Información general

Bienvenida

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la salud no solamente como la ausencia de enfermedades, sino que se trata de un estado de completo bienestar físico, mental y social.

Considerando lo anterior y haciendo una analogía, cuando hablemos de salud laboral será necesario no referirnos únicamente a las afecciones o a los posibles riesgos de salud que los trabajadores puedan sufrir, sino que hablaremos de un concepto aún más elevado y que se encuentra directamente relacionado con la satisfacción y bienestar integral que las personas pueden encontrar en su puesto laboral y en el lugar físico donde trabajan.

Para que las acciones en beneficio de la salud laboral sean efectivas, éstas deben ser planteadas de manera sensible, de tal manera que se pueda existir un consenso entre los trabajadores y sus directivos. Para articular esta manera sensible ¿quién mejor que el conocimiento y profesionalismo de un experto en promoción de la salud? Alguien que facilite la planeación para la adopción de medidas más eficaces y en sincronía con el estrechamiento de las relaciones entre todas las partes involucradas.

Hay que considerar que desarrollar estrategias de promoción de salud laboral conlleva una serie de ventajas para todas las partes involucradas, pues:

  • Mejora la salud de los trabajadores y disminuye el índice de accidentes y enfermedades.
  • Mejora la productividad y disminuye el ausentismo laboral.
  • Aumenta la motivación y participación que se ven mejoradas gracias a un buen clima laboral.
  • Disminuye la deserción y la rotación del personal.
  • Disminuye los costos de seguridad social y de seguros, así como contribuir a mejorar la calidad de vida de la ciudadanía.
  • Mejora el medio ambiente al disminuir la contaminación.

Considerando el gran porcentaje del tiempo de vida que se invierte en el trabajo de manera cotidiana, es evidente pensar que la ocupación laboral, más allá de la importancia económica que reviste per se, es parte fundamental de la existencia de las persona.

Frecuentemente no se logran ambientes laborales saludables debido a que no es adecuado el pensamiento que comúnmente tienen los empleadores e incluso los mismos trabajadores. El trabajo, en cuanto a la actividad y al ámbito donde se lleva a cabo, debe ser considerado como una extensión básica de la vida personal de los trabajadores. De esta manera, es incorrecto pensar por ejemplo, que tan sólo por brindar seguridad social a los trabajadores, se garantiza que haya una buena salud laboral y que esto da licencia para descuidar los aspectos que tienen que ver con las estrategias y medidas específicas, que evitarán o disminuirán la posibilidad de que una persona enferme o se lesione en o por causa de su trabajo.

El problema que guiará esta asignatura, se enfoca en identificar los errores o malas decisiones, en que se incurre en los ámbitos laborales en general en cuanto al tratamiento que se le da a los procesos, estrategias o incluso políticas que tienen que ver con el aseguramiento de la protección de la salud en el trabajo. Esto será fundamental para alcanzar las competencias específicas, que junto con la competencia general den pie a la posibilidad de encarar y solucionar este problema.

La asignatura de Salud laboral se ubica en el sexto semestre de la licenciatura, el cual está enfocado en brindarle al estudiante herramientas teórico – prácticas para identificar necesidades de promoción de la salud y prevención de enfermedades en el trabajo. De tal manera que, al terminar la asignatura, el estudiante será capaz de reconocer los elementos necesarios para proponer estrategias y acciones de promoción de la salud, específicamente dentro de los ámbitos laborale.

Así mismo, la asignatura está conformada por 3 unidades que abordan los aspectos teóricos y prácticos más relevantes de estos procesos de salud laboral.

  • En la primera unidad, se revisarán los fundamentos conceptuales y legales de la salud laboral en México.
  • En la segunda unidad, se clasificarán los factores de riesgo de la salud laboral.
  • Por último, en la tercera unidad, se revisará el concepto de entornos saludables y se verá la posibilidad de proponer estrategias para desarrollarlos.

Da clic en el ícono para descargar la Información general de la asignatura.

Competencias y logros

Competencia general

Analiza los antecedentes y los fundamentos de la salud laboral para impulsar la promoción de entornos laborales saludables con base en la legislación, identificación de los factores de riesgo, enfermedades y lesiones relacionados a los trabajadores.

Imagen de un mouse

Da clic en cada pestaña para revisar las competencias y logros que alcanzarás en esta asignatura.

 

Temario

El contenido que estudiarás en cada unidad de este módulo se presenta a continuación.

Imagen de un mouse

Da clic en cada unidad para ver los temas y subtemas.

Unidad 1. Fundamentos de salud laboral

1.1. Antecedentes históricos de salud laboral en México

1.1.1. Breve historia de la salud laboral en México

1.1.2. Antecedentes de la moderna salud laboral de México

1.2. Inicios formales de la salud laboral en México

1.2.1. Definiciones básicas

1.2.2. Factores y agentes de riesgo laboral

1.2.3. Datos epidemiológicos de la salud laboral en México

1.3. Legislación en salud laboral en México

1.3.1. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

1.3.2. Ley General de Salud

1.3.3. Ley del Seguro Social

1.3.4. Ley Federal del Trabajo

Unidad 2. Afectaciones a la salud en el trabajo

2.1 Riesgos para la salud de los trabajadores

2.1.1. Condiciones de seguridad laboral

2.1.2. Riesgos ambientales

2.1.3. Riesgos psicosociales

2.1.4. El burnout

2.2. Enfermedades y lesiones profesionales

2.2.1. Enfermedades bronco pulmonares

2.2.2. Hipoacusias

2.2.3. Intoxicación

2.2.4. Neurosis

2.3 Accidentes laborales

2.3.1. Clasificación de los accidentes de trabajo

2.3.2. Agentes involucrados en un accidente laboral

Unidad 3. Promoción de la salud laboral

3.1. Entornos laborales saludables

3.1.1. Conceptualización

3.1.2. Trabajo comunitario en salud laboral

3.2. Desarrollo de entornos laborales saludables

3.2.1 Implementación de programas de promoción de salud laboral

3.2.2 Procesos de mejora continúa

3.2.3 Capital humano

Metodología

En esta asignatura aprenderás y te desarrollarás de siguiente manera:

El docente en línea te brindará elementos necesarios para que puedas problematizar y encontrar un problema prototípico de tu entorno, es decir, un problema ambiental típico de tu región, el cual irás resolviendo mediante tus actividades en cada unidad. Este problema lo podrás observar de diferentes maneras, una es mediante un comic y la otra es un audio y los podrás encontrar en la pestaña Material de apoyo. Es importante tener en cuenta siempre este problema o bien sus características con el objetivo que puedas identificar uno en tu entorno, ya que te permitirá relacionar los contenidos que aprenderás con la su posible solución mediante la propuesta teórica que planearás y determinarás a lo largo de la asignatura.

Evaluación

Para acreditar la asignatura se espera la participación responsable y activa del estudiante, contando con el acompañamiento y comunicación estrecha con su docente en línea, quien, a través de la retroalimentación permanente, podrá evaluar de manera objetiva su desempeño.

En este contexto, la retroalimentación permanente es fundamental para promover el aprendizaje significativo y reconocer el esfuerzo. Es requisito indispensable la entrega oportuna de cada una de las tareas, actividades y evidencias, así como la participación en foros y demás actividades programadas en cada una de las unidades y conforme a las indicaciones dadas. Las rúbricas establecidas para cada actividad contienen los criterios y lineamientos para realizarlas, por lo que es importante que el (la) estudiante las revise antes de elaborar sus actividades.

A continuación, se presenta el esquema general de evaluación correspondiente a esta asignatura:


Esquema de evaluación
Evaluación continua Actividades colaborativas 10%
Actividades individuales 30%
E-portafolio Evidencia de aprendizaje 40%
Autorreflexiones 10%
Asignación a cargo del docente Instrumentos y técnicas de evaluación propuestas por el docente en línea 10%
Calificación final 100%

Cabe señalar que para aprobar la asignatura, se debe de obtener la calificación mínima indicada por la UnADM.

Fuentes de consulta

Básica

Muy bien, ahora inicia el estudio de la unidad 1.