base para el desarrollo de procesos limpios que ayuden a conservar nuestro planeta. Recordemos que hoy en día son de gran utilidad para la producción de alimentos, fármacos y petroquímica, donde observamos el flujo de fluidos en medios porosos; estos principios básicos ayudan a desarrollar y diseñar procesos que nos permiten satisfacer nuestras necesidades.

Lo anterior nos ayudará a conocer las diferencias que existen entre los movimientos de fluidos y las variables que se involucran en las operaciones unitarias que verás en la siguiente unidad.

Fuentes de consulta

Básica

  • Comunidad Petrolera (2012) Recuperación mejorada del petróleo.
  • Coulson, J.M., et al (2003). Ingeniería Química “Operaciones Unitarias Básicas volumen 1”, Barcelona: Ed. Reverte.
  • Condorhuamán, C. (2002) Secado de granos I; Perdida de presión en lecho surtido. Revista Peruana de Química e Ingeniería Química de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. ISSN versión electrónica 1609-7599. Volumen 5.
  • Espinoza, C. (2004). Ley de Darcy Hidráulica de aguas subterráneas y su aprovechamiento. Santiago de Chile: Universidad de Chile.
  • Ibarz, A. et al. (2005). Operaciones Unitarias de los Alimentos. España: Mundi-prensa.
  • Levenspiel, O. (1998) Flujo de fluidos y calor. México: Editorial Reverte.
  • Patiño, S.J. (2010). Principios Básicos de Fluidización, capítulo tres. Tesis, Universidad de Las Américas, Puebla.
  • Rodríguez Cuevas, L. M. y González López, E. (2009). Permeabilidad de Coques Metalúrgicos. Revista Latinoamericana Metalurgia y Materiales. Columbia.
  • Telis-Romero, J. y Sobral P. (2003). Caída de Presión del lecho fijo de cubos de papa, remolacha y zanahoria considerando encogimiento. Revista Cielo.