Bienvenida
Electricidad es el nombre que se da a una amplia gama de fenómenos que, de una u otra forma, se producen casi en todo lo que nos rodea. Desde el relámpago en el cielo hasta el encendido de una bombilla eléctrica, y desde lo que mantiene unidos a los átomos de las moléculas hasta los impulsos que se propagan por el sistema nervioso, la electricidad está en todas partes. El control de la electricidad se hace evidente en muchos aparatos, desde los hornos de microondas hasta las computadoras. En esta era de la tecnología es importante entender las bases de la electricidad y cómo se pueden usar esas ideas básicas para mantener y aumentar nuestra comodidad, nuestra seguridad y nuestro progreso actuales. (Hewitt, 2007).

Fuente: Creative Commons
Hoy en día, nuestra vida diaria depende extraordinariamente de la electricidad, mientras que hace un siglo sólo disponíamos de alguna lámpara eléctrica. Sin embargo, aunque el uso generalizado de la electricidad es muy reciente, su estudio tiene una larga historia que comienza mucho antes de que apareciese la primera lámpara eléctrica. Las primeras observaciones de la atracción eléctrica fueron realizadas por los antiguos griegos. (Tipler, 2010). Evidencia encontrada en documentos de la antigua China sugiere que desde el año 2000 a.C., el magnetismo ya había sido observado.
Los antiguos griegos observaron fenómenos eléctricos y magnéticos desde el año 700 a.C. Conocían las fuerzas magnéticas al observar la magneita (Fe3O4), piedra de origen natural, que es atraída por el hierro. (La palabra eléctrico viene de elektron, palabra griega para designar el “ámbar”. La palabra magnético proviene de Magnesia, nombre de la provincia griega donde se encontró magnetita por primera vez).No fue sino hasta principios del siglo XIX que los científicos llegaron a la conclusión de que la electricidad y el magnetismo son fenómenos relacionados. En 1819, Hans Oersted descubrió que la aguja de la brújula se desvía si se coloca cerca de un circuito por el que se conduce una corriente eléctrica. En 1831, Michael Faraday y, en forma simultánea, Joseph Henry, demostraron que cuando se pone en movimiento un alambre cerca de un imán (o, de manera equivalente, cuando un imán se mueve cerca de un alambre), se establece una corriente eléctrica en dicho alambre. En 1873, James Clerk Maxwell aprovechó estas observaciones, junto con otros experimentos, para sustentar las leyes del electromagnetismo tal como se conocen hoy en día. (Electromagnetismo es el nombre que se le da al estudio conjunto de la electricidad y del magnetismo). (Aymond, 2015).
Ahora es momento de estudiar los componentes de la electricidad y magnetismo, desde sus principios y elementos que lo explican.
¡Adelante!
Competencia específica
Aplicar las leyes de electricidad y magnetismo para determinar la variación de fuerza eléctrica y su paso en un conductor eléctrico, con base en sus mediciones.
Logros
- Explicar los conceptos de electricidad y magnetismo.
- Diferenciar entre potencial eléctrico y diferencia de potencial.
- Resolver problemas de aplicación de leyes.
- Medir las variables de corriente y voltaje, con base a un procedimiento.
Cierre
Después de este breve recorrido por los tópicos primordiales de la electricidad y el magnetismo, y refrescando los temas, ejercicios y actividades que revisaste en la Unidad 3 de la asignatura de Física, puedes desempolvar los conceptos guardados para ponerlos en práctica, ya que a lo largo de tu formación probablemente requieras construir un sistema de generación eléctrica, ahora ya sabes cómo hacerlo.
Por lo pronto, continua con el estudio de la Unidad 2, para seguir ampliando los conocimientos adquiridos.
¡Adelante!

Fuente: Creative Commons
Fuentes de consulta
Básica
- Hewitt, Paul G. (2007). Física Conceptual. Pearson.
- P., A. Tipler y G. Mosca. (2010) Física para la ciencia y la tecnología Vol.2. Reverté.
- Aymond, A. Serway y John, W Jewett, Jr. (2015). Física para ciencias e ingeniería Vol. 2. Cengage Learning.
- Sears, Z. y Young, F. (2013). Física universitaria. Pearson.
- R., Resnik, D., Halliday y K, S. Krane. (2002). Física Vol. 2. Patria.