Bienvenida
La asignatura de Estimación y comunicación de riesgos brinda al estudiante la oportunidad de analizar la percepción de riesgo y comprender la importancia de la gestión de riesgos, al analizar los componentes fundamentales del riesgo, tanto el peligro como la percepción y su clasificación, de esta manera destaca el uso eficiente de la comunicación asertiva para las situaciones de emergencia sanitaria. Así mismo revisa el impacto de la gestión de riesgos en el sector salud a través de la historia de experiencias exitosas en la comunicación de riesgos.
Tiene relación con las asignaturas de: Comunicación efectiva en salud, Salud Pública, Epidemiología, Ambiente y salud, Vigilancia epidemiológica, Promoción de programas prioritarios de salud, Resiliencia y tanatología, Empoderamiento y participación social, Prevención de enfermedades infecto-contagiosas, Demografía, Prevención de enfermedades emergentes y reemergentes y Gestión social en salud, asignaturas que coinciden al reconocer que una habilidad indispensable a desarrollar en el promotor de salud es la estrategia de comunicación de riesgo, como herramienta fundamental para participar eficazmente ante situaciones de emergencia pública sanitaria.
La asignatura está conformada por 3 unidades:
En la Unidad 1. Estimación de riesgos, se analizará el proceso de estimación de riesgo, la historia de la comunicación de riesgos, la estrategia de comunicación de riesgos de acuerdo a la OMS, así mismo se revisará como se estiman riesgos en nuestro país, al revisar el Plan DNII-E y la participación civil organizada.
Dentro de la Unidad 2. Comunicación de riesgos, el estudiante reconocerá la clasificación de la evaluación y análisis de riesgos, incluido en la gestión de riesgos dirigido a comunicar eficientemente la información vital para las comunidades vulnerables, desde la perspectiva nacional e internacional.
Por último, en la Unidad 3. Impacto de la gestión de riesgos, se analizará el impacto de la gestión de riesgos en el sector salud, a través de la revisión del reglamento sanitario internacional, las técnicas para la comunicación de riesgos en una crisis sanitaria, así como la revisión de experiencias históricas exitosas en la comunicación de riesgos.

Imagen vía Wikimedia Commons
Competencias y logros
Competencia general
Integra el conocimiento adquirido en promoción y educación para la salud y lo aplica para reducir el impacto de las emergencias y desastres en la salud pública, mediante la utilización de una comunicación asertiva y dinámica ante crisis de salud para proteger a las personas y los medios de subsistencia a través de herramientas de liderazgo y participación social para combatir enfermedades y el impacto en la economía social.
Da clic en cada pestaña para revisar las competencias y logros que alcanzarás en esta asignatura.
Temario
El contenido que estudiarás en cada unidad de este módulo se presenta a continuación.
Da clic en cada unidad para ver los temas y subtemas.
Unidad 1. Estimación de riesgos
- 1.1 Comunicación de riesgos
- 1.1.1 Qué es la comunicación
- 1.1.2 Qué son los riesgos
- 1.1.3 Qué es la comunicación de riesgos
- 1.1.4 Estrategias de comunicación de riesgos
- 1.2 Desastres
- 1.2.1 Tipos de desastres
- 1.2.1.1 Desastres geológicos
- 1.2.1.2 Desastres hidrometeorológicos
- 1.2.1.3 Desastres químicos-tecnológicos
- 1.2.1.4 Desastres socio-organizativos
- 1.2.1.5 Desastres sanitario-ecológicos
- 1.2.2 Etapas de las estrategias ante los desastres
- 1.2.3 Intersectorialidad
- 1.2.1 Tipos de desastres
- 1.3 Qué es una emergencia
Unidad 2. Comunicación de riesgos
- 2.1 Principios rectores de la comunicación de riesgos.
- 2.1.1 Comunicación de riesgos para el control de emergencias sanitarias.
- 2.2 Estimación de riesgos.
- 2.2.1 Peligro
- 2.2.2 Estratificación del riesgo.
- 2.3 Estimación de riesgos y políticas públicas.
Unidad 3. Impacto de la gestión de riesgos
- 3.1 Gestión de riesgos.
- 3.1.1 Principales etapas de la gestión de riesgos.
- 3.1.2 Que es una amenaza.
- 3.1.3 Desastre, riesgo y amenaza.
- 3.2 Gestión comunitaria ante los riesgos
- 3.2.1 Peligros ambientales
Metodología

En esta asignatura aprenderás y te desarrollarás de la siguiente manera:
El docente en línea te brindará los elementos necesarios para que puedas integrar el conocimiento adquirido a lo largo de la licenciatura en promoción y educación para la salud para que puedas aplicar el conocimiento para reducir el impacto de las emergencias y desastres en la salud pública, mediante la utilización de una comunicación asertiva y dinámica ante crisis de salud para proteger a las personas y los medios de subsistencia; para ello, en el transcurso de cada unidad irás desarrollando competencias de liderazgo y participación social para combatir enfermedades y el impacto en la economía social.
Evaluación
Para acreditar la asignatura se espera la participación responsable y activa del estudiante, contando con el acompañamiento y comunicación estrecha con su docente en línea, quien, a través de la retroalimentación permanente, podrá evaluar de manera objetiva su desempeño.
En este contexto, la retroalimentación permanente es fundamental para promover el aprendizaje significativo y reconocer el esfuerzo. Es requisito indispensable la entrega oportuna de cada una de las tareas, actividades y evidencias, así como la participación en foros y demás actividades programadas en cada una de las unidades y conforme a las indicaciones dadas. Las rúbricas establecidas para cada actividad contienen los criterios y lineamientos para realizarlas, por lo que es importante que el estudiante las revise antes de elaborar sus actividades.
A continuación se presenta el esquema general de evaluación.
Esquema de evaluación | |||
Evaluación continua | Actividades colaborativas | 10 % | |
Actividades individuales | 30 % | ||
E-portafolio | Evidencia de aprendizaje | 40% | |
Autorreflexiones | 10 % | ||
Asignación a cargo del docente | Instrumentos y técnicas de evaluación propuestas por el docente en línea | 10% | |
Calificación final | 100% |
Cabe señalar que para aprobar la asignatura, se debe de obtener la calificación mínima indicada por la UnADM
Fuentes de consulta
Básica
- World Health Organization, (2008). Behaviour change strategies and health: the role of health systems. EUR/RC58/10. Tbilisi, Georgia: WHO
- Yassi et al. (2002). Salud ambiental básica. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Organización Mundial de la Salud, Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología, México, DF.
- Fundación Vasca para la seguridad Agroalimentaria (2005). ¿Qué es la evaluación de riesgos? Elika. Web: http://www.elika.eus/datos/articulos/Archivo139/13.Evaluacion%20de%20riesgos.pdf
- Cantú P. (2009). Comunicación de riesgos en la salud y el ambiente. Ciencia UANL. 12, 256-261.
- Guía de prevención y buenas prácticas (2007). Riesgos para la salud y la seguridad en el sector sanitario. Comisión Europea.
- Kaloc health group. Módulo IV. El análisis de riesgos ante enfermedades emergentes.
- Riesgos emergentes y nuevos modelos de prevención en un mundo en transformación. (2010). Oficina Internacional del trabajo. Ginebra. WEB:http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---protrav/---safework/documents/publication/wcms_124341.pdf
Muy bien, ahora inicia el estudio de la unidad 1.