Bienvenida
En todos los ámbitos, pero particularmente en la industria, la palabra riesgo implica una pérdida o daño cuantioso y/o sensible. Al respecto, en esta unidad revisarás algunas actividades que implican accidentes graves para los trabajadores; considerando que no hay nada más valioso que la vida y por lo tanto nada que pueda considerarse de mayor pérdida, la labor del ingeniero ambiental en el ámbito de la industria es de gran importancia, para el análisis de las actividades laborales peligrosas empleando las técnicas y conocimientos adquiridos con el estudio de esta asignatura.
En el primer tema revisarás los conceptos de peligro y riesgo para establecer sus diferencias y una forma simple de valoración de los factores que influyen en el riesgo utilizando la metodología de W. T. Fine, que permite justificar las inversiones en prevención.
Posteriormente, en el segundo tema, analizarás las actividades laborales que representan una mayor probabilidad de muerte del trabajador, las cuales ha sido estudiadas por los teóricos F. W. Taylor (análisis del trabajo), Rasmussen (análisis de los estados de alerta) y James Reason (análisis de los errores originados en la mente o psiquis). Las técnicas combinadas de estos autores indican cómo prevenir los accidentes. También, conocerás porqué, en algunos casos, para realizar determinadas actividades deben otorgarse una licencia o un permiso, (instrumentos que se encuentran normados por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social) y en otros casos se debe realizar un análisis más profundo llamado Job Safety Analysis.
Asimismo, revisarás metodologías para llevar a cabo el análisis de los riesgos de las actividades laborales peligrosas y que tienen una alta probabilidad de defunción para quien las lleva a cabo. Ten en cuenta que para realizar esto requerirás de los conocimientos adquiridos en la asignatura Seguridad e higiene ambiental.
Como producto final de aprendizaje de esta primera unidad, elaborarás un análisis para identificar los peligros y evaluar los riesgos como forma de diagnóstico, lo que te permitirá colocar en orden de importancia los problemas, llevar a cabo un análisis de las tareas y proponer alternativas de solución.

www.freepik.com
Competencia específica
Analiza actividades laborales peligrosas para determinar los riesgos de accidente grave mediante la identificación de los pasos, peligros y riesgos.
Logros
- Identificar las diferencias entre riesgo y peligro para entender en qué consiste el análisis de riesgos.
- Identificar cómo se realiza la división de tareas para la determinación de riesgos.
- Clasificar diferentes riesgos laborales para determinar medidas preventivas.
Cierre
Ahora que finalizaste la unidad 1, debes tener claras las definiciones de peligro y riesgo, y cómo es que de la identificación del peligro se pueden evaluar el riesgo que conlleva mediante factores relacionados como la consecuencia, la probabilidad y la exposición.
Esta evaluación puede ser realizada por el método de Fine, misma que te permite dar una prioridad a las medidas propuestas para disminuir el riesgo. También, tienes conocimiento de las medidas preventivas y correctivas, y los diferentes métodos para de prevención de accidentes. En este mismo sentido, conoces cómo es el circuito de la comunicación de los riesgos y la importancia de la participación de todos los elementos en la empresa, para que desde la identificación del peligro por los trabajadores, la propuesta de las medidas por los responsables de las áreas, la toma de las decisiones por los directivos, y con la intervención del Comité de Seguridad y Salud en todo el proceso, este tenga resultados exitosos y se mantenga la misma dinámica para prevenir el riesgo laboral.
Asimismo, conoces los diferentes tipos en que se clasifican las tareas: monótonas, rutinarias, estandarizadas, especializadas y complejas. Conforme su grado de dificultad aumenta el trabajo por realizar también, mismo que requerirá un mayor control de la mente del trabajador ya que lo hace vulnerable a poder cometer más errores en sus actividades. Sin embargo, sabes que una manera efectiva de simplificar la labor de identificar peligros en tareas complejas, se logra con el análisis de los métodos de trabajo, cuya metodología fue propuesta por F.W. Taylor. Esta consiste en la división de los trabajos en tareas y a su vez en pasos, lo que permite tener una visión más clara de los factores involucrados al realizar un trabajo, y por ende realizar un análisis de riesgo más efectivo.
Con relación a los tipos de tareas que se realizan, en especial aquellas que implican actividades riesgosas, identificas las licencias y/o permisos necesarios para llevarlas a cabo. Las licencias son autorizaciones que avalan las competencias del trabajador para desempeñar el trabajo en forma segura y los permisos son documentos que mediante un listado de verificación revisan la actividad que se realizará. Algunos de estos permisos ya forman parte de las Normas Oficiales Mexicanas.
Con los subtemas aquí aprendidos, estás preparad(a) para adentrarte en las siguientes unidades donde aprenderás la manera de abordar los riesgos mayores en la industria mediante programas para la prevención de accidentes y los planes de respuesta a emergencias, así como la investigación de accidentes mediante su análisis y las medidas para prevenirlos.
El ingeniero ambiental, actualmente, es un bien necesario en todos los giros de empresas donde siempre habrá oportunidad de realizar las actividades rutinarias de forma sustentable y haciendo un mejor uso de los recursos. Especialmente, en aquellas que involucren el campo ambiental (agua, aire, suelo, residuos, energía), y que por ende cuentan con gran parte operativa de procesos, siempre será necesario realizar una constante evaluación de los riesgos proponiendo las medidas necesarias para disminuirlos para que finalmente se implementen aquellas medidas que permitan contar con un ciclo productivo seguro para quienes laboran allí, y sobre todo sustentable para el medio ambiente.

www.freepik.com
Fuentes de consulta
Básica
- Barba, A. (2010). Frederick Winslow Taylor y la administración científica: Contexto, realidad y mitos. Gestión y estrategia 38, 17-29. http://zaloamati.azc.uam.mx/bitstream/handle/11191/2955/frederick-winslow-taylor- y-la-administracion-cientifica-contexto-realidad-y- mitos.pdf?sequence=1&isAllowed=y
- División de Población de la CEPAL – Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografia (CELADE) (2002). Vulnerabilidad sociodemográfica: viejos y nuevos riesgos para comunidades, hogares y personas. Separata. Brasilia, Brasil: Autor. http://www.eclac.org/publicaciones/xml/4/11674/LCW3-Vulnerabilidad.pdf
- Fine, T. (1971). Mathematical Evaluations for Controlling Hazards. Naval Ordenance Laboratory. Maryland, Estados Unidos. http://www.dtic.mil/dtic/tr/fulltext/u2/722011.pdf
- Foschiatt, A. (2004). Vulnerabilidad global y pobreza: Consideraciones conceptuales. Revista Geográfica digital del Instituto de Geografía (IGUNNE) de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), Argentina. http://hum.unne.edu.ar/revistas/geoweb/Geo2/contenid/vulner1.htm
- Heinrich, H. Petersen, D. y Roos, N. (1980). Industrial Accident Prevention. New York: Mc-Graw-Hill.
- LEY 31 (1995). Ley de Prevención de Riesgos Laborales. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. España: Ministerio de Empleo y Seguridad Social.
- Martínez- Ponce de León, J. (2002). Introducción al análisis de riesgos. México: Limusa.
- Melia, J., Ricarte, J. y Arnedo, M. (1998). La psicología de la seguridad (I): Un revisión de los modelos procesuales de inspiración mecanicista. Revista de Psicología General y Aplicada 51(1), 37-54. Valencia: Facultat de València. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2358395
- Melia, J., Ricarte, J. y Arnedo, M. (1998). La psicología de la seguridad (II): Modelos explicativos de inspiración psicosociológica. Revista de Psicología General y Aplicada 51(2), 279-299. Valencia: Facultat de València. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2497841
- NTP 101. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (s.f.). Norma Técnica de Prevención 101. Comunicación de Riesgos en la Empresa. España: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Fic heros/101a200/ntp_101.pdf
- NTP 561. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (s.f.). Norma Técnica de Prevención 561. Sistema de gestión preventiva: Procedimiento de comunicación de riesgos y propuestas de mejora. España: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Fic heros/501a600/ntp_561.pdf
- OHSAS 18001 Occupational Health and Safety Zone (2007). http://www.ohsas-18001-occupational-health-and-safety.com/who.htm
- OSHA 3071 Occupational Safety and Health Administration (2002). Job Hazard Analysis. U.S. Departament of Labor: Autor. www.osha.gov/Publications/osha3071.pdf
- Rasmussen, J. (1987). The definition of human error and a taxonomy for technical system design. En J. Rasmussen, K. Duncan & J. Leplat (Eds.), New Technology and Human Error. Chichester: Wiley.
- Reason, J. (2009). El error humano. España: Modus Laborandi
- Rubio, R. (2004). Métodos de evaluación de riesgos laborales. Madrid, España: Ediciones Díaz de Santos.
- Taylor, F. (2010). Gestión de talleres. España: KRK Ediciones.