Información general

Bienvenida

Esta asignatura se encuentra ubicada en el tercer semestre de la carrera de Técnico Superior Universitario en urgencias médicas. Contempla el estudio de las siguientes especialidades: neumología, cardiología y patologías neuroendocrinas. El diagnóstico y tratamiento de las patologías puede significar la diferencia entre la vida y la muerte, por lo que en esta asignatura se exponen las características principales de las diferentes patologías que integran las urgencias médicas dentro de estas especialidades médicas.

El Técnico en urgencias médicas brinda atención a nivel prehospitalario en todo padecimiento no traumático de orden agudo o crónico agudizado, que produce una descompensación súbita del funcionamiento del organismo y que condiciona discapacidad permanente o evolución a la muerte, por lo que requiere de atención inmediata.

Una de las características que hacen diferente a la atención prehospitalaria, es que el TSU en urgencias médicas debido que no ha tenido tiempo suficiente para familiarizarse con su enfermo, a menudo cuenta con muy poco tiempo para tomar decisiones diagnósticas o terapéuticas; por ello para tratar de responder a estas problemáticas es necesario que el TSU en urgencias médicas tenga una adecuada formación en cuanto a la atención que deberá proporcionar al paciente ante las diferentes urgencias médicas que enfrentara durante su labor profesional en el ámbito prehospitalario.

Descripcion de la imagen

Pie de imagen

Da clic en el ícono, para descargar la Información general de la asignatura.

Competencias y logros

Competencia general

Emplear los lineamientos que rigen las normas de atención inicial, para brindar atención a pacientes con enfermedades agudas, mediante el análisis de los signos y síntomas que pongan en peligro la vida y el uso de protocolos de atención prehospitalaria.

Imagen de un mouse

Da clic en cada pestaña para revisar las competencias y logros que alcanzarás en esta asignatura.

 

Temario

El contenido que estudiarás en cada unidad de este módulo se presenta a continuación.

Imagen de un mouse

Da clic en cada unidad para ver los temas y subtemas.

 Unidad 1. Urgencias Respiratorias

1.1. Enfermedades pulmonares en la atención prehospitalaria

1.1.1. Neumonía

1.1.2. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica

1.1.3. Edema agudo pulmonar

1.1.4. Tromboembolia pulmonar

1.2. Manejo prehospitalario

1.2.1. Soporte vital

 Unidad 2. Urgencias Cardiovasculares

2.1 Enfermedades neuroendocrinas en la atención prehospitalaria

2.1.1. Crisis hipertensiva

2.1.2. Insuficiencia cardíaca

2.1.3 Síndrome coronario agudo

2.1.4. Sincope

2.1.5. Arritmias

2.2. Manejo prehospitalario

2.2.1. Soporte vital

 Unidad 3. Urgencias Neuroendocrinas

3.1. Enfermedades neuroendocrinas en la medicina prehospitalaria

3.1.1. Crisis Convulsiva

3.1.2. Enfermedad vascular cerebral

3.1.3. Complicaciones agudas de la Diabetes

3.1.4. Crisis Tirotoxica

3.1.5. Crisis suprarrenal

3.2. Manejo prehospitalario Urgencias neurológicas

3.2.1. Soporte vital

3.3. Manejo prehospitalario Urgencias endocrinas

3.3.1. Monitoreo de signos vitales

3.3.2. Control glucémico

Metodología

Descripcion de la imagen

Pie de imagen

La asignatura de Urgencias médicas en medicina prehospitalaria l como parte de las actividades iniciales busca promover en los estudiantes aprendizajes significativos, destrezas y habilidades para la solución de problemas, capacidades de autoaprendizaje y trabajo en equipo.

Es por eso que la metodología de trabajo está dirigida al Aprendizaje basado en problemas ya que está enfocada a desarrollar el juicio crítico, el razonamiento clínico, el hábito por el aprendizaje a lo largo de la vida, el aprendizaje autodirigido, el trabajo en grupo y la integración de los conocimientos básicos, clínicos y psicosociales.

Por tanto, esta metodología habrá de refinarse y complementarse con otras estrategias para destacar el aprendizaje sobre los determinantes de la salud, el cuidado de la misma, la prevención de las enfermedades, y el desarrollo de la habilidad para comunicarse con el paciente y favorecer la realización de actividades interdisciplinarias orientadas al individuo, familia y comunidad, como resultado del trabajo en equipo.

Evaluación

En el marco del Programa de la UnADM, la evaluación se conceptualiza como un proceso participativo, sistemático y ordenado que inicia desde el momento en que ingresas al aula virtual. Por lo que se le considera desde un enfoque integral y continuo.

Por lo anterior, para aprobar la asignatura de Urgencias médicas en medicina prehospitalaria l, se espera la participación responsable y activa del (de la) estudiante así como una comunicación estrecha con su docente en línea para que pueda evaluar objetivamente su desempeño. Para ello es necesario la recolección de evidencias que permitan apreciar el proceso de aprendizaje de contenidos: declarativos, procedimentales y actitudinales.

En este contexto la evaluación es parte del proceso de aprendizaje, en el que la retroalimentación permanente es fundamental para promover el aprendizaje significativo y reconocer el esfuerzo. Es requisito indispensable la entrega oportuna de cada una de las tareas, actividades y evidencias así como la participación en foros, base de datos y demás actividades programadas cada una de las unidades y conforme a las indicaciones dadas. La calificación se asignará de acuerdo con la rúbrica establecida para cada actividad, por lo que es importante que el estudiante la revise antes de realizarla.

A continuación, se presenta el esquema general de evaluación correspondiente a esta asignatura:


Esquema de evaluación
Foros Autorreflexiones y Contenido 10%
E-portafolio 40% Evidencias Tareas (Portafolio) 30%
Actividades prácticas (presenciales)
Autoevaluación 10%
Evaluación final (Asignación a cargo del docente) Evidencia final integradora 50%
Calificación final 100%

Cabe señalar que para aprobar la asignatura, se debe de obtener la calificación mínima indicada por la UnADM

Fuentes de consulta

Básica

  • Brochstein, Alan y Col. (2006). American Heart Association, ACLS Provider Manual.E.U.A: Editorial AHA.
  • Careaga, G. (2007). Atención prehospitalaria de las urgencias médico quirúrgicas. 2ª edición. Editorial Alfil. México.
  • Illescas, GJ. (2014). Manual de medicina prehospitalaria de urgencia.1ª edición. Editorial Alfil. México.
  • Sanders Mick, J. (2005).Mosby's Paramedic Textbook. E.U.A: Editorial Elsevier-Mosby.

Muy bien, ahora inicia el estudio de la unidad 1.

Material de Apoyo

Rúbrica de foros

Haz clic en el icono para descargar el documento. Léelo con atención.


Reporte prehospitalario

Haz clic en el icono para descargar el documento. Léelo con atención.