Información general

Bienvenida

En esta asignatura adquirirás habilidades para analizar y distinguir la infraestructura en salud al reconocer la capacidad de los servicios requeridos y la normatividad vigente, para realizar un diagnóstico de la situación actual de este tema y así construir propuestas de mejora, en relación a la infraestructura del tercer nivel de atención, en cuanto a la distribución de los recursos, para dar respuesta a los retos y necesidades, basados en el plan maestro de infraestructura en salud.

El plan maestro de infraestructura en salud es el instrumento rector para la planeación, desarrollo y reordenamiento de la infraestructura y el equipamiento médico de la Secretaría de Salud.

Es el instrumento rector para la planeación, desarrollo y reordenamiento de la infraestructura y el equipamiento médico de la Secretaría de Salud y de los servicios estatales de salud, con el fin de racionalizar y priorizar los recursos para la inversión pública y garantizar la operación sustentable. Los principales objetivos del Plan Maestro de Infraestructura Física en Salud son.

  • Orientar la toma de decisiones de las autoridades con relación al desarrollo de infraestructura física.
  • Definir la infraestructura necesaria para satisfacer la demanda de servicios de salud, mediante una red nacional de cobertura real y virtual para todo el territorio nacional, con una visión de diez a 15 años.
  • Aportar propuestas y recomendaciones para la optimización y fortalecimiento de la infraestructura institucional existente.
  • Identificar los criterios necesarios para priorizar los requerimientos de infraestructura física en función del perfil de salud de la población y el porcentaje de cobertura, entre otros.
  • Promover la coordinación y suma de recursos y esfuerzos evitando duplicidad e ineficiencias en una perspectiva de colaboración sectorial.

En la medida que avanza el siglo XXI, varias tendencias económicas y demográficas están causando un gran impacto en la cultura organizacional. Estas nuevas tendencias y los cambios dinámicos hacen que las organizaciones de salud y particular mente los hospitales, tanto públicos como privados, enfrenten la urgente necesidad de orientarse hacia los avances tecnológicos en diagnóstico, tratamiento, información y gerencia.

Estas condiciones han dejado de tener sólo relevancia local y han pasado a tener como referencia el mundo. Los hospitales en general deben asumir el compromiso de incorporar los progresos y avances actuales, al menos a la par con América Latina, para evitar caer en esquemas de referencia que pronto se vuelven obsoletos ante las nuevas realidades.

Desde la perspectiva más general, la globalización, la creciente apertura económica y la competitividad, son fenómenos a los que se tienen que enfrentar los hospitales. En la medida que la competitividad sea un elemento fundamental.

Descripcion de la imagen

Freepik.com

Da clic en el ícono para descargar la Información general de la asignatura.

Competencias y logros

Competencia general

Aplica los fundamentos básicos de la infraestructura en salud, al distinguirla en los tres niveles de atención, de forma general en el país y de manera particular en un servicio de salud, para analizar los retos y desafíos del sistema de salud en materia de infraestructura y tecnología.

Imagen de un mouse

Da clic en cada pestaña para revisar las competencias y logros que alcanzarás en esta asignatura.

 

Temario

El contenido que estudiarás en cada unidad de este módulo se presenta a continuación.

Imagen de un mouse

Da clic en cada unidad para ver los temas y subtemas.

Unidad 1. Fundamentos básicos de la infraestructura en salud

1.1 Introducción a la infraestructura en salud.

1.1.1. Conceptos, generalidades.

1.2 Capacidad de la infraestructura del sector público y privado.

1.3 Normatividad Vigente.

1.4 Herramientas gerenciales del modelo de atención integral en salud.

1.5 Diagnóstico de la infraestructura existente.

Unidad 2. Modelos de Infraestructura en el primer y segundo nivel de atención

2.1 Modelos de infraestructura en salud y recursos humanos.

2.2 Infraestructura en el primer nivel de atención.

2.2.1 Recursos disponibles (humanos y monetarios).

2.2.2. Equipamiento, tecnología y financiamiento.

2.2.3. Insumos para la salud.

2.3 Infraestructura en el segundo nivel.

2.3.1 Recursos disponibles.

2.3.2 Tecnología en salud

2.4 Infraestructura hospitalaria.

Unidad 3. Tercer nivel de atención. Retos y desafíos para el sistema en materia de infraestructura y tecnología

3.1 Infraestructura hospitalaria

3.1.1. Recursos disponibles (humanos y monetarios).

3.1.2. Equipamiento, tecnología y financiamiento.

3.1.3. Áreas de oportunidad para el sistema de salud en infraestructura.

3.2 Tecnologías de información y comunicación en la infraestructura de salud para mejorar la atención.

3.3 Cobertura universal, retos y necesidades de infraestructura en salud.

3.4 Plan maestro de infraestructura en salud.

Metodología

Para alcanzar la competencia de la asignatura, se realizarán actividades de aprendizaje, las cuales, en su mayoría, están diseñadas por el Docente en línea, quien las enviará para que analices las bases fundamentales de la demografía, su relación con diferentes áreas, sus componentes y aplicación en el área de la salud.

En cada actividad que realices, en la mayoría de los casos, obtendrás un producto que será la evidencia del aprendizaje alcanzado durante el desarrollo de la asignatura.

En el transcurso del estudio de la asignatura encontrarás actividades individuales y colaborativas que tienen el propósito de recopilar las evidencias para demostrar:

  • El aprendizaje obtenido.
  • El desarrollo de competencias.

Es importante señalar que las actividades colaborativas tienen una función adicional que es promover la interacción con tus compañeros ya sea bajo la modalidad asíncrona que permite que reconozcas las aportaciones de los demás, reflexiones sobre ellas y construyas tus aportaciones según tu propio estilo y ritmo de aprendizaje e incluso en algunos casos podrás evaluarlas, y bajo la modalidad síncrona, la cual generará un intercambio de ideas en tiempo real con tus compañeros y con el Docente en línea.

Descripcion de la imagen

Freepik.com

Evaluación

En el marco de la UnADM, la evaluación se conceptualiza como un proceso sustancial del mismo aprendizaje, el cual se despliega en la interacción del estudiante con los actores y componentes educativos mediante el aula virtual y fuera de ella en su propio contexto, laboral, familiar, de formación profesional, etcétera, por lo que se le considera un proceso integral y en continua creación y recreación.

Es por ello que la acreditación de la asignatura requiere de tu participación responsable, autónoma y activa, aprovechando al máximo los recursos disponibles como el acompañamiento y comunicación estrecha con el docente quien a través de la retroalimentación permanente a tus dudas, consultas y actividades evaluará tu desempeño y detectará áreas oportunidad que requieran especial atención, es por esto que se hace necesaria la recolección de evidencias que reflejen el logro de las competencias que tú has desarrollado.

La comunicación permanente es fundamental para promover el aprendizaje significativo y reconocer el esfuerzo, así como las áreas vulnerables. Es requisito indispensable la entrega oportuna de cada una de las tareas, actividades y evidencias, así como la participación en foros y demás actividades programadas en cada una de las unidades y conforme a las indicaciones dadas. Las rúbricas establecidas para cada actividad contienen los criterios y lineamientos generales para realizarlas, por lo que es importante que las revises antes de elaborarlas.

En lo que se refiere a la asignación a cargo del docente, este hará uso de instrumentos y técnicas de evaluación con previa planificación que permitirán retroalimentar y reforzar de manera pertinente y permanente a los estudiantes de acuerdo al avance y características del grupo con el fin de mediar su proceso formativo entre los conocimientos que ha adquirido en forma satisfactoria y aquellos que requieran un esfuerzo adicional para poder ser aprehendidos en forma suficiente.

A continuación, se expone el esquema general de evaluación.


Esquema de evaluación
Evaluación continua Actividades colaborativas 10%
Actividades individuales 30%
E-portafolio Evidencia de aprendizaje 40%
Autorreflexiones 10%
Asignación a cargo del docente Instrumentos y técnicas de evaluación propuestas por el docente en línea 10%
Calificación final 100%

Cabe señalar que para aprobar la asignatura, se debe de obtener la calificación mínima indicada por la UnADM

Fuentes de consulta

Básica

  • DGPLADES (2015) Herramientas de Consulta para el diseño de unidades de salud, modelos de atención y lineamientos. Ciudad de México, México: Secretaria de Salud.
  • Gómez Hernández Jorge (2015) Procedimiento para el Registro de Acciones al Plan Maestro de Infraestructura y Actualización. México, D.F: Secretaría de Salud.
  • Mares Silva, David (2015) Redes de Servicios de Salud Ciudad de México, México: Secretaría de Salud.
  • Norma Oficial Mexicana NOM-025-STPS-2008, Condiciones de iluminación en los centros de trabajo.
  • Norma Oficial Mexicana NOM-002-STPS-2010, Condiciones de seguridad - Prevención y protección contra incendios en los centros de trabajo.
  • Modificación al Procedimiento para la evaluación de la conformidad de la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-2005, Instalaciones eléctricas (utilización), publicado el 26 de julio de 2012.