Bienvenida
Bienvenido a la asignatura de Enfermedades del Rezago en donde verás temas relacionados a las enfermedades derivadas de condiciones sociales como la marginación y la pobreza.
Las enfermedades del rezago pueden surgir por causa de bacterias, virus y parásitos trasmitidos por diversas vías. Este tipo de enfermedades inciden en la calidad de vida de las personas y los índices de mortalidad y natalidad.
Dentro de esta asignatura podrás identificar las principales enfermedades del rezago, los factores condicionantes y analizar algunos datos sobre la incidencia que tienen dichas enfermedades dentro la sociedad.
Así mismo podrás discriminar las principales enfermedades del rezago y los principales programas en relación a éstas enfermedades para contribuir a elaborar propuestas de mejora a los documentos revisados.
En algunas partes de México aún existe un gran índice de marginación y pobreza por lo que el brote de enfermedades del rezago a causa de las necesidades y carencias económicas sociales y de acceso a los servicios de salud se ve reflejada en el nivel de vida de las personas y los índices de mortalidad de la población. Por ejemplo, estados como Oaxaca y guerrero existen amplios segmentos de la población que sufren de pobreza extrema y por tanto es muy común que existan brotes de enfermedades derivadas de las carencias como la desnutrición.
El enfoque de esta asignatura te permitirá conocer los sistemas estadísticos que ofrecen información para realizar un proceso de análisis de datos asociados con estas enfermedades, lo que te permitirá generar estrategias para para mejorar los servicios de salud en relación a esta problemática.
De esta forma lograrás coordinar y organizar medidas de detección, prevención y atención de estas enfermedades, a través de una toma de decisiones oportuna. Es deseable, que en el futuro pueda participar en equipos multidisciplinarios, gestionando recursos y dando viabilidad a los programas desde su planeación, implementación, seguimiento y evaluación.
Es importante reconocer que las enfermedades del rezago se pueden atender y prevenir en gran medida con la atención adecuada dentro los servicios de salud y con ello mejorar la calidad de vida de las personas, considerando que la salud es la base fundamental para la vida en plenitud de una persona.

Pixabay.com
Competencias y logros
Competencia general
Analiza las enfermedades del rezago mediante la revisión de sus definiciones, clasificación y factores condicionantes, para interpretar información de fuentes de consulta y generar propuestas de mejora a los programas institucionales de salud.
Da clic en cada pestaña para revisar las competencias y logros que alcanzarás en esta asignatura.
Temario
El contenido que estudiarás en cada unidad de este módulo se presenta a continuación.
Da clic en cada unidad para ver los temas y subtemas.
Unidad 1. Introducción a las enfermedades del rezago
1.1. Antecedentes
1.1.1. ¿Qué son las enfermedades del rezago?
1.1.2. Identificación de las enfermedades del rezago
1.1.3. Factores condicionantes
1.1.4. Ruta de la información estadística epidemiológica en México
1.2. Información epidemiológica
1.2.1. Ruta de la información epidemiológica en México
Unidad 2. Principales enfermedades del rezago
2.1. Enfermedades infecciosas del rezago
2.2. Enfermedades del rezago del tipo infeccioso transmitidas por vectores
2.3. Enfermedades del rezago por trastorno de la nutrición
Unidad 3. Programas institucionales de la salud aplicada a las enfermedades del rezago
3.1. Caravana de la salud
3.2. Programa IMSS Prospera
3.3. Cruzada Nacional contra el hambre
3.4. Programa de acción específica
Metodología
La estructura de las asignaturas de la UnADM está basada en el enfoque por competencias; éste tiene como propósito desarrollar actitudes, conocimientos y destrezas dirigidas a la adquisición de habilidades con relación al contexto en que se aplicarán.
La metodología de la asignatura te permitirá construir aprendizajes que podrás aplicar en tu vida cotidiana y profesional, utilizando como estrategia el análisis.
La estructura de las asignaturas de la UnADM está basada en el enfoque por competencias; éste tiene como propósito desarrollar actitudes, conocimientos y destrezas dirigidas a la adquisición de habilidades con relación al contexto en que se aplicarán.
Evaluación
En el marco de la UnADM, la evaluación se conceptualiza como un proceso sustancial del mismo aprendizaje, el cual se despliega en la interacción del estudiante con los actores y componentes educativos mediante el aula virtual y fuera de ella en su propio contexto, laboral, familiar, de formación profesional, etcétera, por lo que se le considera un proceso integral y en continua creación y recreación.
Es por ello que la acreditación de la asignatura requiere de tu participación responsable, autónoma y activa, aprovechando al máximo los recursos disponibles como el acompañamiento y comunicación estrecha con el docente quien a través de la retroalimentación permanente a tus dudas, consultas y actividades evaluará tu desempeño y detectará áreas oportunidad que requieran especial atención, es por esto que se hace necesaria la recolección de evidencias que reflejen el logro de las competencias que tú has desarrollado.
A continuación, se presenta el esquema general de evaluación correspondiente a esta asignatura:
Esquema de evaluación | |||
Evaluación continua | Interacciones individuales y colaborativas, Foros | 10% | |
Tareas | 30% | ||
E-portafolio | Evidencia de aprendizaje | 40% | |
Autorreflexiones | 10% | ||
Asignación a cargo del docente | Instrumentos y técnicas de evaluación propuestas por el docente en línea | 10% | |
Calificación final | 100% |
Cabe señalar que para aprobar la asignatura, se debe de obtener la calificación mínima indicada por la UnADM
Fuentes de consulta
Básica
- Banco Interamericano de Desarrollo. (2016). Enfermedades de la pobreza. Josh Colston y Jennifer Nelson.
- Santos, J. y Franco C. (2011). Enfermedades tropicales del rezago: a 72 años del establecimiento del Instituto de Salubridad y Enfermedades Tropicales en México.Boletín médico del Hospital Infantil de México. (68) 2.
- Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud. (2015).México firmó Estrategia de Cooperación con la OPS y la OMS.
- Secretaría de salud. (2013).Generalidades de las siete principales causas de morbilidad en México 2005-2012 (primera parte)Boletín epidemiológico.
- Organización Panamericana de la Salud. (2011). Guía para el desarrollo de planes integrados de acción para la prevención, control y eliminación de las enfermedades infecciosas desatendidasOrganización Panamericana de la Salud (2011).
Muy bien, ahora inicia el estudio de la unidad 1.