Información general

Bienvenida

Te damos la más cordial bienvenida a la asignatura Demografía.

La asignatura de Demografía tiene una estrecha relación con una gran diversidad de aspectos de la vida de los individuos, con su nivel cultural y socioeconómico, así como con lo referente a la salud. Debido a ello, su propósito es que los estudiantes de la licenciatura en educación y promoción de la salud comprendan sus principales conceptos y su relación con la salud. Se espera que esta asignatura sea una herramienta que le permita a los estudiantes vislumbrar los diversos procesos y fenómenos que intervienen en la conformación y cambios en la estructura de una población, para ello se ha combinado el contenido conceptual con ejemplos de los indicadores y fuentes demográficas, haciendo un importante énfasis en aquellos que tienen un impacto en la salud.

La asignatura se ubica en el sexto semestre y tiene una relación directa con asignaturas como Fundamentos de investigación, Estadística básica, Estadísticas e indicadores en salud, entre otras. Estas asignaturas establecieron las bases para que ahora se puedan conocer indicadores más especializados. La asignatura de Demografía contribuye al perfil de egreso del promotor y educador en salud al brindar elementos básicos para el estudio de la población, pues se incluyen algunos de los principales indicadores y medidas utilizadas en la elaboración de trabajos demográficos, pero sobre todo se busca que como futuros profesionales de la promoción y educación para la salud sean capaces de aplicar los indicadores demográficos en la detección de riesgos y prevención de enfermedades.

La asignatura se encuentra compuesta por tres unidades. En la unidad uno se brinda una introducción a los conceptos básicos relacionados con la demografía, incluido el concepto de población. En una segunda fase se revisan las principales teorías relacionadas con la explicación del crecimiento de la población, las cuales es importante que comprendas pues aportan elementos teóricos al momento de analizar los cambios pasados, presentes y futuros de una población. En un tercer momento se revisan las principales fuentes de información demográfica; censos, estadísticas vitales y encuestas, las cuales es importantes que ubiques, porque proporcionan datos e indicadores que te serán útiles, pues no sólo te permitirán construir diagnósticos, sino también detectar riesgos y e implementar acciones de prevención de enfermedades.

Por su parte, la unidad 2, pretende introducir al futuro profesional de la promoción y educación para la salud en la dinámica de la fecundidad y la natalidad. Es por eso que en la primera parte de la unidad se revisan los conceptos básicos de la fecundidad, además se exponen las diversas teorías y reflexiones que se han desarrollado alrededor de la fecundidad y la natalidad, en la segunda parte de la unidad se revisan las medidas demográficas más comunes a la fecundidad y la natalidad y por último, en la tercera parte de la unidad se revisará un tema totalmente ligado a la natalidad y a la fecundidad, que es un análisis sobre la situación actual de la estructura y conformación de las familias y los hogares en nuestro país, sobre todo considerando las repercusiones en los procesos sociales, demográficas y de salud.

En la unidad 3, se revisan los componentes de la mortalidad y la migración, en un segundo momento se revisa con detalle las implicaciones demográficas de cada uno de estos procesos y por último se analizan los principales indicadores y medidas relacionadas con dichos fenómenos demográficos. Conocer las causas por las cuales las personas pierden la vida es uno de los principales indicadores para determinar la eficacia y la eficiencia de los sistemas y las acciones de la salud. Por otro lado, el desplazamiento de las personas genera importantes impactos económicos, sociales, demográficos y en la salud. Es por eso que resulta relevante que conozcas los principales elementos de ambos procesos demográficos.

Es importante mencionar que el estudiante deberá obtener, usar e interpretar datos e indicadores demográficos de forma transversal en todas las unidades, además de implicar una constante reflexión sobre el impacto en la salud a nivel teórico y práctico, tanto en el contenido nuclear como en el desarrollo de las actividades a realizar.

Por último, estudiar cuantitativamente la estructura, evolución y características de las poblaciones humanas en un momento de tiempo y territorios determinados, a partir de diferentes procesos (natalidad, familia, fecundidad, sexo, edad, educación, divorcio, envejecimiento, mortalidad y migración), te ayudará en un futuro a fin de incidir en la prevención de enfermedad, y sugerir acciones de promoción de salud, mediante un liderazgo en participación social.

Da clic en el ícono para descargar la Información general de la asignatura.

Competencias y logros

Competencia general

Utiliza los datos demográficos de natalidad, mortalidad y migración para aplicarlos en la detección de riesgos y prevención de enfermedades mediante el diseño de sistemas de indicadores.

Imagen de un mouse

Da clic en cada pestaña para revisar las competencias y logros que alcanzarás en esta asignatura.

 

Temario

El contenido que estudiarás en cada unidad de este módulo se presenta a continuación.

Imagen de un mouse

Da clic en cada unidad para ver los temas y subtemas.

Unidad 1. Conceptos básicos de Demografía

1.1 Objeto de estudio de la Demografía

1.1.1 Demografía y otras ciencias sociales

1.1.2 Usos de la demografía en salud

1.1.3 El concepto de Población

1.2 Principales teorías sobre demografía

1.2.1 La teoría de la transición epidemiológica

1.2.2 Teoría de la revolución reproductiva

1.2.3 Teoría de la transición demográfica

1.2.4 Neomalthusianismo

1.3 Fuentes y datos demográficos

1.3.1 Censos

1.3.2 Registros Continuos o Estadísticas Vítales

1.3.3 Encuestas

1.3.4 Estadísticas de los movimientos migratorios

1.4 Medidas de población básicas

1.4.1 Variables e indicadores

1.4.2 Razón

1.4.3 Proporción

1.4.4 Tasa

1.4.5 Probabilidad

1.4.6 Cohorte

1.5 Estructura por edad de la población

1.5.1 Pirámide poblacional

1.5.2 Poblaciones jóvenes y poblaciones viejas

1.5.3 Edad Mediana

1.5.4 Índice de masculinidad

1.5.5 Razón de dependencia por edad

Unidad 2. Fecundidad, natalidad y estructura actual de la familia

2.1 Análisis de la fecundidad y la natalidad

2.1.1 Determinantes de la fecundidad y la natalidad

2.1.2 Políticas demográficas y control natal

2.1.3 Políticas de control natal y crecimiento demográfico en México

2.2 Un acercamiento al crecimiento demográfico en la actualidad

2.2.1 ¿Cómo cambiará la población?

2.2.2 Fuentes información sobre natalidad y fecundidad

2.3 Datos e indicadores de la fecundidad

2.3.1 Tasa bruta de natalidad

2.3.2 Tasa general de la fecundidad

2.3.3 Tasa Específica de fecundidad por edad

2.3.4 Tasa global de fecundidad

2.3.5 Tasa final de fecundidad

2.3.6 Descendencia final

2.3.7 Tasa bruta de reproducción

2.3.8 Fecundidad a nivel de reemplazo

2.3.9 Relación niños – mujeres

2.3.10 Fecundidad Natural

2.3.11 Fecundidad dirigida o maltusiana

2.4 Estructura actual de la familia

2.4.1 La familia y la transición demográfica

2.4.2 Cambios en la estructura actual de la familia

2.4.3 La importancia de la familia en la salud

Unidad 3. Migración y Mortalidad

3.1. La mortalidad como fenómenos demográfico

3.1.1 Componentes de la mortalidad

3.1.2 La mortalidad en la Actualidad

3.1.3 La mortalidad en México

3.1.4 Teoría de la transición epidemiológica

3.1.5 Transición Sanitaria

3.2 Análisis de la mortalidad

3.2.1 Tasa de mortalidad

3.2.2 Tasa de mortalidad por edad

3.2.3 Tasa de mortalidad infantil

3.2.4 Esperanza de vida

3.3 Migración

3.3.1 Tipos de migración

3.3.2 La migración y sus causas

3.3.3 Consecuencias de las migraciones

3.3.4 Fuentes de información demográfica relacionadas con la migración

3.4 Medidas de migración

3.4.1 Tasa de inmigración

3.4.2 Tasa de emigración

3.4.3 Tasa neta de migración

3.4.4 Tasa de emigración

3.5 Crecimiento de la población y el estudio de zonas urbanas y rurales

3.5.1 Ecuación compensadora

3.5.2 Tasa de crecimiento natural de la población

3.5.3 Tasa de crecimiento social de la población

3.5.4 Tasa de crecimiento total

3.5.5 Tiempo de duplicación de una población

3.5.6 Proyección de la población

3.6 El estudio de zonas urbanas y rurales

3.6.1 Zonas metropolitanas

3.6.2 Porcentaje urbano

3.6.3 Densidad de población

3.6.4 Densidad bruta

3.6.5 Densidad urbana

3.6.6 Hacinamiento

3.6.7 Densidad domiciliaria

Metodología

El objetivo de esta asignatura es familiarizar al estudiante los elementos básicos (conceptos, teorías y métodos), que habitualmente se usan en los estudios sobre la población. Se trata de facilitar al estudiante una serie de herramientas que le permitan entender las dinámicas demográficas. Para muchos estudiantes esta asignatura supone un primer contacto con los conceptos y métodos propios de la demografía, proporcionándoles unos conocimientos esenciales a la hora de analizar el papel de la población y su relación con otros fenómenos sociales, pero particularmente en aquellos relacionados con la salud. Es decir, el principal interés de este curso es que los futuros profesionales de la promoción y educación se introduzcan en el estudio de modo que aprenda a identificar los fenómenos demográficos, sus fuentes y los principales indicadores que informan sobre los mismos.

El curso ha sido diseñado desde una perspectiva inductiva, partiendo de la revisión de los componentes y conceptos más importantes de la natalidad, fecundidad, mortalidad y migración, para luego identificar fuentes de información de cada uno de ellos y culminando con la revisión de los principales indicadores de cada uno de estos procesos. Se espera que el estudiante tenga un acercamiento teórico – práctico en cuanto al aprendizaje de la metodología y técnicas demográficas, pero seguirá una dinámica tipo seminario en la parte teórica y su aplicación a fenómenos sociales particulares, mediante la revisión de lecturas y recursos de apoyo, pero sobre todo en la consulta de fuentes de información estadística.

El estudiante aplicará los conocimientos adquiridos durante el curso en el análisis de una población particular actual que puede ser un país, entidad o municipio, con lo cual se configurará en la evidencia final de aprendizaje. De esta forma, a lo largo del curso, al terminar cada unidad, se presentará el desarrollo gradual de la evidencia de aprendizaje, la cual está basada principalmente en el análisis de los indicadores demográficos, en una primera parte; mientras que de forma alterna, se espera que el estudiante logre al finalizar el curso desarrollar un instrumento de recolección de información demográfica, sobre todo considerando que como futuro profesional de la promoción y educación de la salud los datos demográficos te serán de gran te serán de gran utilidad en la detección de riesgos y prevención de enfermedades.

El docente en línea te brindará elementos necesarios para que puedas problematizar y encontrar un problema prototípico de tu entorno, es decir, un problema ambiental típico de tu región, el cual irás resolviendo mediante tus actividades en cada unidad. Este problema lo podrás observar de diferentes maneras, una es mediante un comic y la otra es un audio y los podrás encontrar en la pestaña Material de apoyo. Es importante tener en cuenta siempre este problema o bien sus características con el objetivo que puedas identificar uno en tu entorno, ya que te permitirá relacionar los contenidos que aprenderás con la su posible solución mediante la propuesta teórica que planearás y determinarás a lo largo de la asignatura.

Para ello cuentas con diferentes herramientas en el aula.

Evaluación

Para acreditar la asignatura se espera la participación responsable y activa del estudiante, contando con el acompañamiento y comunicación estrecha con su docente en línea, quien, a través de la retroalimentación permanente, podrá evaluar de manera objetiva su desempeño.

En este contexto, la retroalimentación permanente es fundamental para promover el aprendizaje significativo y reconocer el esfuerzo. Es requisito indispensable la entrega oportuna de cada una de las tareas, actividades y evidencias, así como la participación en foros y demás actividades programadas en cada una de las unidades y conforme a las indicaciones dadas. Las rúbricas establecidas para cada actividad contienen los criterios y lineamientos para realizarlas, por lo que es importante que el (la) estudiante las revise antes de elaborar sus actividades.

A continuación, se presenta el esquema general de evaluación correspondiente a esta asignatura:


Esquema de evaluación
Evaluación continua Actividades colaborativas 10%
Actividades individuales 30%
E-portafolio Evidencia de aprendizaje 40%
Autorreflexiones 10%
Asignación a cargo del docente Instrumentos y técnicas de evaluación propuestas por el docente en línea 10%
Calificación final 100%

Cabe señalar que para aprobar la asignatura, se debe de obtener la calificación mínima indicada por la UnADM.

Fuentes de consulta

Básica

  • Caselli Graziella, Jacques Vallin, and Guillaume Wunsch (2006), Demography: Analysis and Synthesis, Academic Press-Elsevier.
  • Curso de Análisis Demográfico del Centro Centroamericano de Población, Universidad de Costa Rica. Un manual online, de libre acceso, Disponible en: http://ccp.ucr.ac.cr/cursos/demografia_03/
  • Haupt Arthur y Thomas T. Kane (2003), Guía rápida de población, del Population Reference Bureau, PRB, Washington, https://www.prb.org/
  • Leguina, Joaquín (1973). Fundamentos de demografía,Siglo XXI, 1973.
  • Livi-Bacci, Massimo, Introducción a la demografía, Ariel, Barcelona, 2006
  • Newwell, Colin, (1986).A Manual of formal demography, Centre for Population Studies, London School of Hygiene and Tropical Medicine.
  • Pimienta, Rodrigo y Martha Vera (1999). La declaración de la edad. Un análisis comparativo de su calidad en los censos generales de población y vivienda. Documentos de Investigación 33, El Colegio Mexiquense.
  • Pressat Roland (2000), El análisis demográfico, México, FCE
  • Pressat, Roland (1977). Introducción a la demografía, Barcelona, Ariel.
  • Pressat, Roland (1977). La práctica de la demografía, México, FCE
  • Shryock, Henry S., Siegel, Jacob S. y et. al. (1976), The methods and materials of demography, Nueva York, Academic Press.
  • Tapinos, Georges (1988), Elementos de demografía, Madrid, Espasa Calpe.
  • Valdés, Luz María (2000). Población: reto del tercer milenio, UNAM-Miguel Ángel Porrúa, México.
  • Vinuesa Angulo, Julio (coord.), Zamora López, Francisco, Génova Maleras, Ricard, Serrano Secanella, Pedro y Recaño Valverde, Joaquín, (1994), Demografía: análisis y proyecciones, Madrid, Síntesis.
  • Vinuesa, Julio, Zamora Francisco, Ricard Gènova, Pedro Serrano y Joaquín Recaño, (1997). Demografía, análisis y proyecciones, Sintesis.
  • Welti C, (editor), (1997). Demografía I y II, CELADE-IISUNAM, México.

Muy bien, ahora inicia el estudio de la unidad 1.