Información general

Bienvenida

Te damos la más cordial bienvenida a la asignatura de Investigación en nutrición I

La asignatura de Investigación en nutrición I, está diseñada para que el estudiante pueda desarrollar un proyecto de investigación en Nutrición, con conocimientos, habilidades y actitudes que le permitan resolver problemas en los ámbitos de Educación y didáctica para la alimentación 1, Administración de los Servicios de Alimentos, Salud y epidemiología.

La asignatura de Investigación en Nutrición I, se encuentra ubicada en el Módulo 2, en el cuarto semestre. Al finalizar la asignatura el egresado será capaz de construir un proyecto de Investigación, a través de los elementos que integran las técnicas metodológicas, para realizar investigación en Nutrición con un enfoque preventivo de la enfermedad, encaminando sus acciones a la conservación y/o mejoramiento del estado de salud del individuo en todas las etapas de la vida, en los diferentes escenarios clínicos y sociales, con capacidad para evaluar el proceso alimentario-nutricio de la población a nivel colectivo e individual y ético.

Como parte del estudio los temas se abordarán por tres unidades temáticas: En la primera se abordará los conceptos básicos, tipos y diseños de la investigación. En la segunda unidad, se abordarán los primeros apartados del protocolo de investigación (Selección y delimitación del tema de investigación; Planteamiento del problema; Justificación; Preguntas de investigación; objetivos de investigación; marco teórico; hipótesis y variables). Finalmente en la tercera unidad, se estudiará el diseño metodológico, en donde se tiene el objetivo de continuar desarrollando los siguientes puntos del protocolo como lo es la justificación del diseño de estudio de investigación, determinación de población y muestreo, métodos y técnicas para la recolección para recolección de datos, validez y confiabilidad de los instrumentos, análisis y tratamiento de la información.

Da clic en el ícono, para descargar la Información general de la asignatura.

Competencias y logros

Competencia general

Analiza las problemáticas que pueden ser motivo de investigación en nutrición, por medio del análisis metodológico para el desarrollo de habilidades de investigación del nutriólogo.

Imagen de un mouse

Da clic en cada pestaña para revisar las competencias y logros que alcanzarás en esta asignatura.

 

Temario

El contenido que estudiarás en cada unidad de este módulo se presenta a continuación.

Imagen de un mouse

Da clic en cada unidad para ver los temas y subtemas.

 Unidad 1. La investigación en el campo de la salud

1.1 Introducción a la investigación

1.2 Tipos de investigación

1.2.1 Criterios para el diseño de la investigación en salud

1.2.2 Diseños de investigación en nutrición

1.2.2.1 De acuerdo al propósito de la investigación

1.2.2.2 De acuerdo a cada uno de los parámetros que intervienen en la estructura del diseño.

1.2.2.3 De acuerdo a la estructura de la investigación

 Unidad 2. Fundamentación de la investigación en nutrición

2.1 Apartados de fundamentación en el protocolo de investigación

2.1.1 Selección y delimitación del tema de investigación

2.1.2 Planteamiento del problema

2.1.3 Justificación

2.1.4 Preguntas de investigación

2.1.5 Objetivos de investigación

2.1.6 Marco teórico

2.1.6.1 Tipos de marco teórico

2.1.7 Hipótesis

2.1.7.1 Tipos y características

2.1.8 Variables

2.1.8.1 Tipos y características

 Unidad 3. Diseño metodológico de la investigación en nutrición

3.1 Justificación del diseño de estudio de investigación 3.2Población y muestreo

3.2 Población y muestreo

3.2.1 Selección de la muestra y determinación del universo

3.3 Métodos y técnicas para la recolección para recolección de datos

3.4 Herramientas de recolección de datos

3.4.1 Validez y confiabilidad de los instrumentos

3.5 Análisis y tratamiento de la información

3.6 Formatos para la presentación de los resultados (artículo, informe, otros)

Metodología

La estructura de las asignaturas de la UnADM está basada en el enfoque por competencias; éste tiene como propósito desarrollar actitudes, conocimientos y destrezas dirigidas a la adquisición de habilidades con relación al contexto en que se aplicarán.

La metodología de la asignatura te permitirá construir aprendizajes significativos, los cuales aplicarás en tu vida real, utilizando como estrategia el análisis y resolución de casos.

El abordaje por problemas en esta asignatura te dejará ver los alcances de la misma, pues a través de ésta lograrás diseñar posibles soluciones conforme vayas avanzando en el contenido de las unidades.

Asimismo realizarás actividades que te permitirán comprender conceptos y aplicarlos en diversos entornos. Para contribuir al trabajo colaborativo contarás con un foro de discusión, éste te dará la oportunidad de construir, socializar y enriquecer tus saberes, interactuando con otros estudiantes y docente en línea.

Debes estar al pendiente de la planeación didáctica que publique tu docente, pues en ella encontraras las especificaciones de dichas actividades.

Evaluación

Para acreditar la asignatura se espera la participación responsable y activa del estudiante, contando con el acompañamiento y comunicación estrecha con su docente en línea, quien, a través de la retroalimentación permanente, podrá evaluar de manera objetiva su desempeño.

En este contexto, la retroalimentación permanente es fundamental para promover el aprendizaje significativo y reconocer el esfuerzo. Es requisito indispensable la entrega oportuna de cada una de las tareas, actividades y evidencias, así como la participación en foros y demás actividades programadas en cada una de las unidades y conforme a las indicaciones dadas. Las rúbricas establecidas para cada actividad contienen los criterios y lineamientos para realizarlas, por lo que es importante que el (la) estudiante las revise antes de elaborar sus actividades.

A continuación se presenta el esquema general de evaluación.


Esquema de evaluación
Evaluación continua Actividades colaborativas 10%
Actividades individuales 30%
E-portafolio Evidencia de aprendizaje 40%
Autorreflexiones 10%
Asignación a cargo del docente Instrumentos y técnicas de evaluación propuestas por el docente en línea 10%
Calificación final 100%

Cabe señalar que para aprobar la asignatura, se debe de obtener la calificación mínima indicada por la UnADM

Fuentes de consulta

Básica

  • Andrade T. (2005) Didáctica para Seminario de tesis. El protocolo de investigación. México: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.
  • Castillo M. (2004) Guía para la formulación de proyectos de investigación. Bogotá: Magisterio
  • Hulley S., Cummings S. (1993) Diseño de la investigación clínica. Un enfoque epidemiológico. Barcelona: Doyma
  • Méndez (2008) La investigación en la era de información. Guía para realizar la bibliografía y fichas de trabajo. México: Trillas
  • Miján A. (2002) Técnicas y métodos de investigación en nutrición humana. Barcelona: Glosa
  • Pineda E., Alvarado E., De Canales F. (1994) Metodología de la investigación. 2ª ed. Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud.