Información general

Bienvenida

Como puedes ver un “sistema“ es una combinación reconocida y delimitada de elementos dinámicos (personas, servicios, organizaciones, materiales, conceptos, etc.), que, siendo interdependientes, están conjuntados entre sí y que actúan permanentemente según ciertas leyes para producir un determinado efecto”. Así se ha desarrollado la idea de “sistema", como una forma de analizar y estudiar los fenómenos que ocurren en la naturaleza y en la sociedad. (BCSSS Bertalanffy Center for the Study of Systems Science, http://www.bcsss.org/).

Desde esta perspectiva un sistema está integrado por varios elementos que interactúan constantemente entre sí; de acuerdo con la naturaleza de estos elementos, los sistemas pueden ser físicos, biológicos, psicológicos, sociológicos o simbólicos y pueden ser organizados jerárquicamente de acuerdo con la complejidad de su nivel de su estructura Es así que, dentro de la gran variedad de sistemas y sub-sistemas que pueden estudiarse, podemos considerar como tales al ser humano y a su organización social, y dentro del sistema de organización social se incluyen las respuestas que se dan por parte de la sociedad a los problemas relativos a la salud y la enfermedad (Soto, Lutzow y González, 2014).

Acorde a lo anterior el profesional de la salud tiene la necesidad de conocer los fundamentos de la teoría de sistemas (características, parámetros y funciones de los sistemas de salud); para analizar y reconocer la interacción de la población y su vínculo biológico, psicológico y social así como su relación con los procesos de salud/enfermedad.

Esta asignatura te proporcionará los fundamentos de la teoría general de sistemas que te permitirán analizar e identificar al sistema de salud con una perspectiva de sistemas.

Da clic en el ícono, para descargar la Información general de la asignatura.

Competencias y logros

Competencia general

Analizar la estructura del sistema de salud como la integración de un conjunto de subsistemas, reconociendo la dimensión biológica, psicológica y social constitutiva del ser humano, desde una perspectiva dialéctica e histórica y su vinculación con los procesos de salud/enfermedad.

Imagen de un mouse

Da clic en cada pestaña para revisar las competencias y logros que alcanzarás en esta asignatura.

 

Temario

El contenido que estudiarás en cada unidad de este módulo se presenta a continuación.

Imagen de un mouse

Da clic en cada unidad para ver los temas y subtemas.

 Unidad 1. Fundamentos de la teoría general de sistemas

1.1 Orígenes de la teoría general de sistemas

1.1.1. Evolución de la teoría de sistemas

1.1.2. Aspectos fundamentales de la teoría general de sistemas

1.2 Conceptualización

1.2.1. Conceptos de sistema

1.2.2. Concepto de subsistema

1.2.3. Concepto de suprasistemaa

1.3 Generalidades de los sistemas

1.3.1. Características de los sistemas

1.3.2. Parámetros de los sistemas

1.3.3. Clasificación de los sistemas

1.3.4. Enfoques de los sistemas

1.4 Funciones y niveles de organización

1.4.1. Funciones de los sistemas

1.4.2. Jerarquía de los sistemas

1.4.3. Niveles de organización

 Unidad 2. El ser humano su dimensión biológica, psicológica y social

2.1 Dimensiones del ser humano

2.1.1. Fundamento de las dimensiones

2.1.2. Dimensión Biológica del ser humano

2.1.3. Dimensión psicológica del ser humano

2.1.4. Dimensión social del ser humano

2.1.5. Articulación entre las tres dimensiones

2.2 Salud enfermedad

2.2.1. Concepto de salud

2.2.2. Concepto de enfermedad

2.3 Relación salud enfermedad

2.3.1. Proceso salud – enfermedad

2.3.2. Determinación biológica y social en el proceso de salud enfermedad

 Unidad 3. Estructura del sistema de salud en México

3.1. Antecedentes históricos del sistema de salud en México

3.1.1. Conquista

3.1.2. Orígenes del sistema de salud en México

3.1.3. Evolución del sistema de salud en el siglo XX

3.1.4. Sistema de salud actual

3.2. El sistema sanitario en México y su relación con la teoría de sistemas

3.2.1. Concepto de sistema de salud

3.2.2. Objetivos del sistema de salud

3.2.3. Funciones del sistema de salud

3.3. Estructura del sistema de salud en México

3.3.1. Sectores

3.3.2. Niveles de atención

3.3.2.1. Primer Nivel. Protección y fomento a la salud

3.3.2.2. Segundo Nivel. Atención

3.3.2.3. Tercer nivel. Rehabilitación

Metodología

La estructura de las asignaturas del tronco básico de la UnADM tiene una orientación basada en el enfoque de desarrollo de competencias profesionales. Este enfoque tiene por objeto integrar conocimientos, habilidades, valores y actitudes, todo ello dirigido a la solución de problemas considerando el contexto en el que éstos se presentan. Por lo anterior, la Universidad proporciona las condiciones de estudio necesarias para que sus estudiantes enfrenten situaciones de aprendizaje que combinen la teoría y la práctica, en condiciones semejantes a las que se podría enfrentar en la práctica profesional y laboral, sin menoscabo de su desarrollo personal y social.

En la UnADM se concibe al proceso de enseñanza-aprendizaje como el conjunto de las acciones pedagógicas articuladas, dirigidas al desarrollo de las competencias definidas y está orientado por la metodología constructivista centrada en el aprendizaje activo, significativo y colaborativo, por lo que los estudiantes tienen la oportunidad de construir su conocimiento de manera conjunta, apoyarse unos a otros y enriquecer su acervo cultural, partiendo de la idea de que llegamos al sector adulto de la población el cual, al ingresar, posee conocimientos que ha adquirido en su trayectoria de vida.

De este modo, éstas acciones educativas contibuyen a tu aprendizaje continuo, de tal modo que la asignatura esta diseñada para realizar las siguientes actividades.

Evaluación

En la UnADM ue la evaluación es fundamental en el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que da cuenta de los avances que ha logrado el estudiante, así como de los aspectos que tanto el docente como el estudiante deben atender para lograr un aprendizaje significativo y el máximo aprovechamiento de la interacción que se produce entre todos los elementos que intervienen el ámbito escolar.

Como producto de la interacción en el aula se combinan diversos tipos de evaluación a saber: hetero-evaluación (es la que el docente en línea realiza entorno al desempeño del estudiante con base en las evidencias obtenidas de TSU actividad en aula), auto-evaluación (valoración del propio trabajo) y co-evaluación (es la que se realiza entre los mismos compañeros).

Todo lo anterior, se traduce en un esquema de evaluación que recupera las siguientes actividades individuales y colaborativas.

A continuación, se presenta el esquema general de evaluación correspondiente a esta asignatura:


Esquema de evaluación
Actividades colaborativas Foros 10%
Actividades individuales Tareas 25%
Cuestionario 10%
Autorreflexiones 10%
E-portafolio Evidencia de aprendizaje 35%
Asignación a cargo del docente Actividades propuestas por el docente en línea 10%
Calificación final 100%

Cabe señalar que para aprobar la asignatura, se debe de obtener la calificación mínima indicada por la UnADM

Fuentes de consulta

  • Álvarez, R., Kuri, P. (2012). Salud Pública y Medicina Preventiva . México: El Manual moderno.
  • Bertalanffy, L. (2000). Teoría general de los sistemas . México: Fondo de Cultura.
  • Chiavenato, I. (2014). Introducción a la teoría general de la administración . México: Mc Graw Hill.
  • González, R., Moreno, L. y Castro. J. M. (2010). La Salud Pública y el Trabajo en Comunidad . México: Mc Graw Hill.
  • Johansen. O. (2013). Introducción a la teoría general de sistemas . México: Limusa.