Bienvenida
Bienvenido a la primera unidad de la asignatura Diagnóstico e intervención, durante su estudio distinguirás los fundamentos teóricos y metodológicos para el desarrollo de diagnósticos, haciendo énfasis especial en los comunitarios. Está conformada por tres subtemas básicos: El diagnóstico como proceso dinámico, el diagnóstico, fases del diagnóstico y utilidad.
A lo largo de la asignatura conocerás los fundamentos teóricos que hablan tanto del dinamismo y las necesidades básicas del ser humano como de los factores internos y externos que influyen en su salud; también, identificarás las características y los tipos de diagnósticos existentes en el ámbito de la salud.
Asimismo, reconocerás cada una de las etapas para el desarrollo de diagnósticos de salud comunitarios y, por último, estudiarás las utilidades principales de los diagnósticos de salud.
Competencia específica
Distingue las características de un diagnóstico mediante la revisión de sus definiciones, su utilidad y fases, para poder elegir el tipo de diagnóstico de acuerdo con la situación que se presente.
Logros
- Define el proceso dinámico del diagnóstico.
- Identifica las características y los tipos de diagnósticos.
- Distingue las fases de un diagnóstico comunitario.
- Reconoce la utilidad de los diagnósticos de salud.
Contenido
Cierre
En esta unidad han sido planteadas las bases conceptuales del diagnóstico de salud comunitario con el objetivo de que reconozcas sus características, tipos y fases para su desarrollo y utilidad en el ámbito de la salud. Recuerda que una de tus principales funciones como profesional de la salud será el desarrollo de diagnósticos de salud en comunidades específicas; el contenido de esta unidad te dio los cimientos necesarios que te permitirán desarrollar intervenciones que promuevan de manera efectiva el desarrollo de conductas favorables para la salud de los habitantes de esas colectividades, y generar información válida y confiable que contribuya al desarrollo de evidencias científicas, que serán la base para la formulación e implantación de programas y políticas en salud.
A través de la lectura del contenido de la presente unidad, reconociste los métodos e instrumentos más utilizados para la recolección de información cuantitativa y cualitativa, los cuales constituyen el eje medular de los diagnósticos de salud comunitarios.
Fuentes de consulta
Básica
- Basseto, G. Necesidades básicas del ser humano y su satisfacción a través de la cultura. Recuperado de https://www.economicas.unsa.edu.ar/adminperso/Necesidades%20Humanas%202014.pdf
- Brenes Castillo, C. (2007). Comunidades Rurales. Criterios y herramientas para su diagnóstico. San José, Costa Rica: Universidad Estatal a Distancia EUNED.
- Freire, P (1990). Pedagogía da autonomía. Saberes Necesarios á Prática Educativa, Paz e Terra, 13 ed., Barcelona, España p. 195.
- García, J.J. (1988). Proceso general de acción de la Salud Pública. Corrientes teóricas y metodológicas para el diagnóstico de salud de la comunidad. Ed. Higiene, Distrito Federal, México, Cap. 13.
- Geilfus, F. (2009). 80 herramientas para el desarrollo participativo: diagnóstico, planificación, monitoreo, evaluación. Recuperado de http://www.iica.int
- González C. (1988) Corrientes teóricas y metodológicas para el diagnóstico de salud de la comunidad. Ed. Higiene, Distrito Federal, México.
- Lopitegui, E. (2000). El concepto de salud. Conceptos básicos preliminares. Rev. Saludmed.com. Recuperado de http://www.saludmed.com/Salud/CptSalud/CptSaCon.html el 01/1/2015
- Maslow, A (1943). Teoría de la motivación humana. Recuperado de http://www.webdelprofesor.ula.ve/economia/mcesar/tema1/maslow.pdf el 01/11/2015.
- Méndez, R (2010). El diagnóstico de salud en el marco de la planeación en salud. INSP. Cuernavaca, Morelos.
- Ramos, Domínguez B.N. (2005) Enfoque conceptual y de procedimiento para el diagnóstico o análisis de la situación de salud. Rev. Cubana Salud Pública, La Habana, Cuba 31(4).
- Wikilson R. y Marmot M. (2003). Los determinantes sociales de la salud: hechos irrefutables. PROINAPSA-UIS, centro colaborador de la OPS/OMS, Cali, Colombia.