Bienvenida
El interés por estudiar el comportamiento de la luz no es nuevo, de hecho los griegos ya tenían explicaciones acerca de la luz. Ellos creían que la luz estaba compuesta de partículas pequeñas que eran emitidas por las fuentes luminosas, de acuerdo a esta teoría las partículas de luz estimulaban la visión de un observador al incidir sobre su ojo. Esta teoría tenía muchos adeptos, uno muy famoso era nada menos que Isaac Newton.
La teoría corpuscular explicaba diversos fenómenos que se observaban, Newton la utilizó para explicar la reflexión y la refracción de la luz. Sin embargo, la teoría corpuscular, no era la única que explicaba el comportamiento de la luz.
El holandés Christian Huygens, un contemporáneo de Newton, logró explicar la refracción y reflexión de la luz, usando para ello una teoría ondulatoria.
Posteriormente, Thomas Young demostró que los rayos de luz interferían unos con otros, es decir, que en las regiones cercanas a dos fuentes las ondas luminosas se pueden combinar para producir un patrón de interferencia, con lo cual le dio un gran impulso a teoría ondulatoria. En 1865 Maxwell mostró que las ondas electromagnéticas se propagan con la rapidez de la luz, por lo que la luz debía ser una onda electromagnética.
Todos los logros de la teoría ondulatoria no bastaron para olvidarse de las explicaciones corpusculares de la luz, ya que a principios del siglo XX, en 1900, Max Planck propuso la idea de que la radiación electromagnética estaba cuantizada.
Posteriormente Albert Einstein en 1905 volvió a la teoría corpuscular de la luz para poder explicar que un metal puede expulsar electrones al ser expuesto a la luz, propiedad conocida como efecto fotoeléctrico.
Tiempo después se encontró que las partículas podían generar patrones de interferencia y difracción tal como la luz. Así pues los fotones, electrones y neutrones tienen manifestaciones de ondas y partículas.
Actualmente ya no se considera que la luz sea un corpúsculo o una onda, sino que tiene una doble naturaleza, es decir, que en ocasiones la luz muestra un comportamiento de partícula, pero en otras se exhibe como una onda.
En esta unidad se estudiarán en primer lugar los fenómenos que se comprenden mejor tomando como base el comportamiento ondulatorio de la luz como la reflexión, refracción, polarización e interferencia. Posteriormente se presentarán los fenómenos que pueden entenderse mejor utilizando el modelo corpuscular de la luz como el efecto fotoeléctrico y los rayos X. En la parte final se analizará el comportamiento dual onda-partícula.

www.freepik.com
Competencia específica
Modelar el comportamiento de aplicaciones tecnológicas para el análisis y procesamiento de imágenes mediante el uso del modelo corpuscular y ondulatorio de la luz.
Logros
- Usar los conceptos que te ayuden a describir fenómenos ondulatorios y corpusculares.
- Describir las ondas.
- Identificar los fenómenos que indican que se trata de un comportamiento corpuscular tales como: difracción, interferencia y refracción.
- Identificar algunos conceptos de física moderna para modelar el comportamiento corpuscular de la luz.
Cierre
Finalmente concluiste con el estudio de la unidad en la que aprendiste como modelar fenómenos ondulatorios y corpusculares. Se describen los fenómenos a desde la matemática, las variables, los estados iniciales y las fuerzas que actúan sobre partículas, posteriormente, se prepara la visualización del modelo. Los datos que se obtienen al trabajar el modelo ayudan a predecir eventos pasados o futuros que no son posibles observar de manera empírica. Para lograr los fines propuestos, se usa el programa Tracker y el programa EJS (Easy Java Simulation), ambos ya referenciados, descargados y manejados en unidades anteriores.

www.freepik.com
Fuentes de consulta
Básica
- Beiser, A. (1971). Conceptos de Física Moderna. México: McGraw-Hill.
- Eisberg, R. M. (1973). Física Moderna. México: Limusa.
- Hech, E. y Zajac, A. (1977). Óptica. E.U.A.: Fondo Educativo Interamericano, S. A.
- Serway, A. R. y Faughn, J. S. (2001). Física. México: Pearson Educación.