Bienvenida
En esta unidad revisaremos la estructura general de un Reactor Biológico Rotativo o “Biodiscos” el cual es un biorreactor de biopelícula o biofilm. A través del estudio de esta unidad se analizará la función y composición de las biopelículas o biofilms, así como la importancia de las mismas y su utilidad en los reactores que emplean enzimas inmovilizadas. Asimismo, nos adentraremos en el funcionamiento de los biorreactores enzimáticos y los procesos que llevan a cabo en los mismos.
Enlaces
Debes tomar en cuenta los conocimientos que has adquirido en las asignat uras en la asignatura de Ingeniería de Biorreactores I, donde realizaste una revisión del proceso de inmovilización enzimática, así como los diferentes métodos de este.
Reactor de enzimas inmovilizadas
Son sistemas de producción continua, consiste en pasar el medio fresco a través de un biorreactor en el que hemos inmovilizado células o enzimas. Las ventajas consisten en que en este sistema se eliminan los problemas de desequilibrio (estabilidad del sistema), también se eliminan los problemas de estabilidad gen ética del sistema continuo clásico y además el producto resultante está libre de células. Presenta el inconveniente de que no todos los microorganismos pueden inmovilizarse. Este sistema soluciona el problema de la fermentación continua y discontinua.
Ahora comenzaremos el estudio de la asignatura de Ingeniería de Biorreactores II, al finalizar serás capaz de diseñar y escalar biorreactores específicos a partir de parámetros fundamentales y ecuaciones de diseño asociadas… así que... ¡comencemos!
Competencia específica
Analizar las características de los procesos de biopelículas, para el escalamiento de biodiscos, mediante la aplicación de ecuaciones matemáticas de diseño de biorreactores.
Logros
- Explicar el concepto de un reactor biológico rotativo “biodiscos”.
- Identificar las características principales de las biopelículas o biofilms.
- Explicar los procesos que se llevan a cabo en los biorreactores de biopelículas o biofilms.
- Identificar los procesos de transporte y reacción que se llevan a cabo en los biorreactores de biopelículas o biofilms.
- Distinguir los diferentes materiales de soporte de la biopelícula o biofilm.
- Analizar las diferentes ecuaciones para el diseño de procesos de biopelícula.
Cierre
Llegaste al final de esta unidad, donde adquiriste los conocimientos que te permitirán identificar un Reactor Biológico Rotativo y el papel de las biopelículas o biofilm que forma parte esencial en este tipo de biorreactor. Asimismo, te permitió reconocer los diferentes procesos que llevan a cabo en las biopelículas, así como introducirte a las ecuaciones de diseño para el escalamiento de biodiscos utilizando ejemplos donde aplicaste estas ecuaciones y que te ayudaron a su mejor comprensión. Estos conocimientos te darán las bases para continuar con la siguiente unidad.
Fuentes de consulta
Básica
- Anaya-Durand, A., H. Pedroza-Flores. 2008. Escalamiento, el arte de la ingeniería química: Plantas piloto, el paso entre el huevo y la gallina. Ciencia Ed. (IMIQ) 23(1): 31-39. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=48223105 - Atl (El portal del agua desde México). (2013). Los humedales artificiales: componentes y tipos. Fecha de última consulta: 30/mayo/2013. Recuperado de:
http://www.atl.org.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=5954:los-humedales-artificiales-componentes-y-tipos&catid=119:investigacion-y-agua&Itemid=462 - Bebaman, J., Armstrong, N., Maidment, D. (1996). Modeling of Dissolved Oxygen in the Houston Ship Channel Using Wasp5 and Geographic Information Systems. Recuperado de:
https://repositories.lib.utexas.edu/handle/2152/6750 - Behling, E.; Marín, J.C.; Gutiérrez, E.; Fernández, N. (2003). Tratamiento aeróbico de dos efluentes industriales utilizando reactores biológicos rotativos de contacto. Multiciencias, 3(2): 1-16. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/pdf/904/90430205.pdf - CONAGUA, (2013). Norma Mexicana NMX-AA-028-SCFI-2001. Recuperado de:
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/166771/NMX-AA-028-SCFI-2001.pdf - Cricyt (2016). Recuperado de:
https://web.archive.org/web/20171125223643/http://www.cricyt.edu.ar/enciclopedia/terminos/DBO.htm - Echevarría, L.G. (2013). Técnicas y métodos de uso de las biopelículas en la búsqueda de procesos de biorremediación. Scientific International Journal, 10(3): 32-43. Disponible en:
http://www.nperci.org/L.%20Echevarria-Biopeliculas-V10N3.pdf - Eguia, L. E. (1991). Capítulo 2: Estado actual de los conocimientos. Desarrollo de la biopelícula en medio soporte permeable. Escuela Superior de la Marina Civil. Departamento de Ciencias y Técnicas del Agua y del Media Ambiente. Universidad de Cantabria. 1: 14-209.
- Enrile de Rojas, F., Fuenmayor, F. V. (2009). Manual de higiene bucal. 1era. Edición. Editorial: Médica Panamericana. Buenos Aires. ISBN: 978-84-9835-137-8.
- Gama Fuentes, M.A. 2004. Biología I. 2ª Edición. Ed. Pearson. Recuperado de:
https://books.google.com.mx/books?id=1R9FQ1xF3iEC&pg=PA105&lpg=PA105&dq=difusion+en+biologia&source=bl&ots=KI8mzOn7Ty&sig=4ONvOGW7NSOX87Dt2fyH6Hi8ZnE&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwi9-4rcgofTAhVnwYMKHZlSAqk4ChDoAQhCMAc#v=onepage&q=difusion%20en%20biologia&f=false - Gómez, S.D. (2008). Ecuación general de diseño para procesos de biopelícula. Foro del agua. 12(48):29-34. Recuperado de:
https://www.researchgate.net/publication/236841522_Ecuacion_general_para_diseno_de_procesos_de_Biopelicula_Tratamento_de_aguas_residuales - Hospital General de México. (2016). Norma Oficial Mexicana NOM-001-ECOL-1996. Recuperado de:
https://web.archive.org/web/20150213063832/http://www.hgm.salud.gob.mx/descargas/pdf/noticias/programa_mercurio/marco/norma_001.pdf - IMTA (Instituto Mexicano de Tecnología del Agua). (2013). Humedales artificiales: una alternativa al tratamiento de las aguas residuales para pequeñas localidades. Recuperado de:
https://www.imta.gob.mx/biblioteca/libros_html/congreso-imta-2013/files/assets/basic-html/page116.html - Iwai, S., Kitao, T. (1994). Wastewater treatment with microbial films. Technomic Publishing Company Inc. USA. Pp. 89-92.
- Millan, S.T.C. (2005). Filtración biológica aerada de aguas residuales en un lecho profundo. Universidad Nacional Autónoma de México. Pp. 12-35. Recuperado de:
http://132.248.9.195/pd2005/0602309/Index.html - Moreno, B. L. D. (2011). Celdas microbianas de biocombustible: origen, avances y aplicaciones para la generación de energía. Universidad Nacional Autónoma de México. Pp. 8-9.
- Mosquera-Corral, A., Campos, J.L., Vidal, G., Méndez, R. (2007). Efluentes líquidos de curtidos: parámetros de caracterización y de operación de las unidades de depuración. En: Méndez P.R. Vidal S.G. Lorber K.E., Márquez R.F. Producción limpia en la industria de curtiembre. Universidad de Santiago de Compostela, 21-42 pp. Recuperado de:
https://www.researchgate.net/profile/Beatriz-Rivela/publication/342430145_Acciones_para_la_reduccion_de_impacto_ambiental_en_la_industria_de_curtiembre/links/5ef3f1964585153fb1b39ccd/Acciones-para-la-reduccion-de-impacto-ambiental-en-la-industria-de-curtiembre.pdf#page=22 - Nadal, A.A. (2010). Introducción. En: Estudio del estado del proceso de depuración de la EDAR de Cullera mediante técnicas de respirometría. Tesis. Universidad Politécnica de Valencia. 7-21 pp. Recuperado de:
https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/9164/ESTUDIO%20DEL%20ESTADO%20DEL%20PROCESO%20DE%20DEPURACI%C3%93N%20DE%20LA%20EDAR%20DE%20CULLERA%20MEDIANTE%20T%C3%89CNICAS%20DE%20RESPIROMETR%C3%8DA.%20Ang%C3%A9lica%20Nadal%20Alf~1.pdf - Pérez Aristizábal J.D. (2010). Aplicación y evaluación de un reactor de contactores biológicos rotativos (RBC o biodiscos) a escala laboratorio como tratamiento de los lixiviados generados en el relleno sanitario de la pradera. Tesis. 23-29 pp. Recuperado de:
http://repository.udem.edu.co/bitstream/handle/11407/44/Aplicaci%C3%B3n%20y%20evaluaci%C3%B3n%20de%20un%20reactor%20de%20contactores%20biol%C3%B3gicos%20rotativos%20(RBC%20o%20biodiscos)%20a%20escala%20laboratorio%20como%20tratamiento%20de%20los%20lixiviados%20generados%20en%20el%20relleno%20sanitario%20de%20La%20Pradera.pdf?sequence=3&isAllowed=y - Pérez, L. A. G. (2005). La biopelícula: una nueva visión de la placa dental. Rev. Estomatológica Herediana. 15(1):82-85. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/4215/421539343016.pdf - RAE (2016). Real Academia Española. Recuperado de: http://www.rae.es/
- Rojas, B. M. M. (2011). Quorum sensing en la asociación beneficiosa de las bacterias con las plantas. Rev. Colomb. Biotecnol. 13(2):135-143.
- UCM. (2016). Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de:
https://web.archive.org/web/20171008001033/http://pendientedemigracion.ucm.es/info/diciex/proyectos/agua/esc_sub_porosidad.html - Tortora, G. J., Funke, B. R., Case, C. L. (2007). Introducción a la microbiología. 9a. Edición. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires. ISBN: 978-950-06-0740-7.
- Zerón, A. 2011. Biotipos, fenotipos y genotipos. ¿Qué biotipo tenemos? (Segunda parte). Revista Mexicana de Periodontología, 2(1): 22-33. Recuperado de:
http://www.medigraphic.com/pdfs/periodontologia/mp-2011/mp111g.pdf - Yocum, D. (2007). Manual de diseño: humedal construido para el tratamiento de las aguas grises por biofiltración. Bren School of Environmental Science and Management. University of California. Santa Barbara. 1:1-16. Recuperado de:
https://ecotec.unam.mx/wp-content/uploads/Manual-de-Dise--o-para-Biofiltro.pdf