Información general

Bienvenida

Freepik.com

La sociología ambiental es una de las subdisciplinas de la sociología dedicada al estudio del ambiente. La asignatura forma parte del cuarto semestre de la carrera de Ingeniería en Tecnología Ambiental, en el segundo módulo. La vinculación con asignaturas que le anteceden son Desarrollo sustentable, Legislación y normatividad, Ecología y educación ambiental, en el mismo semestre tiene relación con Economía y ambiente y por último tiene relación con asignaturas posteriores como Ética ambiental.

El contenido de la asignatura te permitirá comprender los elementos teóricos fundamentales del análisis sociológico en un contexto ambiental, para reforzar la cultura de las prácticas ambientales tanto de las organizaciones laborales como de la sociedad rural y urbana, así como su impacto en proyectos ambientales. También conocerás a través de la sociología ambiental la importancia de ésta en tu comunidad, para que identifiques las causas y consecuencias que originan conflictos ambientales, con la finalidad de que generes estrategias de desarrollo sustentable.

Para tu perfil de egreso esta asignatura te aporta habilidades de análisis con base en la actuación social con respecto al impacto de proyectos ambientales.

En la unidad 1, se engloban aspectos con base en la sociología y su contribución ambiental, así como el concepto de la sociología ambiental y las teorías sociológicas en dicho contexto, se hace referencia a la innovación tecnológica y su impacto ambiental, así mismo, se busca una acción en el desarrollo sustentable a través de una cultura ambiental.

En la unidad 2, a través de una reflexión en las dinámicas socioambientales comprenderás el rol de las organizaciones sociales en el manejo de los recursos naturales, asimismo se conocen los impactos que generan las prácticas políticas y ambientales. También podrás observar causas, como la sobreexplotación de recursos bióticos y abióticos que originan conflictos socioambientales analizando las tendencias poblacionales, económicas y políticas a través de datos estadísticos.

En la unidad 3, se contempla el impacto social que generan los proyectos ambientales; se identifican los indicadores de medición y modelos de desarrollo y sus consecuencias sociales que permiten monitorear el uso y manejo de recursos naturales y analizar proyectos ambientales, como relleno sanitario, manejo forestal, urbanismo, agricultura, ecoturismo y transporte que te permitirán generar estrategias de desarrollo sustentable.


Da clic en el ícono, para descargar la Información general de la asignatura.

Competencias y propósitos

Competencia general

Analiza el impacto social de los proyectos ambientales para reforzar la cultura en la práctica socioambiental mediante la implementación de estrategias de desarrollo sustentable.

Imagen de un mouse

Da clic en cada pestaña para revisar las competencias y propósitos que alcanzarás en esta asignatura.

 

Temario

El contenido que estudiarás en cada unidad de este módulo se presenta a continuación.

Imagen de un mouse

Da clic en cada unidad para ver los temas y subtemas.

 Unidad 1. Sociología ambiental

1.1 Sociología y su contribución ambiental

1.1.1 Concepto de sociología ambiental y teorías sociológicas en el contexto ambiental

1.1.2 Innovación tecnológica y su impacto ambiental

1.1.3 Cultura ambiental para una acción en el desarrollo sustentable

1.2 Sociedad y ambiente

1.2.1 Relación entre sociedad y ambiente

1.2.2 La ecología económica y política

1.3 Análisis de los actores sociales y las instituciones en la problemática ambiental a escala local y nacional

1.3.1 La crisis ambiental y el compromiso social

1.3.2 Responsabilidad social en las instituciones

 Unidad 2. La reflexión socio-ambiental

2.1 Dinámica socio-ambiental

2.1.1 El rol de la dinámica de la organización social y sus diferentes sectores económicos en el manejo de recursos naturales

2.1.2 Tendencias poblacionales, económicas y políticas

2.1.3 Impactos sociales de las prácticas políticas y ambientales

2.2 Conflictos socio-ambientales

2.2.1 Causas que originan problemas ambientales en zonas rurales y urbanas

2.2.2 La sobreexplotación de los recursos bióticos y sus estadísticas

2.2.3 La sobreexplotación de los recursos abióticos y sus estadísticas

 Unidad 3. Impacto social de proyectos ambientales

3.1 Medición de la problemática socio-ambiental

3.1.1 Indicadores para el monitoreo de la variable social en actividades de uso y manejo de los recursos naturales

3.1.2 Modelos de desarrollo y las consecuencias sociales que se derivan del uso y manejo de recursos naturales

3.1.3 Metodologías y estrategias de desarrollo sustentable para el manejo de los recursos naturales

3.2 Proyectos ambientales

3.2.1 Relleno sanitario

3.2.2 Manejo forestal: industria maderera

3.2.3 Urbanismo

3.2.4 Agricultura

3.2.5 Ecoturismo

3.2.6 Transporte

Metodología

Descripcion de la imagen

www.freepik.com

La metodología de la asignatura está basada en el estudio de casos (ABC), que te permitirá analizar y por lo tanto comprender con base en un hecho real las acciones que generan conflictos ambientales y sus impactos sociales.

Las nuevas tecnologías serán utilizadas no sólo como repositorios de información, aún más como espacios colaborativos, de reflexión y análisis, para la construcción de propuestas bien fundamentadas. Por ello, se hará uso de foros de discusión que permitan la retroalimentación por parte del docente en línea y por los compañeros(as) de clase.

Evaluación

En el marco de la UnADM, la evaluación se conceptualiza como un proceso participativo, sistemático y ordenado que inicia desde el momento en que el (la) estudiante interactúa con los diversos componentes educativos del aula virtual, por lo que se le considera desde un enfoque integral y continuo.

Por lo anterior, para acreditar la asignatura se espera la participación responsable y activa del (de la) estudiante contando con el acompañamiento y comunicación estrecha con su docente en línea quien a través de la retroalimentación permanente, podrá evaluar de manera objetiva su desempeño. Para lograrlo es necesaria la recolección de evidencias que reflejen el logro de las competencias por parte de los (las) estudiantes.

En este contexto, la evaluación forma parte del proceso de aprendizaje, en el que la retroalimentación permanente es fundamental para promover el aprendizaje significativo y reconocer el esfuerzo. Es requisito indispensable la entrega oportuna de cada una de las tareas, actividades y evidencias así como la participación en foros y demás actividades programadas en cada una de las unidades y conforme a las indicaciones dadas. Las rúbricas que el docente irá desarrollando para cada actividad contienen los criterios y lineamientos para realizarlas, por lo que es importante que el (la) estudiante la revise antes de elaborar sus actividades.

En cuanto a las Autorreflexiones es el ejercicio de interiorización que permite que los (las) estudiantes tomen conciencia de su proceso de aprendizaje y logren identificarlo y monitorearlo para regularlo y favorecer el desarrollo de su crecimiento, por lo anterior forma parte de su proceso formativo.

Por último, en lo que se refiere a la Asignación a cargo del docente en línea, este hará uso de una entrega correspondiente a la actividad complementaria determinada por el docente en línea, que permitirán retroalimentar y reforzar de manera pertinente a los (las) estudiantes de acuerdo al avance y características del grupo enriqueciendo su proceso formativo.

A continuación, se presenta el esquema general de evaluación correspondiente a esta asignatura:


Esquema de evaluación
Evaluación continua Actividades colaborativas 10%
Actividades individuales 30%
E-portafolio Evidencia de aprendizaje 40%
Autorreflexiones 10%
Asignación a cargo del docente Instrumentos y técnicas de evaluación propuestas por el docente en línea 10%
Calificación final 100%

Cabe señalar que para aprobar la asignatura, se debe de obtener la calificación mínima indicada por la UnADM.

Fuentes de consulta

Básica

  • Aliste, E. y Urquiza, A. (Eds.). (2010). Medio ambiente y sociedad. Conceptos metodológicos y experiencias desde las ciencias sociales y humanas. Chile: RIL Editores. https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/118106/Aliste-y-Urquiza-2010-Medio-ambiente-y-sociedad.pdf
  • Fernández González, J. y Díaz Méndez, E. (2006). La evaluación ambiental de los planes urbanísticos y de ordenación del territorio. México: La Ley.
  • Gómez Pompa, A. (2008). Los recursos bióticos en México: reflexiones. México: Instituto Nacional de Investigaciones sobre Recursos Bióticos.
  • González de la Fe, T. y López Peláez, A. (Eds.). (2011). Innovación, conocimiento científico y cambio social. España: CIS.
  • Jiménez Boulanger, F., Espinoza Gutiérrez, C. y Fonseca Renata, L. (2007). Ingeniería económica. Costa Rica: Editorial Tecnológica de Costa Rica.
  • Jiménez Cisneros, B. (2005). La contaminación ambiental en México. México: Limusa.
  • Leff, E. (2004). Saber ambiental: sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder. (4ª ed.). México: Siglo XXI.
  • Leff, E. (2011). Sustentabilidad y racionalidad ambiental: hacia “otro” programa de sociología ambiental. Revista Mexicana de Sociología, 73(1), 6- 46.http://www.scielo.org.mx/pdf/rms/v73n1/v73n1a1.pdf
  • Leff, E., Ezcurra, E., Pisanty, I. y Romero Lankao, P. (2003). La transición hacia el desarrollo sustentable: Perspectiva de América Latina y el Caribe. México: Instituto Nacional de Ecología.
  • Lezama, J. (2006). Medio ambiente sociedad y gobierno, la cuestión institucional. México: El Colegio de México.
  • Lezama, J. y Graizbord, B. (2010). Los grandes problemas de México IV. México: El Colegio de México. http://2010.colmex.mx/16tomos/IV.pdf
  • Oyama, K. y Castillo, A. (Eds.). (2006). Manejo, conservación y restauración de los recursos naturales en México. México: Siglo XXI.
  • Sánchez Bravo, A. y Gorczevski, C. (Eds.). (2009). Los nuevos retos de la sostenibilidad y la protección ambiental: Reflexiones desde las orillas. España: ArCiBel Editores.
  • Velasco, J. (2006). Visionarios y pragmáticos: una aproximación sociológica al derecho ambiental. Revista Mexicana de Sociología, 70(2), 410-413. a href="http://www.ejournal.unam.mx/rms/2008- 2/RMS008000208.pdf" title="Revista Mexicana de Sociología" target="new">http://www.ejournal.unam.mx/rms/2008- 2/RMS008000208.pdf
  • Velázquez, G. (2005). Sociología de la organización. México: Limusa.

Complementaria

Muy bien, ahora inicia el estudio de la unidad 1.