Información general

Bienvenida

Bienvenido a la asignatura de Salud Comunitaria la presente asignatura forma parte del mapa curricular de la Licenciatura de Gerencia de Servicios de Salud y TSU en Gestión en servicios de salud, con ella se pretende que obtengas los conocimientos relacionados con el proceso de salud comunitaria, sus conceptos, fases e instrumentos, así como los campos de aplicación en las comunidades.

Se sustenta en la recomendación que hace la Organización Mundial de la Salud (OMS) respecto a establecer la salud como un derecho, a partir de esto se desarrollan los tratados de Alma-Ata, la carta de Ottawa y la carta de Bangkok en donde se busca garantizar la protección y promoción de la salud de todos los pueblos del mundo, buscando disminuir la desigualdad entre los países en desarrollo y desarrollados, e involucrar a la población de manera individual y colectiva.

Está estructurada en tres unidades y se encuentra ubicada en el tercer semestre del módulo dos, enfocado a la formación disciplinar, y está relacionada con las siguientes asignaturas: Desarrollo humano, Sistemas y salud, Salud pública, Ambiente y salud, Epidemiología, Demografía, Enfermedades transmisibles, Modelo de atención y redes de servicio, ya que en este tipo de asignaturas se tocan contenidos que involucran el proceso de salud comunitaria en la búsqueda de respuesta a las problemáticas.

De esta forma se abordan las problemáticas en relación a la salud comunitaria, por ejemplo se habla de la necesidad de hacer un cambio en la manera de apreciar el proceso de salud enfermedad de acuerdo a los enfoques y los tres modelos de la salud comunitaria.

En la actualidad existe evidencia de que la salud de toda persona está influenciada por la conducta, pensamientos, relaciones sociales, el entono y demás determinantes que tienen incidencia directa o indirecta y por lo tanto influyen en la salud de toda una población o comunidad. De esta forma los principales factores que influyen en la salud de las personas son su estilo de vida y su conducta, por esta razón se requieren de acciones para la prevención y promoción de estilos de vida saludables.

El trabajo de la salud comunitaria entonces parte de la idea de que la incidencia de los problemas de salud que pueda presentar un ciudadano o una comunidad de ciudadanos se debe a causas orgánicas, estrés ambiental y falta de apoyo social.

Descripcion de la imagen

Freepik.com

Da clic en el ícono para descargar la Información general de la asignatura.

Competencias y logros

Competencia general

Analiza las bases fundamentales de la salud comunitaria a través de la revisión de los programas y proyectos para reconocer las áreas de aplicación de la salud comunitaria.

Imagen de un mouse

Da clic en cada pestaña para revisar las competencias y logros que alcanzarás en esta asignatura.

 

Temario

El contenido que estudiarás en cada unidad de este módulo se presenta a continuación.

Imagen de un mouse

Da clic en cada unidad para ver los temas y subtemas.

Unidad 1. Bases fundamentales de la salud comunitaria.

1.1. Concepto de Salud comunitaria

1.2. Características de la salud comunitaria

1.3. Enfoques de salud comunitaria

1.4. Actores de la salud comunitaria (públicos y privados)

1.5. Participación comunitaria

1.5.1. Conceptos y protagonistas

1.5.2. Modelos de participación comunitaria

1.6. La salud como un derecho

Unidad 2. Acciones de prevención, promoción y atención en salud.

2.1. Prevención en salud

2.1.1. Conceptos

2.1.2. Fases

2.1.3. Instrumentos

2.2. Promoción en salud

2.2.1. Conceptos

2.2.2. Fases

2.2.3. Instrumentos

2.3. Atención en salud

2.3.1. Conceptos

2.3.2. Fases

2.3.3. Instrumentos

Unidad 3. Programas y proyectos en salud

3.1. Áreas de aplicación de la salud comunitaria

3.1.1. Salud sexual y reproductiva

3.1.2. Educación para la salud

3.1.3. Formación en salud

3.2. Redes de apoyo en salud comunitaria: Definición y características

Metodología

La asignatura de Salud comunitaria te ayudará a conocer las bases fundamentales de la salud comunitaria como son: los conceptos, sus características, los enfoques y los actores que dan atención a las necesidades de salud dentro de la salud comunitaria. Además podrás conocer ¿qué es la participación comunitaria? y quiénes intervienen en ella.

El contenido está fundamentado en documentos elaborados por la Organización Mundial de la Salud, así como de los documentos nacionales que respaldan el sistema de salud actual en materia de salud comunitaria. De esta forma, reconocerás conceptos, fases e instrumentos de los niveles de atención (promoción, prevención y atención en salud).

Todos estos elementos te darán bases para analizar la estructura de los programas y proyectos existentes y para la generación de propuesta de proyectos en el área de la salud.

Evaluación

En el marco de la UnADM, la evaluación se conceptualiza como un proceso sustancial del mismo aprendizaje, el cual se despliega en la interacción del estudiante con los actores y componentes educativos mediante el aula virtual y fuera de ella en su propio contexto, laboral, familiar, de formación profesional, etcétera, por lo que se le considera un proceso integral y en continua creación y recreación.

Es por ello que la acreditación de la asignatura requiere de tu participación responsable, autónoma y activa, aprovechando al máximo los recursos disponibles como el acompañamiento y comunicación estrecha con el docente quien a través de la retroalimentación permanente a tus dudas, consultas y actividades, podrá evaluar tu desempeño, así como detectar áreas oportunidad que requieran una especial atención, es por esto que se hace necesaria la recolección de evidencias que reflejen el logro de las competencias que tú has desarrollado.

A continuación, se presenta el esquema general de evaluación correspondiente a esta asignatura:


Esquema de evaluación
Evaluación continua Interacciones individuales y colaborativas, Foros 10%
Tareas 30%
E-portafolio Evidencia de aprendizaje 40%
Autorreflexiones 10%
Asignación a cargo del docente Instrumentos y técnicas de evaluación propuestas por el docente en línea 10%
Calificación final 100%

Cabe señalar que para aprobar la asignatura, se debe de obtener la calificación mínima indicada por la UnADM

Fuentes de consulta

Básica

  • Dabas, E. (2010). Salud y redes, Módulo 9. Buenos Aires: Ministerio de Salud de la Nación.
  • Declaración de Alma-Ata (1978). Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud, Alma-Ata. Ginebra:OMS.
  • Gofin, J. y Gofin, R. (2011). Essentials of global community health. Estados Unidos: Jones & Barlett Learning.
  • Menéndez, E. L. (1997). Antropología médica: espacios propios, campos de nadie. Nueva antropología, XV (51) 83-103.
  • Muñoz, S. (2013). Salud comunitaria: la construcción de un campo interdisciplinar. Aproximaciones desde la formación de técnicos en salud. Buenos Aires, Argentina. Editorial universitaria de la Patagonia.
  • Organización Mundial de la Salud. (2014). Promoción de la salud. Carta de Ottawa. Primer Conferencia Mundial de la Salud celebrada en Ottawa. Canadá: Autor.
  • Organización Mundial de la Salud. (2005). Carta de Bangkok para la promoción de la salud en un mundo globalizado.
  • Organización Mundial de la Salud. (2008). Subsanar las desigualdades en una generación. Resumen analítico del Informe final. Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud. Ginebra: Autor.
  • Organización Mundial de la Salud. (2013). Centro de prensa: Derecho a la salud:Autor.
  • Reyes, W. (1999). ¿Cómo hacer más efectiva la educación en salud en la atención primaria?. Revista cubana Med Gen Integr
  • Sánchez, V. A. (1991). Psicología Comunitaria. Barcelona. España: PPU.

Muy bien, ahora inicia el estudio de la unidad 1.