Bienvenida
En las instituciones de salud, especialmente en los hospitales, la gestión administrativa de los recursos materiales es un tema de especial importancia ya que incluye una amplia gama de materiales requeridos, en algunos casos de un costo elevado, especialmente de aquellos utilizados en hospitales de alta especialidad.
En el sector salud, la gestión es un tanto compleja, porque dependiendo de las características de la institución de salud es la forma en la que los procesos se realizan, lo que van a obligar a adoptar nuevas formas de dirigir la organización, de llevar a cabo procesos que permitan crear nuevos sistemas, diseñar estrategias y estructuras que permitan cambiar el estilo de trabajo.
En los hospitales, esto es, en las instituciones de salud; la administración de recursos materiales va a constituir un tema importante porque se deben considerar todos los materiales usados, el costo de éstos, sobre todo los que usan las personas hospitalizadas. La gestión administrativa es un proceso sistemático que se debe llevar a cabo de manera objetiva para poder revisar los costos y el presupuesto con el que cuenta la institución de salud para poder llevar a cabo adquisiciones de alto nivel, todo el proceso de gestión un gerente debe ser con calidad y transparencia.
Los recursos materiales en el área de salud pueden ser clasificados de acuerdo a diversos criterios, tales como: finalidad, especificidad para el almacenamiento, valor, grado de criterio o aplicación. Adoptando el criterio de finalidad, se pueden constituir grandes grupos de materiales: medicamentos, higiene, laboratorio, informática, manutención, géneros alimenticios y los materiales médico-hospitalarios propiamente dicho. (Domingues, 2013).
Esta asignatura consta de 3 unidades, en la primera unidad se reconocerá la importancia de la gestión administrativa con relación a los recursos materiales, su conceptualización, el proceso de gestión de estos en las organizaciones de salud, el marco legal que regula dicha administración y la calidad y transparencia con la que se debe llevar a cabo la gestión administrativa. En la segunda unidad revisarás la función de la adquisición de recursos materiales, a través del marco jurídico-administrativo y el efecto que tiene en la economía, la importancia que tienen las adquisiciones y la forma en cómo se debe llevar a cabo el proceso, las fases de ésta y los tipos de licitación que se llevarán a cabo para poder adquirir el recurso; así como la relación que existe entre las diferentes áreas, dependencias para lograr la contratación de los recursos materiales. En la unidad 3 se analizará el concepto de almacenamiento e inventarios, las normas que regulan esta función, considerada como un área orientada a satisfacer las necesidades de la organización en salud y por último los procesos de abastecimiento de medicamentos en las organizaciones en salud, tanto públicas como privadas.
Competencias y logros
Competencia general
Aplica los procedimientos para la gestión de recursos materiales, mediante el análisis de los procesos de adquisición, licitación, contratación de servicios y almacenamiento de recursos, en organizaciones de servicios de salud públicos o privados.
Da clic en cada pestaña para revisar las competencias y logros que alcanzarás en esta asignatura.
Temario
El contenido que estudiarás en cada unidad de este módulo se presenta a continuación.
Da clic en cada unidad para ver los temas y subtemas.
Unidad 1. Gestión administrativa de los recursos materiales
1.1. Conceptualización
1.2. Los sistemas de gestión en las instituciones de salud
1.3. Consideraciones económicas financieras
1.4. Marco legal que regula la administración de los recursos materiales
1.5. Calidad y transparencia en la gestión administrativa
Unidad 2. Adquisiciones, compras y licitaciones de los recursos materiales
2.1. Marco jurídico –administrativo
2.1.1. Ley de adquisiciones
2.2. Importancia de las adquisiciones en los recursos materiales
2.3. Fases de la adquisición
2.3.1. Fase previa
2.3.2. Fase de adjudicación
2.3.3. Fase de contratación
2.4. Fundamentos y bases de las licitaciones
2.5. Tipos de licitación
2.6. Coordinación de los actos y procedimientos de asignación y contratación
2.6.1. Relación con las diferentes áreas, directivas, dependencias y organizaciones.
Unidad 3. Gestión de almacenamiento, inventarios y abasto de medicamentos
3.1. Marco conceptual del almacenamiento
3.1.1. Conceptos básicos del almacenamiento
3.1.2. Organización del almacenamiento
3.1.3. Funciones importantes del almacenamiento
3.1.4. Proceso de gestión y control del almacenamiento
3.2. Sistema de inventarios
3.2.1. Clasificación de inventarios
3.3. Proceso de gestión de abasto de medicamentos
3.3.1. Cuadros básicos
3.3.2. Consumos promedio
3.3.3. Control de medicamentos y materiales
3.3.4. Disposición final
3.4. Auditorias de farmacias
Metodología

En esta asignatura aprenderás y te desarrollarás de siguiente manera:
El docente en línea te brindará elementos necesarios para que puedas problematizar y encontrar un problema prototípico de tu entorno, es decir, un problema ambiental típico de tu región, el cual irás resolviendo mediante tus actividades en cada unidad. Este problema lo podrás observar de diferentes maneras, una es mediante un comic y la otra es un audio y los podrás encontrar en la pestaña Material de apoyo. Es importante tener en cuenta siempre este problema o bien sus características con el objetivo que puedas identificar uno en tu entorno, ya que te permitirá relacionar los contenidos que aprenderás con la su posible solución mediante la propuesta teórica que planearás y determinarás a lo largo de la asignatura.
Evaluación
Para acreditar la asignatura se espera la participación responsable y activa del estudiante, contando con el acompañamiento y comunicación estrecha con su docente en línea, quien, a través de la retroalimentación permanente, podrá evaluar de manera objetiva su desempeño.
En este contexto, la retroalimentación permanente es fundamental para promover el aprendizaje significativo y reconocer el esfuerzo. Es requisito indispensable la entrega oportuna de cada una de las tareas, actividades y evidencias, así como la participación en foros y demás actividades programadas en cada una de las unidades y conforme a las indicaciones dadas. Las rúbricas establecidas para cada actividad contienen los criterios y lineamientos para realizarlas, por lo que es importante que el (la) estudiante las revise antes de elaborar sus actividades.
A continuación, se presenta el esquema general de evaluación.
Esquema de evaluación | |||
Evaluación continua | Actividades colaborativas | 10 % | |
Actividades individuales | 30 % | ||
E-portafolio | Evidencia de aprendizaje | 40% | |
Autorreflexiones | 10 % | ||
Asignación a cargo del docente | Instrumentos y técnicas de evaluación propuestas por el docente en línea | 10% | |
Calificación final | 100% |
Cabe señalar que para aprobar la asignatura, se debe de obtener la calificación mínima indicada por la UnADM
Fuentes de consulta
Básica
- Arrieta, J. (2011). Aspectos a considerar para una buena gestión en los almacenes de las empresas. Journal of Economics. Finance and administrative Science. 16(30). 83-96. https://www.redalyc.org/pdf/3607/360733610006.pdf
- Domínguez, G. S., Broggi, G. R., Lorenco, H. M., Oliveira, V. M. y Bernardi, C. D. (2013). El enfermero en la administración del material médico-hospitalario: revisión integradora. OnlineBrazilian journal of nursing. 12(2): 411-26. https://www.objnursing.uff.br/index.php/nursing/article/download/3791/pdf_2/15891
- Enríquez, R. E. (2002). Administración de recursos materiales en el sector público -enfoque introductorio-. México: INAP.
- García-Cornejo, B. y Pérez-Méndez, J. A. (2018). Relación entre sistemas de costes y gasto hospitalario. Gaceta Sanitaria 32(2). pp. 158-165. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213911117301681
- Gómez, O., Sesma, S., Knaul, F., Frenk, J., et al (2011). Sistema de salud de México. Centro de investigación en sistemas de salud. México: Instituto Nacional de Salud Pública, vol. 53. https://www.scielo.org.mx/pdf/spm/v53s2/17.pdf
- Ibarra, I., Martínez, G. Aguilera, N., et al. (2013). Capacidad del marco jurídico de las instituciones públicas de salud en México para apoyar a la integración funcional. Marco jurídico de la salud. 55(3). https://www.scielo.org.mx/pdf/spm/v55n3/a09v55n3.pdf
- Martínez, G. (2017). Experiencia en la elaboración de un inventario funcional de equipo de imagenología. Revista Mexicana de Ingeniería Biomédica. 38(2). https://www.redalyc.org/pdf/619/61950989007.pdf
- Rodríguez, J. (2014). La gestión hospitalaria centrada en el paciente. Argentina: Hospital de pediatría SAMIC.
- Rojas, J. (2000). Gestión por procesos y atención del usuario en los establecimientos del sistema nacional de salud. https://www.eumed.net/libros-gratis/2007b/269/index.htm
- Secretaria de Salud. (2012). Manual de procedimientos de la dirección general de recursos materiales y de servicios generales. México: Secretaria de salud.
- Secretaría de Salud. (2006). Innovaciones en gestión hospitalaria en México: El caso de los hospitales regionales de alta especialidad. México: Secretaría de salud.
- Secretaría de Gobernación (2018). Presupuesto de egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2018. Diario Oficial de la Federación. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5506080&fecha=29/11/2017
- Secretaría de Gobernación (2018). Ley de presupuesto, contabilidad y gasto público federal. México: Secretaría de Salud. http://www.ordenjuridico.gob.mx/Federal/PE/APF/CI/CIPTBSAPF/Leyes/31121976.pdf
- Secretaría de Gobernación (2018). Ley General de Deuda Pública. Diario Oficial de la Federación. https://www.senado.gob.mx/comisiones/finanzas_publicas/docs/LGDP.pdf
- Secretaría de Gobernación (2018). Ley de Planeación. Diario Oficial de la Federación. https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4791123&fecha=05/01/1983
- Secretaría de Salud (2015). La calidad de la atención a la salud en México a través de sus instituciones. Secretaría de Salud. Biblioteca Mexicana del Conocimiento. http://www.calidad.salud.gob.mx/site/editorial/docs/calidad_atencion_salud_enMexico_12experiencia.pdf
Muy bien, ahora inicia el estudio de la unidad 1.