Información general

Bienvenida

Freepik.com

Desde mediados del Siglo XX se inició la denuncia de las repercusiones de la problemática ambiental y desde entonces se ha puntualizado la importancia de la participación individual como un requisito insoslayable para mejorar las condiciones del medio que nos rodea, para lo cual son necesarias nuevas normas de conducta; es decir, una Ética ambiental.

La asignatura de Ética ambiental contribuye a la aplicación consciente de habilidades, conocimientos y actitudes orientadas a la resolución de problemas ambientales. Tiene la finalidad de conducir la relación entre el ser humano y el ambiente con un enfoque holístico llevando a la práctica estrategias que integren usos y costumbres que favorezcan al ambiente, siendo relevante considerar su valor y la afectación que tiene por la actividad antropogénica.

En lo que se refiere a su ubicación curricular la asignatura se encuentra en el Módulo 3 de Formación disciplinar y en el sexto semestre de la Ingeniería en Tecnología ambiental. Para realizar el estudio de esta asignatura es de suma importancia tener presente la interacción con asignaturas como Desarrollo humano, Desarrollo sustentable, Legislación y normatividad, Ecología, Educación ambiental, Economía y ambiente, Sociología ambiental; así como la relación que guarda con posteriores, por ejemplo: Desarrollo de proyectos ambientales, Economía de proyectos, Evaluación económica de proyectos ambientales, entre otras.

Para el estudio de la asignatura el contenido está organizado en tres unidades temáticas. La primera unidad Antecedentes de la Ética se enfoca hacia la identificación de los orígenes y conceptos de la Ética, sus funciones y beneficios; así como su proceso histórico y las razones por las que surge la parte ambiental de esta rama de la filosofía. En la segunda unidad, Origen e interacción de la Ética ambiental se revisan los documentos históricos que originan la Ética ambiental. Finalmente, la tercera unidad, Aplicación de la Ética ambiental contempla la aplicación de ordenamientos jurídicos y de política ambiental en el cotidiano desarrollo tanto personal como profesional.

Da clic en el ícono, para descargar la Información general de la asignatura.

Competencias y logros

Competencia general

Analiza los conceptos de ética ambiental para identificarlos dentro de los procedimientos de solución a los problemas ambientales existentes a través de los ordenamientos jurídicos y de política ambiental, integrando valores y criterios en el ámbito del desempeño profesional.

Imagen de un mouse

Da clic en cada pestaña para revisar las competencias y logros que alcanzarás en esta asignatura.

 

Temario

El contenido que estudiarás en cada unidad de este módulo se presenta a continuación.

Imagen de un mouse

Da clic en cada unidad para ver los temas y subtemas.

 Unidad 1. Antecedentes de la Ética

1.1. Historia y ramas de la ética

1.1.1. Etapas históricas de la ética

1.1.2. Componentes de la ética

1.2. Concepciones éticas tradicionales

1.2.1. La Ética como disciplina de la filosofía y la moral

1.2.2. Sustentabilidad

1.2.3. Ética Ambiental

 Unidad 2. Origen e interacción de la Ética ambiental

2.1. Problemática que origina la Ética ambiental

2.1.1. Antecedentes de la problemática ambiental

2.1.2. Informe Brundtland

2.1.3. Análisis de impactos ambientales antropogénicos y posibles consecuencias

2.2. El contexto de los Tratados internacionales

2.2.1. La aplicación de la ética en los Tratados internacionales

2.2.2. El compromiso vinculante de los Tratados internacionales

2.2.3. Código de Ética ambiental

 Unidad 3. Aplicación de la Ética ambiental

3.1. Interacción con disciplinas sociales

3.1.1. La ética y disciplinas socioeconómicas

3.1.2. Marco jurídico mexicano vigente (2013)

3.1.3. Desarrollo, economía y evaluación de proyectos ambientales

3.2. Interacción con disciplinas técnicas

3.2.1. Ingeniería ambiental por sector

3.2.2. Aplicación de la ética ambiental a la reingeniería ambiental

Metodología

Descripcion de la imagen

www.freepik.com

En esta asignatura se utilizará la metodología de Aprendizaje Basado en Casos (ABC), que consiste en proporcionarte una problemática real para que la estudies, analices y finalmente proporciones una posible solución.

La finalidad es que mediante el análisis de casos de problemáticas ambientales puedas proponer una solución similar a la que estructurarías en tu actividad profesional, involucrando los planteamientos de la ética ambiental en la toma de decisiones.

En el desarrollo de la asignatura podrás conocer el desarrollo histórico de la Ética ambiental como rama de lo filosofía, así como su marco conceptual, esto con el apoyo en lecturas y el ejercicio de comprensión y análisis de documentos informativos y formativos, aunado a la resolución de problemas basados en situaciones ambientales con lo cual se busca el desarrollo y aplicación de la reflexión ética en contextos que requieren consideraciones particulares.

Derivado de lo anterior, se pretende promover la reflexión personal y la articulación de ideas propias, favoreciendo la retroalimentación con tus compañeros(as) por medio de estrategias de interacción efectiva como foros y ejercicios en la base de datos; además de actividades individuales. Para ello, contarás con el apoyo del docente en línea quien guiará tu proceso de aprendizaje y te orientará en la elaboración de los trabajos y actividades.

Un aspecto relevante es que tendrás oportunidad de revisar reportes de hechos verídicos de los cuales se obtendrán enseñanzas aplicables a posibles eventos posteriores. Así se pretende que la información obtenida en esta asignatura te sea de utilidad tanto en la vida cotidiana como en tu desarrollo profesional.

Evaluación

En el marco del Programa de la UnAD, la evaluación se conceptualiza como un proceso participativo, sistemático y ordenado que inicia desde el momento en que el (la) estudiante interactúa con los diversos componentes educativos del aula virtual, por lo que se le considera desde un enfoque integral y continuo.

Por lo anterior, para acreditar la asignatura se espera la participación responsable y activa del estudiante contando con el acompañamiento y comunicación estrecha con su docente en línea quien a través de la retroalimentación permanente, podrá evaluar de manera objetiva su desempeño. Para lograrlo es necesaria la recolección de evidencias que reflejen el logro de las competencias por parte de los (las) estudiantes.

En este contexto, la evaluación forma parte del proceso de aprendizaje, en el que la retroalimentación permanente es fundamental para promover el aprendizaje significativo y reconocer el esfuerzo. Es requisito indispensable la entrega oportuna de cada una de las tareas, actividades y evidencias así como la participación en foros y demás actividades programadas en cada una de las unidades y conforme a las indicaciones dadas. Las rúbricas que el docente irá desarrollando para cada actividad contienen los criterios y lineamientos para realizarlas, por lo que es importante que el (la) estudiante la revise antes de elaborar sus actividades.

En cuanto a las Autorreflexiones es el ejercicio de interiorización que permite que los (las) estudiantes tomen conciencia de su proceso de aprendizaje y logren identificarlo y monitorearlo para regularlo y favorecer el desarrollo de su crecimiento, por lo anterior forma parte de su proceso formativo.

Por último, en lo que se refiere a la Asignación a cargo del docente en línea, este hará uso de una entrega correspondiente a la actividad complementaria determinada por el docente en línea, que permitirán retroalimentar y reforzar de manera pertinente a los (las) estudiantes de acuerdo al avance y características del grupo enriqueciendo su proceso formativo.

A continuación, se presenta el esquema general de evaluación correspondiente a esta asignatura:


Esquema de evaluación
Evaluación continua Actividades colaborativas 10%
Actividades individuales 30%
E-portafolio Evidencia de aprendizaje 40%
Autorreflexiones 10%
Asignación a cargo del docente Instrumentos y técnicas de evaluación propuestas por el docente en línea 10%
Calificación final 100%

Cabe señalar que para aprobar la asignatura, se debe de obtener la calificación mínima indicada por la UnADM.

Fuentes de consulta

Básica

  • Brañes, R. (2000). Manual de Derecho Ambiental Mexicano. 2a. edición. México: Fundación Mexicana para la Educación Ambiental y Fondo de Cultura Económica.
  • Carson, R. L. (2010). Primavera silenciosa. Traducción: Joan domènec Ros. España: Colección Drakontos Bolsillo, Editorial Crítica.
  • Hernández, B., A. (2006). Ética actual y profesional. Lecturas para la convivencia global en el siglo XXI. México: Cengage Learning Editores.
  • Kant, I. (2005). Fundamentación de la metafísica de las costumbres. Madrid: Alianza.
  • Leff, E. (Coord). (2002). Ética, vida, sustentabilidad. Colección Pensamiento Ambiental Latinoamericano, No. 5. Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Consejo de la Tierra y Ministerio del Medio Ambiente de Colombia.
  • López S., P. L. y Ferro N., Alejandro. (2006). Derecho Ambiental. México: Colección textos jurídicos, IURE Editores.
  • Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente. (2003). Manifiesto por la Vida, Por una Ética para la sustentabilidad. Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Consejo de la Tierra, Ministerio del Medio Ambiente de Colombia y Banco Mundial.
  • Sánchez Vázquez, A. (2006). Ética. 55ª Reimpresión. México: Random House Mondadori, SA de CV.
  • Simental F., V. A. (2010). Derecho Ambiental. México: Serie de textos universitarios con casos prácticos, Limusa.

Complementaria

Muy bien, ahora inicia el estudio de la unidad 1.