Bienvenida
La asignatura de demografía tiene una estrecha relación con una diversidad de aspectos de la vida de los individuos, con su nivel cultural y socioeconómico, y sobre todo con la salud.
El propósito de esta asignatura es que los estudiantes de la licenciatura en Promoción y Educación para la salud comprendan los principales conceptos relacionados con la demografía, particularmente aquellos relacionados con la salud. Esta asignatura será una herramienta que le permita a los estudiantes comprender los diversos procesos y fenómenos que intervienen en la conformación y cambios en la estructura de una población, para lograr este objetivo se ha combinado el contenido conceptual con ejemplos de los indicadores y fuentes demográficas, haciendo un importante énfasis en aquellos que tienen un impacto en la salud.
Esta asignatura se ubica en el sexto semestre y tiene una relación directa con asignaturas como Fundamentos de Investigación, Estadística Básica, Estadísticas e Indicadores en Salud entre otras ya que establecieron las bases para que ahora puedas conocer los indicadores más especializados.
Esta asignatura contribuye al perfil de egreso del promotor y educador para la salud brindándole elementos básicos para el estudio de la población, pues se incluyen algunos de los principales indicadores y medidas utilizadas en la elaboración de trabajos demográficos, sobre todo aquellos que tienen un impacto en el área de la salud. A la hora de llevar a cabo acciones destinadas a reducir la frecuencia de los problemas de salud o a las áreas de mayor riesgo, en función de la composición de la población, es esencial para la implementación de un plan, programa o política en salud. La demografía es una parte fundamental cuando se realiza un diagnóstico de salud de la comunidad o evaluamos la efectividad de ciertas acciones de salud pública, la disponibilidad de información demográfica es necesaria.
En la unidad uno se brinda una introducción a los conceptos básicos relacionados con la demografía, incluido el concepto de población. En una segunda fase se revisan las principales teorías relacionadas con la explicación del crecimiento de la población, las cuales es importante que comprendas pues aportan elementos teóricos al momento de analizar los cambios pasados, presentes y futuros de una población. En un tercer momento se revisan las principales fuentes de información demográfica; censos, estadísticas vitales y encuestas, las cuales es importantes que ubiques, porque proporcionan datos e indicadores que te serán útiles, pues no sólo te permitirán construir diagnósticos, sino también detectar riesgos y e implementar acciones de prevención de enfermedades.
Por último, revisarás el procedimiento de cálculo de los principales indicadores demográficos relacionados con el análisis de la estructura de una población.
Competencia específica
Analizar los cambios en la estructura de la población, mediante la revisión de conceptos, datos e indicadores demográficos para aplicarlos en la detección de riesgos y prevención de enfermedades.
Logros
- Identificar el objeto de estudio de demografía.
- Diferenciar las diferentes fuentes de información demográfica.
- Utilizar información sobre fenómenos demográficos para inferir el comportamiento de una población.
Contenido
Cierre
En esta primera unidad de la asignatura de Demografía hemos revisado los conceptos e indicadores básicos de esta disciplina. Recuerda que la demografía aplica conocimientos estadísticos al análisis del comportamiento y estructura de una población, sobre todo porque cualquier cambio en la misma, tiene un impacto directo en los ámbitos de la economía, educación, cultura y la principal área de nuestro interés la salud.
Por lo anterior, es fundamental comprender que las poblaciones modifican su estructura de forma constante, por eso es muy importante que como futuro profesional de la educación y promoción de la salud conozcas las diferentes fuentes de datos demográficos, así como también adquieras las herramientas teóricas que te permitan interpretar estos datos e indicadores, pero sobre todo aplicarlos en acciones destinadas a reducir la frecuencia de los problemas de salud o a las áreas de mayor riesgo, en función de la composición de la población, es esencial para la implementación de un plan, programa o política en salud.
En la siguiente unidad nos enfocaremos en analizar tres procesos demográficos totalmente relacionados entre sí; fecundidad, natalidad y mortalidad, los cuales tienen implicaciones directas en las necesidades de salud de la población.
Fuentes de consulta
Básica
- Alarcón, Francisco (1982). Antecedentes demográficos, en La Revolución Demográfica en México 1970-1980; editor Jorge Martínez Manatou, México D.F., IMSS.
- Alba, Francisco y Joseph E. Pother, (1986), ―Population and development in México 1940: An interpretation‖ in Population and development Review, march 12. Nueva York, Population Council.
- ARUJ, Roberto S. Causas, consecuencias, efectos e impacto de las migraciones en Latinoamérica. Pap. poblac [online]. 2008, vol.14, n.55, pp.95-116. ISSN 2448-7147
- Astorga, Luis (1989) “La Razón demográfica del Estado”, en Revista Mexicana de Sociología, Vol. 51, No. 1, Una Mirada Retrospectiva (Jan. -Mar.,1989), pp. 193-210
- Barcelona, España. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/3241/324127609012.pdf
- Benítez, Zenteno, Raúl (1993) ―Visión Latinoamericana de la Transición Demográfica, Dinámica de la Población y Práctica Política‖ en IV Conferencia Latinoamericana de Población, La Transición Demográfica en América Latina y El Caribe Vol. I (primera parte), D.F., INEGI-IISUNAM.
- Boongarts J, A (1978) framework for analyzing the proximate determinants of fertility.Population and Development Review,1978 4 Nº1, 1978, 105.
- Bronfman P. Mario (1993), “Multimortalidad y Estructura Familiar: un estudio cualitativo de las muertes infantiles en las famlias”, tesis doctoral, Programa de Doutorado Directo, Escola de Saúde Publica, Fundación Oswaldo Cruz, Ministerio de Saúde”.
- Cavieres, Eduardo (2014). ¿Neomalthusianismo o falta de desarrollo social?: a propósito de población y oportunidades en arica en las últimas décaDAS. Diálogo Andino [online]. 2014, n.45 [citado 2017-10-06], pp.119-129. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-26812014000300011&lng=en&nrm=iso&tlng=en ISSN 0719-2681.
- Centro Nacional de Prevención y Atención al VIH/SIDA e ITS, 88, CIEAP/UAEM, Papeles de POBLACIÓN No. 5, Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/pp/v13n54/v13n54a5.pdf
- CONAPO, 2006. La política nacional de población. Seis años de trabajo 2001-2006. México.
- CONEVAL (2007. Manual para el diseño y construcción de indicadores. Disponible en internet. Consultado el 22 de octubre de 2017. Disponible en http://www.coneval.org.mx/Informes/Coordinacion/Publicaciones%20oficiales/MANUAL_PARA_EL_DISENO_Y_CONTRUCCION_DE_INDICADORES.pdf
- Connolly, Priscilla (1988). Crecimiento urbano, densidad de población y mercado inmobiliario. En Revista A. Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco, Sep – Dic. México.
- Córdoba Basulto, Diana Isela El control demográfico en México Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas, vol. 16, núm. 1, enero-marzo, 2011, pp. 1-2 Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado México, México. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=47317815001
- Davis, K. and Blake, J. (1956) Social structure and fertility: An analytic framework. Economic and Cultural Change, 4, 211-235.
- Efron, B.; Tibshirani, R. Bootstrap(1993). Methods for Standard Errors, Confidence Intervals,Statistical unfolding of elementary particle spect. Demográfica en América Latina y El Caribe; Vol. I (primera parte), D.F., INEGI-IISUNAM. ra. Disponible en: https://projecteuclid.org/euclid.ss/1177013815
- Enseñanza de las Ciencias Sociales, núm. 9, 2010, pp. 129-137 Universitat de Barcelona.
- Frenk, Julio (1990). La transición epidemiológica en México. Instituto Nacional de Salud Pública, 1990. Consultado el 17 de octubre de 2017. Disponible en https://www.saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/5434/5733
- Frenk, Julio et al. (1991) Elementos para una teoría de la transición en salud. Salud Pública de México, [S.l.], v. 33, n. 5, p. 448-462, sep. 1991. ISSN 1606-7916. Disponible en: http://www.saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/5434. Fecha de acceso: 14 nov. 2017
- Fuentes Ariel (2010). Fecundidad y fertilidad Aspectos generales. Facultado de Medicina, Universidad de Chile. Chile. Disponible en internet. Consultado el 23 de noviembre de 2017. Disponible en : http://www.clc.cl/clcprod/media/contenidos/pdf/MED_21_3/1_Fecundidad_Fuentes.pdf
- González, Palma y Montes(2007) “Análisis regional de los determinantes próximos de la fecundidad en México”, en Papeles de Población, No 51, pp. 213-245.
- Hauser, P.; Duncan, 0. Ed. (1959) The study of population. Univ. Chicago Press. pp.29-43. http://www.omi.gob.mx/work/models/OMI/Resource/481/ppyfuturo.pdf
- INEGI (2012). Mujeres y hombres en México 2012. Consultado el 31 de octubre de 2017. Disponible en http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/101215.pdf
- INEGI (Varios años). Encuesta Nacional de Dinámica Demográfica. Consultado el 17 de noviembre de 2017. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/programas/enadid/2018/
- INMUJERES (2007). Morbilidad y Mortalidad. Documento en línea. Recuperado el 10 de noviembre de 2017 de: http://estadistica.inmujeres.gob.mx/formas/tarjetas/Morbilidad_y_mortalidad1.pdf
- Instituto Nacional de Estadísticas e informática (S/F). El sistema de registro civil y estadísticas vitales. Consultado el 11 de octubre de 2017. Disponible en https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1082/cap01.pdf
- Leridon, Henri, Toulemon, Laurent (1997) Démographie. Approche statistique et dynamiques des populations. Paris : Economica.p. 440
- Luis A. Astorga A.(1989). Una Mirada Retrospectiva . Revista Mexicana de Sociología, Vol. 51, No. 1, pp. 193-210. Published by: Universidad Nacional Autónoma de México. Disponible en http://www.jstor.org/stable/3540768
- MacInnes, John, Pérez Díaz, Julio (2008). La tercera revolución de la modernidad; la revolución reproductiva. Reis. Revista Española de Investigaciones Sociológicas [en linea] 2008, (Sin mes) : [Fecha de consulta: 8 de octubre de 2017] Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99715236003ISSN 0210-5233
- Malthus, Thomas R., Ensayo sobre el principio de población, FCE, México.
- Martínez S., C., & Leal F., G. (2002). La transición epidemiológica en México: un caso de políticas de salud mal diseñadas y desprovistas de evidencia. Estudios Demográficos y Urbanos, (51), 547-569.
- Massimo Livi-Bacci (2000), Introducción a la Demografía, Ariel Historia.
- Medina V., Margarita R.; Do Carmo Fonseca, Maria (2005), Trayectoria de paradigmas que explican la fecundidad en Desarrollo y Sociedad, núm. 55, pp. 57-100, Universidad de los Andes, Colombia.
- Milenka Linneth Argote Cusi (2007), Estimación de la distribución estadística, de la tasa global de fecundidad.
- Minuchin, S. (2003). El arte de la terapia familiar. Barcelona: Paidos
- Moya, Mario (S/F). Política demográfica en México. Documento en línea. Consultado el 28 de octubre de 2017. Disponible en: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/4/1642/22.pdf
- Pérez Díaz, J. (2011), "Demografía, envejecimiento y crisis ¿Es sostenible el Estado de Bienestar?" capítulo del libro El Estado de bienestar en la encrucijada: nuevos retos ante la crisis global: Federación de Cajas de Ahorros Vasco-Navarras, pp. 47-62
- Pizarro, Felipe (2010). La teoría de la transición demográfica: recursos didácticos. Enseñanza de las Ciencias Sociales, núm. 9, 2010, pp. 129-137 Universitat de Barcelona Barcelona, España. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/3241/324127609012.pdf
- Quilodrán, Julieta, Los cambios en la familia vistos desde la demografía; una breve reflexión. Estudios Demográficos y Urbanos [en linea] 2008, 23 (Enero-Abril) : [Fecha de consulta: 25 de octubre de 2017] Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31223101ISSN 0186-7210
- Robles, Elena (1996) "La transición sanitaria: una revisión conceptual". Revista de Demografía Histórica. Vol. 14, n. 1 (1996). ISSN 1696-702X, pp. 117-144
- Rojas, Olga (2010). Hombres y reproducción, en Los grandes problemas de México Vol. I
- Población, El Colegio de México, 2010, pp.291-324.
- Santos-Preciado, José Ignacio, Villa-Barragán, Juan Pablo, García-Avilés, Martha Angélica, León-Álvarez, Graciela, Quezada-Bolaños, Sonia, & Tapia-Conyer, Roberto. (2003). La transición epidemiológica de las y los adolescentes en México. Salud Pública de México, 45(Supl. 1), S140-S152. Recuperado en 14 de noviembre de 2017
- Sistema de Indicadores Sociales del Ecuador (2017). Página en internet. Disponible en https://www.ecuadorencifras.gob.ec/indicadores-estadisticos-homologados-para-el-plan-nacional-de-desarrollo-2017-2021/
- Spengler, Joseph J. and Duncan (1957), Otis Dudley (Editors): POPULATION THEORY. AND POLICY: SELECTED READINGS. Glencoe, Illinois, The Free Press
- Tuiran Rodolfo (1990), “Estructura familiar: Continuidad y cambio”, Centro de Estudios Demográficos y de Desarrollo Urbano, Colegio de México.
- Tuiran. Rodolfo (2000). Migración México-Estados Unidos. Conapo. México. Documento en línea, consultado el día 9 de noviembre de 2017. Disponible en http://biblat.unam.mx/es/revista/estudios-demograficos-y-urbanos/articulo/tuiran-rodolfo-coord-migracion-mexico-estados-unidos-presente-y-futuro-mexico-consejo-nacional-de-poblacion-2000
- Tuirán, Rodolfo, Avila, José Luis (2010). La migración México-Estados Unidos 1940-2010, en Los grandes problemas de México Vol. III Migración IInternacional, El Colegio de México, 2010, pp. 94-135.
- UNESCO (1986). Manual para curso de especialización en Educación en población. Documento en línea. Recuperado el 15 de noviembre de 2017 de: http://unesdoc.unesco.org/images/0009/000919/091952SB.pdf
- Unikel, Luis (1974). La Dinámica del crecimiento de la Ciudad de México en Ensayos sobre el desarrollo urbano de México. Sepsetentas, México.
- Universidad Nacional Autónoma de México (2017). Sitio en línea. Consultado el 16 de noviembre de 2017. Disponible en: http://objetos.unam.mx/geografia/migraciones/index.html
- Vinuesa, Javier (1982). El estudio de la población. Instituto de estudios de administración local, Madrid, España.
- Welti, Carlos (1997). Demografía I. PROLAP-II SUNAM. Capítulo IV. México D.F.
- Welti-Chanes, Carlos (2011). La Demografía en México, las etapas iniciales de su revolución y sus aportaciones al desarrollo nacional” en Papeles de Población, No. 69, pp. 9-47
- Welti-Chanes, Carlos (2011). La Demografía en México, las etapas iniciales de su evolución y sus aportaciones al desarrollo nacional” en Papeles de Población, No. 69, 2011, pp. 9-47
- Zavala de Cosío, Ma. Eugenia (1995a) ―La Transición Demográfica en A.L. y en Europa‖ en Perfiles Latinoamericanos, revista de la Sede Académica de México de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, año 4, N.5. D.F., FLACSO
Complementaria
- Caselli Graziella, Jacques Vallin, and Guillaume Wunsch, Demography: Analysis and Synthesis, 2006, Academic Press-Elsevier.
- Haupt Arthur y Thomas T. Kane, Guía rápida de población, del Population Reference Bureau, PRB, Washington, 2003, http://www.prb.org
- Leguina Joaquín, Fundamentos de demografía, Siglo XXI, 1973.
- Newwell, Colin, A Manual of formal demography, 1986, Centre for Population Studies, London School of Hygiene and Tropical Medicine.
- Pressat Roland, El análisis demográfico, México FCE, 2000.
- Pressat Roland, Introducción a la demografía, Barcelona, Ariel, 1977.
- Pressat Roland, La práctica de la demografía, México FCE, 1977.
- Valdés Luz María, Población: reto del tercer milenio, UNAM-Miguel Ángel Porrúa, México, 2000
- Vinuesa, Julio, Zamora Francisco, Ricard Gènova, Pedro Serrano y Joaquín Recaño, Demografía, análisis y proyecciones, Sintesis, 1997.
- Curso de Análisis Demográfico del Centro Centroamericano de Población, Universidad de Costa Rica. Un manual online, de libre acceso, https://ccp.ucr.ac.cr/cursos/demografia_03/