Bienvenida
Bienvenido(a) a la unidad 2 de la asignatura Reingeniería ambiental, la cual te brindará herramientas nacionales e internacionales que abordan la reingeniería de manera implícita, organizada y estandarizada como son las normas mexicanas y las normas ISO.
Pese a que la reingeniería no tiene normas concretas que la regulen, sí existe, en cambio, una serie de pasos y estrategias que pueden ayudarte a establecer una metodología apropiada dentro de una organización.
En esta unidad evaluarás tu proyecto de reingeniería ambiental mediante las herramientas normativas y los pasos o estrategias para implementar en un problema prototípico. Por ello, los contenidos que serán tratados más adelante se presentan en vertientes diferentes: la teórica, la metodológica y la práctica.
En la vertiente teórica revisarás cómo puedes evaluar los proyectos ambientales, desde un enfoque técnico, ambiental y económico con ayuda de normas que, si bien no son específicas para la reingeniería, sí permiten detectar las áreas de oportunidad, fortalezas y debilidades de una organización; y esto te ayudará a reafirmar a las áreas de oportunidad detectadas en la unidad anterior.
En la vertiente metodológica conocerás los pasos o metodologías y estrategias para desarrollar evaluaciones de viabilidad ambiental, así como verificaciones de cumplimiento del plan de acción en materia ambiental, dentro de una organización. Asimismo, con tales metodologías y estrategias determinarás el nivel de desempeño ambiental de una empresa u organización.
En la vertiente práctica se expondrán casos en los que se ha aplicado la reingeniería y se mostrará un análisis de viabilidad socio-económico y ambiental de un proceso, producto o proyecto dentro de una organización.
Es importante recordar que puedes consultar los materiales de asignaturas anteriores como Gestión ambiental, Gestión ambiental aplicada y Seguridad e higiene ambiental.

www.freepik.com
Competencia específica
Analiza la propuesta de diseño de reingeniería para identificar su viabilidad mediante la comparación de la normatividad aplicable y metodologías dirigidas a la sustentabilidad.
Logros
- Comparar la normatividad con las metodologías dirigidas a la sustentabilidad.
- Analizar la propuesta reingeniería del proceso o producto.
- Identificar la viabilidad de la nueva propuesta de diseño de reingeniería.
Contenido
Cierre
En esta unidad se revisaron diversos artículos que ilustran cómo se determina la viabilidad ambiental de un proyecto. Primero, mediante la revisión de normas nacionales NMX-AA-162-SCFI-2012 y NMX-AA-163-SCFI-2012, así como normas internacionales como las ISO 14 000, las cuales ayudarán a identificar las áreas de oportunidad de un proyecto. También se revisaron metodologías como la de producción más limpia, ecodiseño, análisis de ciclo de vida y evaluación de impacto ambiental, mismas que establecen los pasos para determinar áreas de oportunidad y la viabilidad de proyectos.
Adicionalmente se revisaron casos reales plasmados en artículos, casos que implementan estas metodologías para determinar la viabilidad ambiental y, en algunos, económica. De estos artículos resalta que el análisis de ciclo de vida y evaluación de impacto ambiental son las metodologías más utilizadas para evaluaciones de viabilidad ambiental. Asimismo, se puede inferir que, por su origen, la aplicación de estas metodologías tiene como propósito alcanzar el desarrollo sustentable.
En la siguiente unidad se verán casos de reingeniería ambiental mediante opciones de ecodiseño, los cuales se evalúan con las metodologías descritas en esta unidad, para finalmente seleccionar la opción factible.

www.freepik.com
Fuentes de consulta
Básica
- Barrera, V. H., Alwang, J., Cruz, C. (2010). Análisis de viabilidad socioeconómica y ambiental del sistema de producción papa-leche en la microcuenca del río. Illangama-Ecuador. Archivos Latinoamericanos de Producción Animal, 18(1-2): 57-67.
- Centro Mario Molina (2009). Metodología para valorar las externalidades asociadas con la generación de electricidad. Recuperado de: http://centromariomolina.org/desarrollo-sustentable/metodologia-parahttp://centromariomolina.org/desarrollo-sustentable/metodologia-para-valorar-las-externalidades-asociadas-con-la-generacion-de-electricidad/valorar-las-externalidades-asociadas-con-la-generacion-de-electricidad/
- Centro Mexicano de Producción más Limpia (2014). Recuperado de: http://www.cmpl.ipn.mx/produccionmaslimpia/Paginas/Metodologia.aspx
- Centro Mexicano para la Producción más Limpia (CMPL) (2005). Guías de producción más limpia. 6 Ingenios azucareros. México: Instituto Politécnico Nacional.
- Cruz, G. B., Jarquín, G. R., Ramírez, T. H. (2013). Viabilidad económica y ambiental de policultivos de hule, café y cacao. Revista Mexicana de ciencias Agrícolas, 4(1):49-61.
- Ihobe, Sociedad Pública de Gestión Ambiental (2014). ¿Cómo aplicar el ecodiseño? Gobierno Vasco, España: Ihobe, Sociedad Pública de Gestión Ambiental. Recuperado de: http://www.ihobe.net/Paginas/Ficha.aspx?IdMenu=6c2d334a-932c-431chttp://www.ihobe.net/Paginas/Ficha.aspx?IdMenu=6c2d334a-932c-431c-90eb-20649a3fef6290eb-20649a3fef62
- Ihobe, Sociedad Pública de Gestión Ambiental (2000b). Manual práctico de ecodiseño. Operativa de implementación en 7 pasos. Gobierno Vasco, España: Ihobe, Sociedad Pública de Gestión Ambiental. Recuperado de: http://www.ihobe.net/Publicaciones/Ficha.aspx?IdMenu=750e07f4-11a4-40da-840c-0590b91bc032&Cod=414a18ef-dd57-4b40-8746-407d517f7bda
- Instituto Nacional de Ecología (2000). La evaluación de Impacto Ambiental. Logros y retos para el desarrollo sustentable 1995-2000. México: Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca.
- Martínez, G. I. (2012). Hacia la determinación de la viabilidad ambiental de los sistemas constructivos: el caso de los BTC en la zona central de la República mexicana. APUNTES, 25(2): 248-257.
- Molinos-Senate, M. (2010). Estudio de viabilidad del proceso de recuperación del fósforo contenido en las aguas residuales: una aproximación económica, Revista electrónica de Comunicaciones y trabajos de ASEPUMA. Rect@, 11:179-195.
- NMX-AA-162-SCFI-2012 Auditoría ambiental- Metodología para realizar auditorías y diagnósticos, ambientales y verificaciones de cumplimiento del plan de acción- determinación del nivel de desempeño ambiental de una empresa- evaluación del desempeño de auditores ambientales. Disponible en: http://www.profepa.gob.mx/innovaportal/file/3946/1/nmx-aa-162-scfi-2012.pdf li>NMX-AA-163-SCFI-2012 Auditoría ambiental- Metodología para realizar auditorías y diagnósticos, ambientales y verificaciones de cumplimiento del plan de acción- determinación del nivel de desempeño ambiental de una empresa- evaluación del desempeño de auditores ambientales. Disponible en: http://www.profepa.gob.mx/innovaportal/file/3946/1/nmx-aa-162-scfi-2012.pdf
- Pacheco, S. V., Pavón, S. T., Sánchez, M. J. y Mejía, P. G. (2014). Reingeniería de una planta de tratamiento de lodos activados para abatir el fenómeno del esponjamiento. Facultad de Química, Universidad Autónoma del Estado de México. Disponible en: http://www.uaemex.mx/Red_Ambientales/docs/memorias/Extenso/TA/EO/TA O-53.pdf
- Padin, M. B. (2014). La auditoría ambiental y las normas ISO 14 000. Buenos Aires: Facultad de Ciencias Económicas, UBA.
- PRYSMA Calidad y Medio Ambiente, S.A. (2007). Guía práctica para la aplicación del ecodiseño. España: CEPYME, Aragón. Recuperado de: http://www.conectapyme.com/files/medio/guia_ecodiseno.pdf
- Pro México. (2014). Desarrollo sustentable. Recuperado de: http://www.promexico.gob.mx/desarrollo-sustentable/
- Sánchez Ernesto (1995), Licencias Ambientales. Evaluación de impacto ambiental: instrumento de planificación, TM Editores, Departamento Nacional de Planeación, Bogotá, Colombia, Recuperado de: http://biblovirtual.minambiente.gov.co:3000/DOCS/MEMORIA/MMA-0013/MMA-0013.pdf
- Sobrero, Francisco Santiago (2009), Análisis de Viabilidad: La cenicienta en los Proyectos de Inversión FCE –Universidad Nacional del Litoral (UNL). Recuperado de: http://www.asociacionag.org.ar/pdfcap/5/Sobrero,%20Francisco%20-%20ESTUDIOS%20DE%20VIABILIDAD%20LA%20CENICIENTA%20DE%20LOS%20PROYECTOS%20DE%20INVERSION.pdf
- Universidad de Valencia. (2014). Tema 7: La auditoría medioambiental. Recuperado de: http://www.uv.es/villalba/politicamed/Tema%2007%20(auditoria%20medioam biental).pdf
- Zaror Zaror, C. A. (2000a). Capítulo 6. Principios de diseño de procesos limpios. Introducción a la ingeniería ambiental para la industria de procesos. Chile: Universidad de Concepción.
- Zaror Zaror, C. A. (2000b). Capítulo 7. Evaluación de impacto ambiental. Introducción a la ingeniería ambiental para la industria de procesos. Chile: Universidad de Concepción.