Información general

Bienvenida

Te damos la más cordial bienvenida a la asignatura Anatomía y fisiología 1. En el marco de la Carrera de Nutrición Aplicada, la asignatura de Anatomía y Fisiología 1 contempla los antecedentes históricos de estas ciencias, las bases de planimetría e histología y describe los aparatos: cardiovascular y respiratorio en los que describe sus características como forma, tamaño y volumen de cada una de las estructuras y órganos que los componen. Asimismo, explica su funcionamiento para que el estudiante reconozca el papel que desempeñan los órganos de forma integral en el organismo humano.

Esta asignatura tiene como propósito que el nutriólogo identifique los principios de la planimetría e histología, las características y funciones de los aparatos cardiovascular y respiratorio ; a través de esquemas y modelos para la comprensión del comportamiento normal y anormal en el organismo del ser humano.

La asignatura de Anatomía y Fisiología I se ubica en el segundo semestre de la carrera y forma parte del módulo 1, con 5.5 créditos, antecede a la asignatura Anatomía y fisiología II y tiene relación con la asignatura Fisiopatología aplicada.

La asignatura está divida en cuatro unidades, a lo largo de las cuales el estudiante revisará los antecedentes de esta materia, la planimetría corporal, la histología, la anatomía y fisiología del aparato cardiovascular y respiratorio, la correspondiente correlación entre el cuerpo humano y la nutrición.

En la primera unidad, se describen los antecedentes históricos de la anatomía y fisiología donde tiene su base como ciencia, además, proporciona la terminología y los conceptos de planimetría que sirve como herramienta para su adecuado estudio. En la segunda unidad, se revisará la histología de los diferentes tejidos que conforman los órganos,. En la tercera unidad, se revisará la anatomía y fisiología del aparato cardiovascular en condiciones de normalidad. Y en la última unidad se revisará la anatomía y fisiología del aparato respiratorio en condiciones de normalidad.

Da clic en el ícono, para descargar la Información general de la asignatura.

Competencias y logros

Competencia general

Describe las generalidades de anatomía y fisiología, para identificar sus características funciones y correlación existente en el cuerpo humano, por medio de representaciones y modelos anatómicos de histología, aparato cardiovascular y respiratorio.

Imagen de un mouse

Da clic en cada pestaña para revisar las competencias y logros que alcanzarás en esta asignatura.

 

Temario

El contenido que estudiarás en cada unidad de este módulo se presenta a continuación.

Imagen de un mouse

Da clic en cada unidad para ver los temas y subtemas.

 Unidad 1. Generalidades de Anatomía y Fisiología

1.1 Antecedentes de la Anatomía y Fisiología

1.2 Etimologías biomédicas

1.3 Términos de posición, dirección y movimiento

1.4 Planimetría

 Unidad 2. Histología

2.1 Tejido epitelial y glandular

2.2 Tejido conjuntivo

2.3 Tejido adiposo

2.4 Tejido óseo y cartilaginoso

2.5 Tejido muscular

 Unidad 3. Anatomía y Fisiología del Sistema Cardiovascular

3.1 Corazón

3.2 Vasos sanguíneos

3.3 Fisiología Cardiaca

 Unidad 4. Anatomía y Fisiología del Aparato Respiratorio

4.1 Vía Aérea Superior

4.2 Vía Aérea Inferior

4.3 Fisiología y Mecánica Respiratoria

Metodología

La estructura de las asignaturas de la UNADM tiene una orientación que se inclina por el enfoque de educación basada en competencias. Este enfoque tiene por objetivo ligar actitudes, conocimientos y destrezas dirigidas a la adquisición de habilidades en relación con el contexto en que se aplicarán.

Para obtener suficientes evidencias del desempeño de los estudiantes se implementará una forma de evaluación que tiene fundamentos en la vida real, el aprendizaje basado en casos, que tiene que ver con situaciones específicas del propio entorno del estudiante y que de esta forma generan un aprendizaje más significativo.

La Educación Abierta y a Distancia por su propia génesis y naturaleza debe ofrecer a sus estudiantes principios básicos de:

  • Métodos de aprendizaje participativo y colaborativo.
  • Diversas opciones y momentos para estudiar y aprender.
  • La posibilidad de organizar, concientizar y estimular su propio proceso formativo.

Los estudiantes tienen la oportunidad de construir su conocimiento en conjunto, pueden apoyarse unos a otros y enriquecer su acervo cultural, ya que son parte de un sector adulto de la población, cuentan con una formación personal y profesional que enriquecen este espacio virtual de aprendizaje.

También, se fomentarán las competencias transversales que tienen que ver con el estudio independiente, actividades de investigación, gestión de información y el uso de herramientas tecnológicas. Así como la habilidad para trabajar en forma individual y colaborativa en equipos multidisciplinarios; y transmitir ideas de manera clara y precisa.

En la interacción con tus colegas aprenderás a establecer relaciones basadas en el compañerismo y la colaboración, reforzando en todo momento este tipo de competencias colaborativas a través de foros de discusión, esforzándote siempre por establecer una buena comunicación para que sea mayormente enriquecedora para todos. Este aprendizaje colaborativo permite compartir ideas, expresar opiniones, negociar soluciones y asumir compromisos a favor del grupo, habilidades todas necesarias en la vida cotidiana y laboral.

Evaluación

Para acreditar la asignatura se espera la participación responsable y activa del estudiante, contando con el acompañamiento y comunicación estrecha con su docente en línea, quien, a través de la retroalimentación permanente, podrá evaluar de manera objetiva su desempeño.

En este contexto, la retroalimentación permanente es fundamental para promover el aprendizaje significativo y reconocer el esfuerzo. Es requisito indispensable la entrega oportuna de cada una de las tareas, actividades y evidencias, así como la participación en foros y demás actividades programadas en cada una de las unidades y conforme a las indicaciones dadas. Las rúbricas establecidas para cada actividad contienen los criterios y lineamientos para realizarlas, por lo que es importante que el (la) estudiante las revise antes de elaborar sus actividades.

A continuación, se presenta el esquema general de evaluación correspondiente a esta asignatura:


Esquema de evaluación
Evaluación continua Actividades colaborativas 10%
Actividades indiviudales 30%
E-portafolio Evidencia de aprendizaje 40%
Autorreflexiones 10%
Asignación a cargo del docente Instrumentos y técnicas de evaluación propuestas por el docente en línea 10%
Calificación final 100%

Cabe señalar que para aprobar la asignatura, se debe de obtener la calificación mínima indicada por la UnADM

Fuentes de consulta

  • Ascencio, P.C. (2012). Fisiología de la nutrición. México: mcgraw-Hiil
  • Córtes G. F. ((2000) Pequeño diccionariomédico etimológico. Disponible en: http://recursosbiblio.url.edu.gt/Libros/2011/pec_dicmed.pdf
  • Cuenca, E. M. (2006). Fundamentos de fisiología. Editorial Paraninfo.
  • Drake, R., Vogl, W. Y Mitchell, A. (2009). Anatomía de Gray. Barcelona: Elsivier.
  • Drucker, R. (2005). Fisiología médica. México: Manual Moderno.