Información general

Bienvenida

La presente asignatura de Energía del hidrógeno permite comprender los conceptos como propiedades, sistemas de producción, aprovechamiento, economía y generación de energía a partir del hidrógeno. Asimismo, la asignatura proporciona las herramientas necesarias para desarrollar proyectos y plantear soluciones a problemáticas en el área de tecnología del hidrógeno y energía renovable.

La asignatura presenta las metodologías diseñadas que permiten identificar las propiedades fisicoquímicas del hidrógeno, los sistemas de producción, métodos de almacenamiento y distribución, así como el estado de los costos y escenarios de la tecnología del hidrógeno. Esta asignatura presentará el estado del arte de los sistemas de producción de hidrógeno, así como las tendencias tecnológicas para fomentar el estudio y utilización del hidrógeno como un vector energético en el campo de las energías alternativas.

Descripcion de la imagen

Tuttotrasporti Italia. (2013). Mercedes Benz Hidrógeno. [Imagen] Flickr. https://flic.kr/p/eXMB5j

Da clic en el ícono para descargar la Información general de la asignatura.

Competencias

Competencia general

Analiza sistemas de producción y almacenamiento de hidrógeno para determinar sus ventajas y desventajas como fuente potencial de energía renovable a través de las propiedades del hidrógeno, métodos de producción, almacenamiento, transporte y tendencias tecnológicas.

Imagen de un mouse

Da clic en cada pestaña para revisar las competencias que alcanzarás en esta asignatura.

 

Temario

El contenido que estudiarás en cada unidad de este módulo se presenta a continuación.

Imagen de un mouse

Da clic en cada unidad para ver los temas y subtemas.

 Unidad 1. Principios generales del hidrógeno

1.1. Propiedades del hidrógeno

1.1.1. Propiedades fisicoquímicas

1.1.2. Propiedades termodinámicas

1.2. Características del hidrógeno como fuente de energía

1.2.1. Ventajas

1.2.2. Desventajas

1.2.3. Condiciones de seguridad en el manejo del hidrógeno

1.3. Estado actual de la tecnología del hidrógeno

1.3.1. Escenario mundial del uso del hidrógeno como fuente de energía

1.3.2. Tecnología del hidrógeno en México

 Unidad 2. Métodos de producción y almacenamiento de hidrógeno

2.1. Métodos de producción del hidrógeno

2.1.1. Fermentación bioquímica

2.1.2. Electrolisis

2.1.3. Fotocatálisis

2.1.4. Gasificación

2.1.5. Termólisis y reformado

2.1.6. Ciclos termoquímicos

2.2. Métodos de almacenamiento del hidrógeno

2.2.1. Condiciones de almacenamiento

2.2.2. Materiales

2.3. Transporte y distribución del hidrógeno

2.3.1. Accesorios de instalación

2.3.2. Tipos de contenedores

 Unidad 3. Economía y tendencias futuras de la tecnología de hidrógeno

3.1. Costos

3.1.1. Producción

3.1.2. Transporte

3.2. El hidrógeno y el ambiente

3.2.1. Sustentabilidad del hidrógeno

3.2.2. Generación de emisiones del hidrógeno como combustible

3.3. Tendencias tecnológicas

3.3.1. Economía del hidrógeno

3.3.2. Escenarios futuros

Metodología

La metodología empleada en la asignatura de Energía del hidrógeno tiene como objetivo que, al concluir el curso, adquieras las habilidades y destrezas para elaborar un proyecto que te permita comprender los conceptos y procedimientos necesarios para plantear un sistema de producción de hidrógeno y dar resoluciones a una problemática específica en el área de energía renovable.

De acuerdo con el programa de la asignatura, identificarás las propiedades más fundamentales del hidrógeno, así como las ventajas, desventajas y medidas de seguridad necesarias en el manejo del hidrógeno. Además, conocerás los principales procesos de producción, formas de almacenamiento y distribución de hidrógeno, incluyendo los costos relacionados con la generación y aplicación de éste en su aprovechamiento en distintos escenarios como fuente de energía.

Para poder implementar la metodología es necesario que realices las actividades indicadas en el programa, ya que te permitirán seleccionar y determinar las condiciones adecuadas para desarrollar un proyecto sobre la energía del hidrógeno, cuyos resultados se pueden presentar a tus compañeros(as).

Si lo necesitas, a lo largo del curso podrás consultar constantemente a tu docente en línea, ya que es la persona que te guiará en la planeación de un sistema de producción de hidrógeno, por lo tanto, puedes pedirle comentarios y retroalimentación sobre tu proyecto.

También es importante que trabajes de manera colectiva, pues de esta manera puedes diseñar un mejor proyecto a partir de nuevos conocimientos, habilidades e ideas de tus compañeros(as). El trabajo colaborativo es vital, ya que promueve el intercambio de ideas y teorías, compromiso, respeto hacia tus compañeros(as), capacidad de análisis y crítica, que en los sectores productivos son cualidades muy importantes. Todas estas habilidades se fomentan en los foros, por lo cual es importante que participes en ellos.

Por otro lado, se pretende que adquieras la habilidad de investigación empleando múltiples fuentes de información que te permitan recopilar, identificar y analizar el nivel de agregación de la información, para reconocer la información certificada y bien fundamentada. Esto se logrará con las actividades de investigación que se plantean durante el desarrollo de la asignatura.

Cabe destacar que los resultados de las actividades individuales y colaborativas deben entregarse en tiempo y forma para ayudar al docente en línea a revisar y retroalimentar de manera conveniente.

Evaluación

Para acreditar la asignatura se espera la participación responsable y activa del estudiante, contando con el acompañamiento y comunicación estrecha con su docente en línea, quien, a través de la retroalimentación permanente, podrá evaluar de manera objetiva su desempeño.

En este contexto, la retroalimentación permanente es fundamental para promover el aprendizaje significativo y reconocer el esfuerzo. Es requisito indispensable la entrega oportuna de cada una de las tareas, actividades y evidencias, así como la participación en foros y demás actividades programadas en cada una de las unidades y conforme a las indicaciones dadas. Los instrumentos de evaluación establecidos para cada actividad contienen los criterios y lineamientos para realizarlas, por lo que es importante que el (la) estudiante los revise antes de elaborar sus actividades.

A continuación, se presenta el esquema general de evaluación correspondiente a esta asignatura:


Esquema de evaluación
Evaluación continua Actividades colaborativas 10%
Actividades individuales 30%
E-portafolio Evidencia de aprendizaje 40%
Autorreflexiones 10%
Asignación a cargo del docente Instrumentos y técnicas de evaluación propuestas por el docente en línea 10%
Calificación final 100%

Cabe señalar que para aprobar la asignatura, se debe de obtener la calificación mínima indicada por la UnADM.

Fuentes de consulta

  • León, A. (2008). Hydrogen Technology, mobile and portable applications. Springer-Verlag Berlin H.
  • Solway, A. (2008.) Hydrogen Fuel. Ed. Gareth Stevens.
  • Balat, M. (2008). Potential importance of hydrogen as a future solution to environmental and transportation problems. International Journal Hydrogen Energy, 3, 4013-4029.
  • Brentner, L., Peccia, J., y Zimmerman, J. (2010). Challenges in developing biohydrogen as a sustainable energy source: implications for a research agenda. Environmental Science Technology, 44, 2243-2254.
  • Kotay, S., y Das, D. (2008). Biohydrogen as a renewable energy resource-prospects and potentials. International Journal of Hydrogen Energy, 33, 258-263.